|
General: La Frustración del Masón , Primera Parte
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Kadyr (Mensaje original) |
Enviado: 11/02/2025 23:11 |
La Frustración del Masón , Primera Parte
Primeramente debo aclarar que no usaré la palabra “Frustración” en un sentido de negatividad , sino una Frustración en un sentido, de inconformidad , de una desesperación que nos motive a evolucionar ; si una frustración positiva que nos invite a la superación personal . El Masón como cualquier ser humano quiere buscar una ruta hacia el progreso, para su propio progreso , y claro para el progreso de la humanidad en su conjunto , no está conforme con su situación y quiere una nueva perspectiva de vida , no esta conforme con lo que el Mundo le da , no esta conforme con las explicaciones políticas, no esa conforme con lo que dicen las religiones , no está cómodo con las explicaciones que muestra la Ciencia, la Tecnología, y por tanto busca algo más , que lo lleva a una meta.
Se definen tres tipos principales de frustración : la del ser, la del no ser quien uno quisiera ser, la del no poder ser uno mismo. Corresponden exactamente a las tres grandes figuras de la muerte y a los tres grandes escenarios que las acompañan, como nuestro viaje masónico nos invita a conocerlas.
El Ambiente fúnebre de la Masonería nos brinda una atmosfera de Frustración , el que muchas Logias nieguen la libre expresión de ideas políticas y religiosas , también es algo frustrante.
La muerte está en el centro de nuestro viaje masónico. Cada francmasón lo experimenta desde su iniciación y cada Tenida es como una forma de recordatorio. Desde la atmósfera fúnebre del Gabinete de Reflexión, pasando por las Tenidas Fúnebres, ya sea bajo la figura de la muerte simbólica del sol en el solsticio , o bajo la muerte del Maestro Hiram, ya sea el tema de una muerte deseada o la de una muerte impuesta, la muerte se nos presenta constantemente como un plazo inevitable pero también como una especie de compañera necesaria para la realización óptima de nuestras vidas.
« Filosofar es aprender a morir » (Montaigne).
La cosa puede parecer paradójica. ¿Qué podría ser más desesperante, de hecho, que la muerte ? Para una institución que se proclama filosófica, liberal, filantrópica y progresista «, ¿la muerte no reduce a la nada esta ambición de ser eternamente progresista ? ¿Quién ha podido alguna vez pensar fácilmente en su propia muerte? ¿Quién encontró auténticamente alivio y consuelo en estar cerca de los demás en estos momentos de duelo cuando muere un ser amado ? ¿Y quién no ha pensado nada menos que en el progreso ? ¿Cómo podemos entonces entender este lugar central dado a la muerte en la Masonería ?
Conocemos las posiciones de Sócrates, Séneca, Jesucristo u otros grandes sabios que abordaron el tema de la Muerte , de la Frustración , del Dolor , de la Angustia : lo es precisamente porque la muerte es tan desesperada para nosotros que, para poder vivir de todos modos, es imperativo aprender a vivir con la idea que tenemos de la Muerte . Supuesta paradoja Masónica. Saber familiarizarse con la muerte para dejar de ser esclavizado por ella. De ahí, entre otras citas, el famoso « Que filosofar es aprender a morir ». (Montaigne)
Primera observación por tanto: nuestro enfoque masónico comparte los análisis de los Antiguos masones y se adhiere a sus conclusiones. Al hacernos encontrarnos regularmente con la muerte, es cuestión, tanto para los masones como para los grandes sabios antiguos, de enseñarnos a asumir nuestra condición mortal, por una vida menos ciega y por tanto, al menos esa es nuestra esperanza, probablemente más verdadera y justa. Y en este sentido la Exaltación al Sublime grado de Maestro Masón , con toda su parafernalia fúnebre y de Muerte Alegórica , sería algo así como una Vacuna , para ser inmunes al Mal de la Muerte Física , y no ser victimas de ella.
Por cierto, no dejaremos de notar esa convergencia, haciéndonos eco de este llamado a una asistencia regular a la muerte en lugar de su huida o negación, nuestra Masonería comparte con Sócrates, Cristo o Hiram Abiff esta convicción de que esta sabiduría sólo tiene significado si, en contrapunto, sabe prolongarse, enriquecerte y verte acompañado de una ética de transmisión fraterna de esta misma sabiduría, dentro de un saber hacer nada menos que individual. Ser sabio no es sólo enseñarse a morir, es también aprender a enseñárselo a los demás, a nuestros hermanos.
¿Qué interpretación puede darse a la leyenda de la Muerte de Hiram?
La leyenda de Hiram tiene una alegoría astronómica. Hiram, con su vida provechosa, su muerte y resurrección, resume también los antiguos mitos, relativos a la revolución solar; pues nuestros antepasados expresaban con símbolos y ritos los fenómenos de la naturaleza y las ideas morales que ellos derivaban. Hiram Abiff es simbólicamente el Sol. (Abiff, padre; Hiram elevado o exaltado :) y los doce compañeros son los meses del año, de los cuales los tres de otoño se conjuran para destruirle, y hasta quelos tres. de invierno no, reúnen su influjo, no vuelve a culminar en la primavera.
Probar que la materia y la inteligencia que rige, son las únicas cosas eternas, y que lo es nuestro pensamiento, o la Idea, por ser un destello de la última; que la Creación o el cambio de forma, es el estado natural del universo, por lo que la clasificación de los cuerpos en orgánicos e inorgánicos, y las palabras de vida y muerte, no constituyen una verdad científica, sino un científico artificio para explicar los fenómenos que hieren nuestros sentidos. De la misma muerte nace la vida, como dos estados de transición tan íntimamente ligados, que no es dable a la percepción humana el poderlos separar, de consiguiente, las ideas de vida y muerte son relativas e inventadas por los hombres, para consignar dos fases que presenta una misma cosa en dos momentos distintos. La cosa en sí mismo no cambia. En la naturaleza la muerte no pue de existir como estado definitivo, porque ella toda es vida y movimiento, en consecuencia, la muerte es una transición que incluye el movimiento de un estado a otro. Y así sacrificar la forma material en defensa de la Idea o de la Honra, la Dignidad, la Virtud la Verdad y el Progreso, no es morir, sino inmortalizarse.
¿Y todo Maestro Masón que fenece, en donde podríamos encontrarlo?
En el recuerdo de su esfuerzo para perfeccionarse, si aspiró a la virtud; en la bondad de sus hijos si fué buen padre y supo formarlos; en el corazón de sus hermanos masones, si abrió su corazón para amar los; en la historia de su patria, si como ciudadano, la sirvió cumplidamente, o en la de la Masonería, si obedeció sus preceptos y la honró con sus acciones; y por último en el eterno espíritu de la humanidad, si, con su inteligencia, concurrió a iluminarlo.
Pero si no supo cumplir sus obligaciones para consigo mismo, para con su familia, para con la Masonería, según sus solemnes juramentos, para con sus semejantes, para con su patria o para el bien general del alma humana, no la busquéis en los campos de la inmortalidad; sólo vuestro amor fraternal puede guiaros en el seguimiento del que fue.
¿Qué hicieron los maestros a la muerte de Hiram Abiff?
Le buscaron y lo hallaron en la inmortalidad; la acacia que simboliza la inmortalidad, estaba sobre su tumba, como señal que había alcanzado la inmortalidad .
Pregunta sin embargo: ¿hay, dentro de esta visión, que compartimos con las grandes sabidurías antiguas, ¿algún detalle sobre las modalidades propuestas para llevar a cabo esta familiarización con la muerte ? Y si es así, ¿qué significaría ?
Tres diferencias de lo abstracto a lo concreto
Primera diferencia: los grandes pensadores piensan y antes pensaron a menudo en la muerte. Es ante todo un objeto de pensamiento para ellos. Lo que los cuestiona ante todo es la comprensión de su significado, de su significado para nosotros, de su alcance filosófico o existencial. Hablan de la muerte. Lo decimos, lo nombramos, hablamos de ello. La muerte les hace pensar, les hace meditativos, filosofan.
Las cosas no pasan así tan a la ligera en Masonería . La familiarización es constantemente concreta. Las figuraciones tienen prioridad sobre las cogitaciones, como si, antes de dejar que la conciencia meditara, tuviéramos que estar seguros de haberla desafiado, golpeado y empujado lo suficiente. Por lo tanto, siempre se piensa menos en la muerte de lo que se muestra e incluso, en la mayoría de los casos, se exhibe. No internalizado sino dramatizado Figuras externas versus trabajos de elaboración interior.
Esto resulta en una segunda diferencia: las alegorías de muerte, como nuestro viaje masónico, nos invita a encontrarlas, como concretas, también son necesariamente siempre plurales. Ya no se trata sólo de enfrentarse a una noción de muerte, sino ante todo de enfrentarse a cifras de muerte, o incluso a modos diferenciados de encuentro con ella. Por lo tanto, varios símbolos, como vemos , también pueden representar la Muerte, como si la Muerte quisiera darse constantemente otras nuevas manifestaciones . Por tanto, lo encontramos en formas variadas y dentro de escenarios diferenciados en Masonería .
La Masonería de algún modo quiere aliviar la frustración del ser humano , que tiene ante la muerte , ya que es inevitable , todos pasaremos por el fin de nuestra existencia orgánica.
Es importante destacar que estas formas de manifestarse ante la muerte , estas simbolizaciones, estas puestas en escena de la muerte evolucionan a lo largo de nuestro viaje masónico. No hay redundancia ni repetición. Así, las cifras de muerte propuestas durante la exaltación con el grado de maestro no se parecen en nada a las propuestas al aprendiz de Masonería . Así que nos veremos obligados a cuestionar este tema. ¿Habría una lógica y, por tanto, una enseñanza en la sucesión misma de estas diferentes figuras ? ¿Cuáles serían ?
Una relación diferente con la frustración
Tercera diferencia. Como dijimos al principio de este comunicado , que la muerte despierta frustración . En relación a esta forma de ver, la Francmasonería explora otra hipótesis, otro camino, no exclusivo, de la primera. ¿Qué pasaría si la relación no funcionara primero al revés ? ¿Qué pasaría si la correlación principal no fuera tanto la que lleva de la muerte a la frustración , sino la que lleva de la frustración a la muerte ? ¿Qué pasaría si nuestro principal adversario no fuera, por tanto, el que pensábamos que más temíamos al principio : quizás no sea tanto la muerte la que merece hacernos desesperar sino la frustración que, impidiéndonos vivir, nos lleva con mayor frecuencia hacia la muerte, entonces, ¿él mismo necesariamente refuerza la frustración …? Y si, en consecuencia, éste no fuera en última instancia el significado profundo de nuestra iniciación: lograr una inversión saludable. ¿Iniciación, inversión ? Cambiamos nuestra visión de las cosas y por tanto también de la muerte. ¿Qué pasaría si la frustración fuera nuestro principal enemigo, no la muerte ?
La hipótesis nos invita a releer a Søren Aabye Kierkegaard , que fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo. Su filosofía se centra en la condición de la existencia humana, en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación, la frustración y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger, JeanPaul Sartre y otros filósofos del siglo xx. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.. Sabemos que su Tratado sobre la Frustración define la frustración como « enfermedad de muerte ». La muerte no es una enfermedad, al contrario, lo es la frustración mal manejada . Y su meta es la muerte, que constituye su objeto y su fin.
Desprecio de la frustración : la pluralidad de sus formas. Kierkegaard distingue tres tipos principales de frustración : la del ser, la del no ser quien uno quisiera ser, la del no poder ser uno mismo.
Deben repetirse uno tras otro de forma sucinta. De hecho, si se analizan más de cerca, corresponden exactamente a las tres cifras principales de muertes y a los tres escenarios principales que las acompañan, como nuestro viaje masónico nos invita a conocerlos.
Frustración de ser
La frustración del ser es la primera figura de la frustración . La primera, pero también, sin duda, su figura arquetípica, su figura más imprescindible. Nos llevan a querer intensamente la muerte. Querer dejar de serlo. ¿Y por qué entonces ? Porque sentimos que en realidad no lo somos. Que, por el contrario, estamos como aislados del Ser. Lo que experimentamos es el no ser, no el Ser. También queremos que la muerte escape de este no ser; queremos que sea la muerte, queremos que nazca algo de la muerte.
El escenario consecutivo de esta primera forma de frustración apunta, en última instancia, a la muerte del Ser en nombre de su reencuentro específico con el Ser: esto se llama suicidio ontológico . El suicidio psicológico como deseo, el suicidio como última esperanza de Ser . Por cierto, eventualmente trabajaremos para dejar un último rastro del no ser del que queremos escapar: una voluntad de explicar, de justificar.
Por tanto, está claro que esta configuración psicológica corresponde, en muchos aspectos, a la que caracteriza al solicitante Mason que busca la iniciación. Él también, como el suicida, tiene la sensación de que su vida no es verdaderamente una, que el viejo SER debe ser asesinado dentro de sí mismo, que debe entregarse a la esperanza de otra vida, el de un hombre que será nuevo. Él tampoco teme la primera prueba, la de la tumba; es raro que ella lo sorprenda. Al contrario, ¿no lo quería ? También se presta al ejercicio impuesto de la voluntad – último acto antes del primer gran comienzo esperado: el renacimiento, la iniciación.
El postulante a Maestro Masón realmente no quiere morir físicamente , sólo quiere hacerlo simbólicamente, quiere aniquilar su EGO ,matar sus agregados psicológicos .
La Gran diferencia, sin embargo, entre el solicitante a Maestro Masón y el suicida. En realidad, el Masón no quiere morir, sino vivir realmente y no ser un zombi (muerto viviente )como los que deambulan por las calles del mundo profano . Sólo quiere morir simbólicamente. No es la muerte real lo que busca, es una nueva forma de relacionarse con su vida, así como consigo mismo. Ahora bien, es precisamente esta convicción –, es decir, que sólo podemos experimentar la plenitud del sentimiento de ser a través y en la experiencia del Enlace – lo que se le dará en la iniciación, en el aumento de salario y en su exaltación .
Aquí todo es simbólico , nos explican luego de la iniciación masónica al grado de aprendiz, ya que el Símbolo es el único vínculo que se establece entre el Ser humano y El Gran Arquitecto del Universo, ya que obvio no hay un lenguaje hablado para comunicarnos con Dios. Así, la simbolización de la muerte en Masonería y, a continuación, la simbolización, muy material, muy física, muy concreta, de una puerta de nuevo nacimiento; nos brinda un redescubrimiento de los elementos de la Vida, y nos permite realizar este momento de un renacimiento.
Es un poco complicado para el Masón , que para explicar la Vida , se recurra a expresar alegóricamente la idea de la Muerte.
Lo logra porque el orden simbólico tiene lo particular y lo específico que trae a una concepción del Ser que prohíbe pensar sobre el Ser ontológicamente, fuera de la idea misma de enlace.
El Ser sólo existe a través de los innumerables vínculos que pueden formarse y construirse dentro de él. En consecuencia, si el Ser no puede concebirse fuera de la idea de conexión, es dentro de uno enfoque simbólico y no por una muerte real que el solicitante, a diferencia del suicida, pueda verse abriendo el camino a un nuevo nacimiento en el Ser. Del mismo modo, si el solicitante a Maestro Mason no está lejos de experimentar, al comienzo de su acercamiento, sentimientos desesperados cercanos a los de una persona suicida, se diferencia radicalmente de ellos por el camino que elige para superarlos. El Masón se hunde en la padecimiento de la muerte antes de morir , el suicida escapa.
Decía un hermano masón, hay quienes mueren en vida , a esta frase hay muchas interpretaciones. Veamos:
Dijo el mensajero de Al·lh [Muhammad] a los suyos: "Morid antes de morir y pedíos cuentas a vosotros mismos antes de que se os pidan".
[Hadîz recogido por Tirmidhî]
La muerte a la que aquí se alude es la muerte iniciática, obviamente, sin la cual no hay ‘segundo nacimiento’, el único que en verdad nos convierte en seres humanos integrales. Uno debe morir a sí mismo, a la estrechez del yo fenoménico con el que vive identificado a pesar de ser una mera ilusión, a fin de hacerse capaz de acogerlo todo. Sólo cuando tú te reconoces como nada Él deviene todo. En paralelo al presente hadîz, los maestros de la vía mística citan un adagio sufí según el cual el discípulo ha de ser, respecto a su guía espiritual, como el cadáver entre las manos del encargado de lavar el cuerpo de los que mueren. Algunos maestros sufíes efectúan una cuádruple distinción en la muerte iniciática. La muerte ‘roja’ corresponde al combate contra los impulsos egoístas; la muerte ‘blanca’, al ayuno, que es la vía por excelencia de la disciplina interior; la muerte ‘verde’ sobreviene cuando el derviche se cubre con la muraqqa’a, el manto remendado de algunas turuq sufíes, símbolo del total desasimiento; y la muerte ‘negra’, que consiste en ver a Dios en todo cuanto existe y es. El presente hadîz alude a la muerte, pero habla de la vida. Y es que sólo podemos conocer la vida después de haber conocido la muerte. Hemos de morir a lo conocido para penetrar en el misterio de lo desconocido. El camino interior, cuando es de verdad y no un mero entretenimiento, nos exige morir voluntariamente. Sólo así podemos avistar lo nuevo, que es una senda jamás antes transitada, desconocida para nuestro ego.
Alcoseri
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 11/02/2025 23:12 |
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 11/02/2025 23:14 |
La Frustración del Masón , Segunda Parte
La frustración de no ser quienes queremos ser o estamos destinados a ser ¿Quién nos gustaría ser?
La segunda forma de frustración , según destacados masones de décadas en logias , es la que se apodera de nosotros cuando nos parece insoportable no ser el Otro que nos gustaría ser. A diferencia de una persona suicida que al no llegar a ser lo que les gustaría ser se quita la vida, los masones sabemos cómo permanecer en la vida y tener éxito y lograr lo meta ; los masones sabemos cómo establecer una conexión con ese Algo o Alguien superior al que llamamos Gran Arquitecto del Universo. E incluso nos construimos en un vínculo fuerte con ese Ser Supremo , contactar con ese gran Yo que vive dentro de nosotros , que, en muchos sentidos, nos mostró un camino eficaz hacia la autorrealización suprema .
Sin embargo, aquí hay un momento en el que nos rebelamos contra lo que ahora experimentamos como tutela insoportable por parte de este gran Otro que no somos nosotros . De ahí una segunda figura de frustración que se debe al poder de la envidia y a la influencia de la impaciencia. Esta frustración es tanto más fuerte cuanto que el vínculo que pudo conectarnos con este YO Superior ha sido y sigue siendo fuerte. Además, la enfermedad de la muerte, nuevamente, esta segunda figura de la frustración conduce a un segundo escenario mortal, y a una segunda figura de la muerte: el asesinato del Ego.
Este escenario corresponde nuevamente exactamente al segundo gran escenario mortal que encontramos durante nuestro viaje masónico. Lo conocemos durante la primera parte de la ceremonia de ascenso al grado de Maestro Masón. Los tres malos compañeros (o egos) asesinan allí al Maestro Hiram el Yo Superior, porque ya no pueden esperar el reconocimiento de la igualdad legal con él por parte del Maestro. Ahora queremos tener, como él, acceso a las palabras que establecen a los amos como tales.
Sin duda creemos haber adquirido las habilidades que justifican esta afirmación; Por tanto, es aún más injusto que seamos privados de las palabras que así lo atestiguan. Hiram se niega a regalarlos lo que no merecemos . Lo matamos. La muerte ya no es la muerte del yo, es la muerte impuesta a Aquel que te hizo ser. Esta vez nuevamente, al no haber podido desafiar nuestra frustración , mirándola a la cara, nos lleva a la muerte, en este caso al asesinato.
¿Cuál es el remedio propuesto a los siempre posibles malos compañeros, hoy como ayer ? Al igual que en el Grado de aprendiz, el remedio se encuentra en una reactivación, incluso más fuerte que en el Grado de aprendiz, de la dimensión simbólica del Ser. Maldad (el doble significado de enfermedad, pero también, en definitiva, Maldad, en definitiva, con letra mayúscula se debe a lo que podemos sacar, una vez más, de relieve un ser de /’Ser. Matamos para ser. Pero al hacerlo, amputamos al Ser y por tanto también nos amputamos a nosotros mismos, necesariamente. De ahí la puesta en escena que se nos ofrece, y el papel que nos vemos llevados a desempeñar en él, para protegernos de esta tentación. Se nos muestra, se nos hace ver, dramatizamos la tentación mortal que podría apoderarse de nosotros como para alejarnos, a través de su exteriorización – verdadera catarsis – el movimiento interno de deseo e impaciencia que bien sabemos ya podría habernos torturado.
La frustración de la muerte del Maestro Hiram , se muestra en el Sublime grado de Maestro Masón.
Tercera figura de la frustración : la dificultad desesperada de no saber más cómo ser uno mismo. Tercera forma de enfermedad al morir.
El Maestro Hiram está muerto. Fue asesinado. Estamos desesperados por no saber ya cómo ser o cómo convertirnos en nosotros mismos. Desorden. La muerte del Maestro Hiram es la catástrofe por excelencia, pues ya no tenemos al Maestro Guía . Es una pérdida irreparable, es una falta indomable, es un dolor insuperable. Ya no sabemos qué hacer para seguir siendo: ¿deberíamos o no empezar a matarnos a nosotros mismos, o matar a los que mataron al Maestro ? ¿Deberíamos vengarnos para esperar repararnos ? ¿Deberíamos permanecer para siempre en luto y abatimiento ? ¿Cuál es el punto de vivir, de todos modos, ya que el Maestro está muerto ? Pregunta que, dicho sea de paso, y como en bucle, podría devolvernos, además, a la primera figura de la frustración : ¿por qué vivir ?
Como podemos ver, esta nueva forma de frustración corresponde, una vez más, a uno de los escenarios que nuestro viaje masónico nos invita a profundizar, en este caso en la segunda parte del ritual de exaltación al dominio de si mismos y del entorno . Es el último escenario de la enfermedad « al morir », ya que nos vemos obligados a encontrarla, a reflexionar sobre ella, a simbolizarla y a profundizarla, probablemente porque, en definitiva, es el más difícil de superar. Además, los llamados grados superiores, tras un examen más detenido, se dedican a ello casi en cada grado, según ángulos de ataque que ciertamente siempre son diferentes, pero que, sin embargo, todos se relacionan con el mismo problema: ¿cómo no desesperarnos a pesar de la muerte del Maestro Hiram, una muerte que también es antinatural, buscada, programada y realizada por hermanos ?
La realidad en este mito masónico es que se nos habla que , en nuestra vida , ya por ambiciones, hipocresías , ignorancia , o por efectos de la vida misma , va muriendo nuestro YO ,nuestra Alma se va nublando, esto sin duda es frustrante , ya que , la energía del Verdadero Ser , nuestro Maestro Interior, que habita en nosotros es asesinado , pero hay una posibilidad y es la de volver a la vida A Nuestro Verdadero YO, a nuestra Esencia , a revivir nuestra ALMA , y de eso habla el mito de Hiram en el sublime grado de Maestro Masón.
Una vez más, ante esta nueva figura desde la enfermedad hasta la muerte, el remedio masónico prescribe una reactivación de la dimensión simbólica del Ser. Una vez más, nos vemos inducidos a simbolizar lo que se debe hacer ante esta muerte impuesta. Antes estábamos mirando a los asesinos, a nuestros hermanos. Para comprender, para protegernos de su tentación. Ahora bien, el escenario nos obliga, lo que es más importante, a volver a ser actores, decididamente activos y, por tanto, comprometidos con nuestras acciones.
Tema de búsqueda masónica . En esta búsqueda se encuentra el cuerpo del Maestro. Larga caminata. Numerosos vagabundeos, en vano durante mucho tiempo, pero que continuaron al fin y al cabo. Y sin desesperar jamás. Conocemos el resto: el montículo, la rama de acacia, el cuerpo del Maestro encontrado y sacado o exhumado de la tumba. Pero sobre todo, incluso antes de esta recuperación del cuerpo, el redescubierto significado de la existencia, con esta primera palabra formulada simultáneamente ante el macabro descubrimiento del cuerpo del maestro asesinado, pero quién, a pesar de todo, a pesar del cadáver encontrado, se convierte en signo y palabra sagrada de los Maestros Masones.
No es tanto la muerte lo que no tiene esperanza sino la frustración de no logar nuestro cometido como seres humanos que vinimos a desempeñar una tarea especifica en este vida . Ciertamente, la primera correlación no es falsa, ni mucho menos. Y, ciertamente, como se dice en Masonería, es importante que el Masón trabaje durante toda su vida para meditar en ello y resolverse a sí mismo. Pero la segunda correlación es incluso más negativa que la primera y más perjudicial; por el contrario, trabajar en ello con perseverancia constituye sin duda la mejor manera de mitigarlo, reducir y superar el sufrimiento de la primera correlación, y por tanto permitirnos vivir a pesar de todo, a pesar de la muerte.
Para realizar este sublime trabajo masónico, punto común entre la Masonería y el pensamiento reflexivo de cualquier ser humano pensante , es que debemos aprender a huir y desconfiar de soluciones simplistas. La frustración es multifacética. Luchado en una de sus formas, puede reaparecer en otra, por lo que debemos aprender a luchar contra la frustración ontológica también en la diversidad de sus formas y figuras, como en su siempre posible circularidad. Porque estos diferentes sucesos de frustración constituyen una especie de nudo que incluye el los anillos , los nudos siempre se llaman entre sí, hasta el punto de que nunca debemos descuidar nada, si queremos escapar de la perniciosa influencia de todas las frustraciones que nos hunden; pero como les decía en la primera parte no debemos entender a la frustración como un algo negativo, sino como un reto a vencer .
Por tanto, desde este punto de vista, el camino masónico también nos enseña esto: la verdad absoluta de la esperanza presupone su necesaria humildad. No puede haber un verdadero masón sabio, un verdadero maestro masón que siempre crea que ha acabado con los tentáculos del oscurantismo , la frustración y la consternación. Y es, por tanto, sabiendo luchar contra todos juntos y constantemente que podemos reconocer eficazmente al Verdadero Yo Superior que habita dentro de Nosotros , dentro de nosotros hay un Maestro muy sabio , que sabrá guiarnos si es que sabemos escucharlo y permitir que nos guíe .
Como recompensa o última esperanza, y finalmente: llevar a cabo esta obstinada obra de luchar contra las polimorfas de la frustración , es el miedo a la propia muerte, de su verdadera muerte esta vez, que el francmasón podrá aprender a superar. Sabe que, al igual que el cuerpo vuelto a la vida de Hiram, su vida pasada no dejará de poder seguir inspirando las palabras y compromisos de esperanza en todos sus hermanos de ayer, de hoy y de mañana.
Alcoseri
El Tiempo desde el punto de vista de la Masonería
FRANCMASÓN CRONOSLa clave de las enseñanzas masónicas parece estar en la comprensión del tiempo. Desde que nos iniciamos y luego de algunas sesiones masónicas o Tenidas ,nos damos cuenta que el tiempo en Masonería no se mide , tal como se mide cronométricamente ,en el mundo que conocemos de todos los días. Es como si se intentara alejarse del tiempo mundano.
La mente humana, la estructura de las células cerebrales han llegado a su estado presente con una estructural del tiempo como ayer, hoy y mañana. Es a lo largo de este eje donde la mente se sostiene a sí misma. Usted parece hacer explotar este procesde hacerlo, y por lo tanto, en Masonería se intenta dar a la mente un nuevo sentido del tiempo. ¿Cómo hacer terminar el ciclo tiempo? . ¿Cuál es el concepto del tiempo en Masonería ? El Buda habla del ciclo interminable de nacimientos y muertes los cuales son el ayer, el hoy y el mañana y la liberación de este ciclo. A esto , ¿la Masonería intenta lo mismo que Buda , liberarnos del ciclo del Tiempo?
FRANCMASÓN AEON:¿Qué es el tiempo para usted como masón ? ¿Es movimiento del pasado a través del presente hacia futuro; ¿no tan sólo en el espacio y el tiempo, sino también internamente, del ayer, al hoy y al mañana? O ¿es el tiempo aquello que está implicado al cubrir una distancia física o psíquica; el tiempo para lograr, completar, para llegar? O, ¿es el tiempo un fin como la muerte? ¿O es el tiempo la memoria de un agradable o desagradable acontecer, el tiempo para aprender una técnica, o para olvidarla? Todo esto involucra tiempo. El tiempo no es un concepto en sí .
La Masonería , al fijar otro tiempo distinto al de fuera de Logia , intenta liberarnos del Tiempo Mundano y hacemos entrar en lo que se denomina Tiempo Sagrado. Diferencial del tiempo profano o mundano, del tiempo de Logias Masónicas es una tarea poco comprendida .
FRANCMASÓN CRONOS Conocemos el tiempo como un sentido de duración, como el tiempo del reloj. El tiempo (del latín tempus) es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos. Para cada observador, el tiempo medido por dicho observador le permite ordenar los sucesos en tres conjuntos: un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica a esta tercera clase se llama presente y está formada por eventos simultáneos a uno en particular. Además en mecánica clásica, la división en pasado, presente y futuro es la misma para todos los observadores, hecho asociado a que en mecánica clásica el tiempo y el espacio son absolutos.
En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos (presente) son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas. Como consecuencia de lo anterior el tiempo y el espacio en mecánica relativista son relativos.
FRANCMASÓN AEON.El tiempo como duración, un proceso, una continuidad y un final. Allí, no hay tan sólo tiempo físico, sino también tiempo interior psicológico. El tiempo por el reloj es muy claro ir de tu casa a la universidad requiere tiempo del reloj. ¿Hay algún otro tiempo?
FRANCMASÓN CRONOS Vemos el tiempo por el reloj. El sol saliendo y metiéndose. El tiempo psicológico no es distinto de éste. Si el tiempo físico tiene validez, mi afirmación de lo que yo seré mañana, también tiene validez, no sólo físicamente, sino también psicológicamente. Todo llegar a ser está relacionado con el mañana.
FRANCMASÓN AEON: Todo llegar a ser no sólo es tiempo del reloj, si no también deseo de llegar a hacer algo productivo o de esparcimiento con el Tiempo.
FRANCMASÓN CRONOS Lo último es posible sólo porque hay un mañana.
FRANCMASÓN AEON:Lo cual significa que usted piensa que al no haber tiempo físico, no habría tiempo psicológico.
FRANCMASÓN CRONOS Yo pregunto por la distinción que usted marca entre los dos. El tiempo físico y el tiempo masónico .
FRANCMASÓN AEON:Yo voy de la Ciudad de Monterrey a la Ciudad de México; eso requiere tiempo como el hoy y el mañana. También podemos ver que porque existe el tiempo como ayer, hoy y mañanauno será diferente. Uno cambiará su carácter, uno se volverá lo llamado perfecto.
FRANCMASÓN TEMPUS , eso es fácil de ver que el , tiempo no produce perfección; pero la naturaleza del tiempo, el tiempo del pensamiento, el crecimiento es una proyección en el tiempo. Yo trato de diferenciar por la distinción diferente que se hace del tiempo en Masonería.
El templo masónico reproduce el universo, ese es el espacio recreado y construido y por consecuencia, cada inicio de cada tenida, implica también un regreso en el tiempo hasta el conocido BigBang. Desde que el maestro de ceremonias se adentra en el espacio físico del templo masónico, llevándonos tras su paso solemne, conduce una procesión ceremonial que, lo que hace, es recomenzar el tiempo y el espacio como si todo empezara de nuevo. De igual modo a como hace más de quince mil millones de años una explosión de la materia hizo que el espacio y el tiempo empezaran a extenderse, el maestro de ceremonias determina ese momento iniciático con su Vara y, entonces, la Historia del Tiempo comienza de nuevo. Su primer paso, el del oficiante digo, simboliza el primer segundo de la Historia de la creación, el impulso simbólico que reproduce el instante a partir del cual Dios comenzó a modelar su obra.
Antes de ese instante, cuando todavía no ha comenzado el tiempo masónico, cuando los hermanos esperan en pasos perdidos el inicio de la Tenida, el Maestro de Ceremonias invoca a la reflexión. Entonces, toda la energía iniciática de cada masón está concentrada en ese espacio reducido donde el tiempo todavía no ha comenzado a existir y donde los hermanos, apelmazados al igual que antes del BigBang lo estuviera la materia, contienen todo su calor como si estuviera sometido a una presión infinita. Hermoso momento hermanos, muy hermoso cuando toda nuestra energía explosiona a la orden del Maestro de Ceremonias y comenzamos a circular de Occidente a Oriente siguiendo el recorrido de la luz durante tres vueltas.
La procesión ceremonial ordena la distribución de los hermanos en el espacio y, éste, se va asentando a medida que pasa el tiempo. En una proporción hecha a escala, ese tiempo de inicio de la Tenida podría simbolizar el primer tiempo de la creación, cuando no hay vida conocida y las galaxias y los planetas ordenan su ubicuidad en el espaciotiempo.
Y tras ese ordenamiento inicial del Universo, surge el verbo a través de la voz del más sabio, nace el hombre después del silencio cósmico, y el Venerable Maestro ordena la apertura de los trabajos. La vida masónica se inicia y se abre el vasto dominio de la actividad del espíritu dentro de un compás armónico que no puede ser enturbiado. Los masones ocupan el espacio, y el tiempo profano se detiene. Algunos hermanos suelen dejar su reloj fuera del templo simbolizando con ello que se entra en otro orden temporal distinto, no regido ni por la medición del mismo ni, por supuesto, por la ansiedad de recorrerlo. Los hermanos aprendices, y los que no lo somos, pero seguimos siéndolo por necesidad, deberíamos tener presente que no son buenos esos gestos de desacomodo por la prolongación de una tenida que algunos hermanos, quizás por cansancio comprensible, mostramos a veces. El tiempo profano no puede regir ni tampoco imperar sobre la vida masónica y, si ello ocurriese así, no sería ello ejemplo más que de una carga profana que convendría desterrar con sabiduría.
La humanidad vive en un tiempo sin tiempo, la Historia ha esclavizado a los hombres al propio tiempo y no les deja libertad, todos lo sabemos, pero lo que no puede suceder nunca es que el tiempo masónico se infecte de ese vicio profano. El hombre sabio, el maestro, debe dominar el tiempo y no dejarse vencer por la ansiedad, pero para ello debe interiorizar que el espacio que lo acoge en tenida no es el planeta tierra siquiera, sino el Universo, teatro ingente donde la obra de Dios sigue las pautas de las leyes cósmicas, únicos arcanos sabios que no pueden eludirse. En medio del cosmos, rige el silencio, y el tiempo terrenal carece de sentido porque se relativiza en función de la velocidad de la luz.
La terminación de la tenida, finalmente, y ya acabo mis queridos hermanos, simboliza lo que algún día será el BingCrunch, esto es, el regreso de la materia y del tiempo al momento anterior al BigBang. El maestro de ceremonias circula en dextro sentido, deshaciendo el tiempo y el espacio una vez que estos han sido construidos y, entonces, los hermanos deben regresar al mundo profano. La memoria rige sus actos en una espiral que retrocede al punto materno del inicio, y el tiempo masónico entonces se para.
La Tenida, esa excelencia que respiramos una vez a la semana , ha acabado, cierto, pero en ese paréntesis hemos vivido sumergidos en un colchón purificador que nos alimenta y nos devuelve sanos al mundo.
FRANCMASÓN AEON: Sé que el tiempo físico existe. Aun si no pensara en un mañana, habría un mañana. ¿Por qué estoy seguro de que habrá una mañana aparte del tiempo cronológico? Esto es demasiado claro. Esta vez iré a dar un paseo y entre el ahora y el paseo hay un intervalo de diez horas. De la misma manera, yo soy algo, y quiero ser algo diferente. En eso también hay tiempo involucrado. Yo me estoy preguntando si tal tiempo existe. Si yo no pienso en el paseo, ni en convertirme en algún otro, ¿habrá tiempo?
FRANCMASÓN CRONOS Ciertas medidas tienen que ser tomadas.
FRANCMASÓN AEON:Yo sólo necesito medidas físicas, no medidas psicológicas. Yo no tengo que decir: "Me convertiré en eso, me perfeccionaré, alcanzaré mi ideal." Todo eso implica tiempo. Si eso no entra en mi conciencia, ¿Dónde está el tiempo? Es sólo cuando quiero convertir esto en aquello, cuando hay tiempo. Yo, no tengo tal deseo.
FRANCMASÓN CRONOS En tanto que haya un deseo de mejorar masónicamente , un cambio a lo mejor, el cual para mí es un hecho, será válido el sentido del tiempo.
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 11/02/2025 23:15 |
FRANCMASÓN TEMPUS La medición del tiempo ha ocupado a los científicos y a los tecnólogos de la ingeniería, y fue una motivación primordial en la navegación y la astronomía. Los eventos periódicos y el movimiento periódico han servido durante mucho tiempo como estándares para las unidades de tiempo. Algunos ejemplos son el movimiento aparente del sol en el cielo, las fases de la luna, el movimiento de un péndulo y el latido del corazón. Actualmente, la unidad de tiempo internacional, el segundo, se define a partir de la medición de la frecuencia de transición electrónica de los átomos de cesio. El tiempo también tiene una importancia social significativa, ya que tiene un valor económico («el tiempo es dinero»), así como un valor personal, debido a la conciencia del tiempo limitado en cada día y en la la duración de la vida humana.
Hay muchos sistemas para determinar qué hora es, entre ellos el Sistema de Posicionamiento Global, otros sistemas de satélites, el Tiempo Universal Coordinado y el tiempo solar medio. En general, los números obtenidos a partir de los distintos sistemas de tiempo difieren entre sí.
FRANCMASÓN AEON: Esto es, hace dos años yo no hacia mis meditaciones masónicas adecuadamente, pero esto no me hacía anular el tiempo oficial , el tiempo profano . Pero en dos años he aprendido, mejorado; y aplico la misma clase de argumento para un proceso interno, el cual sería, como ya dije, "soy así y mejoraré en dos años más de tiempo." Yo sólo conozco el tiempo físico, y ninguna otra clase de tiempo. Y, ¿Por qué tendría usted otra clase de tiempo además del físico; cualquier otro tiempo, excepto el cronológico? ¿Por que quite otro tiempo implica esto realmente es movimiento, el movimiento para mejorar, ¿Hay otro movimiento excepto el movimiento en el pensamiento? Y el pensamiento es tiempo el pensamiento que dice: "yo he sido, y yo seré" Si el pensamiento funciona sólo en el movimiento de lo físico; ¿Existe otro tiempo? Si no hay un ser psicológico, un fin psicológico, ¿hay tiempo? Siempre asociamos el tiempo físico con el tiempo psicológico y, por lo tanto, decimos "yo seré". El verbo "ser" es tiempo. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando usted no quiere hacer ninguna cosa de un modo ni de otro?
FRANCMASÓN CRONOS ¿Qué ocurriría si el masón no tuviera este movimiento de llegar a ser algo en el tiempo que transcurre en Logia ?
FRANCMASÓN AEON:El sería anulado masónicamente , masón que no aprovecha su tiempo en Logia , debería ser un cretino . Por tanto, el movimiento de "llegar a ser" era un movimiento de protección.
FRANCMASÓN CRONOS Entonces, el movimiento de protección como tiempo es necesario.
FRANCMASÓN AEON:De acuerdo, protección contra el deterioro que causa el tempo en el ser humano , pero, ¿hay otra forma de protección?
FRANCMASÓN CRONOS Si usted admite la protección contra el efecto del tiempo en el organismo humano, la otra protección es de la misma naturaleza
¿Por qué la necesidad de la masonería de desligarse del tiempo?
FRANCMASÓN AEON: Si el tiempo no existe para el budismo, entonces porque el efecto psicológico del tiempo daña al ser humano , ¿hay necesidad de proteger al ser humano del efecto del tiempo ?
FRANCMASÓN CRONOS Lo que usted dice es verdad, si "algo no existe", no hay nada que proteger. Pero nosotros vemos que existe "el tiempo" es demasiado real.
FRANCMASÓN AEON: Usted acepta que existe "El Tiempo" por sus efectos de envejecimiento . Da por hecho que eso existe. Pero, ¿existe "Otro Tiempo" el tiempo sagrado masónico? Yo sólo necesito protección física alimento, vestido y casa. La protección física es absolutamente necesaria. Y, nada más. La protección física implica tiempo; pero, ¿por qué tendría que haber protección sobre algo que puede no existir o no existir en lo absoluto? ¿Cómo puede usted protegerme psicológicamente? Y eso es lo que estamos haciendo. Estamos tratando de proteger aquello que no existe y por eso inventamos el tiempo. Así, psicológicamente no existe el mañana, aunque sí exista porque necesitamos comer.
FRANCMASÓN CRONOS Si uno ve eso evolucionar o involucionar , ¿en ello está el final del tiempo?
FRANCMASÓN AEON:Así es el tiempo en ocasiones hace evolucionar y en otras degenerar, involucionar, envejecer . ¿Seguimos investigando? La conciencia está hecha de un contenido. El contenido constituye la conciencia, ambos no están separados. El contenido se forma de tiempo. La conciencia es tiempo, y eso es lo que tratamos de proteger. Estamos empleando el tiempo para escudar al tiempo como estado condicionado. Tratamos de protégenos como masones de algo que no tiene existencia, y que solamente es un fenómeno creado por el ser humano. Si miramos el contenido de la conciencia, encontramos memorias, temores, ansiedades, el "yo creo" el "yo no creo", los cuales son todos productos del tiempo. Y el pensamiento dice: "esto es lo único que tengo, debo protegerlo, escudarlo contra cualquier posible peligro" ¿Qué es lo que el pensamiento está tratando de proteger? ¿Son palabras? ¿Memorias muertas? ¿Es una fórmula o un movimiento; la fórmula que fomenta el movimiento que lo hace cambiar de aquí para allá? ¿Hay tal movimiento de no ser una invención del pensamiento? El movimiento del pensamiento que nace de la memoria, aunque piense en la libertad, sigue siendo del pasado; por lo tanto, no puede producir cambio radical; por lo tanto, siempre se engaña a sí mismo. Cuando usted ve esto, ¿hay tiempo alguno el cual necesite autoprotección? Si uno realmente comprendiera esto, la actividad sería por completo diferente. Entonces protegeríamos sólo lo físico y no lo sicológico.
INTERLOCUTOR "P".¿no quiere decir esto un estado de vacío interior; un vacío interior sin ningún sentido?
FRANCMASÓN AEON:Si yo protejo lo físico y nada más, obviamente es como estar protegiendo un cristal. Uno teme estar vacío, con un vacío sin sentido, pero si uno puede ver la cosa en su totalidad, verá que hay allí un vacío que es tremendamente significativo.
FRANCMASÓN TEMPUS¿Acaso llega el tiempo a un punto en el cual se produce un impacto? ¿Cómo conocer la verdadera naturaleza del tiempo? Si te dijeran que la noción del tiempo tal como la conocemos en nuestra cotidianidad no existe, y lo que sucederá mañana ya existe pero no lo recordamos, ¿lo creerías? Para algunos, esto les sonará loco, pero para Albert Einstein no.
En las primeras décadas del siglo XX, cuando Einstein trató de descubrir ciertos fenómenos físicos, se dio cuenta que ya no se podía basar en esa noción del tiempo. Fue a partir de esa constatación que construyó su Teoría de la Relatividad General, que hoy es uno de los pilares de la física moderna.
“Esta gran revolución de los conceptos, de las ideas, de la manera en que vemos el mundo, este gran progreso científico es una larga continuidad de la suma de los pensamientos de unos con otros. Esta revolución nos obliga a repensar nuestro concepto de mundo”.
¿Existe realmente el tiempo? efectuada en el Teatro Universum, recordó que en el siglo XVII Isaac Newton se basó en una hipótesis sobre nuestra noción del pasado, presente y futuro, es decir, cada uno podrá recordar el pasado común, vivir juntos el presente común y tratar de imaginar el futuro en común, lo que nos permite pensar que vivimos en un tiempo común. Antes de su hipótesis, la gente que se interesaba en los fenómenos de la naturaleza no usaban esta noción de tiempo.
Es cuando reflexionamos, nos damos cuenta que esta introducción del tiempo no es una necesidad lógica. Esta idea de que las duraciones que cada uno de nosotros podemos sentir y medir con nuestro reloj, son la manifestación de un tiempo universal que se desarrolla de la misma manera para todo el mundo en el mismo universo, en realidad no es la manifestación de un tiempo universal.
En el siglo XX Einstein se dio cuenta de ello. En la naturaleza no sucede así. La noción de presente, pasado y futuro se da de forma personal. Todas esas duraciones que podemos medir con un celular o, incluso, con relojes atómicos, no podríamos hacerlas coincidir.
“La impresión que tenemos sobre la coincidencia de las duraciones es una ilusión, por lo tanto, el presente no tiene sentido”, acotó.
Nuestra vida diaria hace posible la existencia de la simultaneidad pero sólo de manera local, pues no podríamos saber qué sucede en Marte “mientras” se hace algo en la Tierra.
Por consiguiente, la hipótesis de Newton funciona perfecto para aquello que no exige una gran precisión. Pero si lo que se busca es saber qué sucede en el mundo, lo indispensable es tomar en cuenta a Einstein y su Teoría de la Relatividad.
“Hoy en día los físicos tenemos que ir más allá de las teorías de la Relatividad y de la Cuántica, y aunque no sabemos todavía qué dirección tomar, sin duda debemos llegar más lejos de nuestras nociones diarias, algo más opuesto a nuestra intuición”.
Definición newtoniana cuestionada por Einstein
“En la segunda parte del siglo XlX, los físicos se dieron cuenta que la luz siempre viaja a la misma velocidad (300 mil kilómetros/segundo), lo cual es una velocidad limitada, pues no se suma a las otras velocidades. Caso contrario sucede con la velocidad de los objetos materiales si se suma a la de otros objetos en movimiento”.
Para el también experto en antropología espaciotiempo, la sorpresa dio paso a una crisis de la física en pleno siglo XX (1905), pero fue precisamente las dos etapas de la Teoría de la Relatividad de Einstein (Especial y Restringida) las que resolvieron el problema. Si se pretende entender la limitación de la velocidad de la luz, es necesario renunciar a la noción del tiempo.
Por tanto, las duraciones que vivimos no son el reflejo de un tiempo universal, ni coinciden para reflejar su existencia.
De acuerdo con el físico, todos los días se confirma la existencia de la Ley de la Relatividad Restringida. “Hoy en día tenemos muchos experimentos de física, muchas observaciones de sistemas físicos que muestran de manera muy clara que el tiempo no existe”.
Universo desarrollado
La Relatividad plantea que todos los eventos (presente, pasado y futuro) están en un mismo plano o en el mismo nivel, es decir, lo que sucederá mañana existe tanto como lo que sucedió ayer, sólo que aún no hay recuerdo de ello.
Todo esto es una posición muy difícil de defender desde un punto de vista filosófico.
“Esta noción de universo que se desarrolla dice que el universo es todos los eventos que tienen el mismo estatus de existencia, pero yo los voy descubriendo uno después de otros. No es tiempo el que está pasando, soy yo quien va pasando a través del universo, y voy descubriendo los eventos que existen de manera atemporal”, concluyó el científico.
FRANCMASÓN AEON: Nosotros vivimos entre el recuerdo y la esperanza. Si deja de haber movimiento, movimiento hacia atrás o hacia adelante, entonces, ¿qué es el tiempo? ¿Es la altura, lo cual de nuevo significa medida? Si no hay medición ni movimiento para atrás o para adelante, ni altura y profundidad, en verdad, ningún movimiento ¿hay tiempo? Además ¿por qué le damos tan extraordinaria importancia al tiempo?
FRANCMASÓN CRONOS Porque el tiempo es edad, decadencia, deterioro.
FRANCMASÓN AEON: Pues adelante, el tiempo es decadencia. Yo veo este cuerpo joven y saludable volverse viejo, moribundo, desarrollando todo ese mecanismo. Esto es todo lo que conozco. Nada más.
FRANCMASÓN CRONOS ¿La mente también se deteriora? Somos los seres humanos esclavos del tiempo, y la masonería intenta salvarnos de esta esclavitud del tiempo , al generar en logia otra medición del tiempo no en horas , días , meses ,años , sino en un evento único llamada Tenida .
FRANCMASÓN AEON:¿Por qué no? es parte del proceso decadente. Yo brutalizo la mente para lograr, para tener éxito, los cuales todos son factores de decadencia antinatural
Y, entonces ¿Qué he dejado? El cuerpo envejece yo lo lamento, ya no puedo subir a esa montaña , como cuando lo hacia de joven. Toda la lucha psicológica llega a su fin y estoy fatigado . Por tanto, digo: "Tiene que haber una próxima vida".
FRANCMASÓN TEMPUS : "disminuye la edad la capacidad para ver, para percibir?
FRANCMASÓN AEON:No, si usted no la ha maltratado con cicatrices, memorias, altercados.
FRANCMASÓN CRONOS ¿Y si es así?
FRANCMASÓN AEON: Entonces paga por ello.
FRANCMASÓN CRONOS Entonces, no hay redención.
FRANCMASÓN AEON:En cualquier punto el primero es el último paso.
FRANCMASÓN TEMPUS Así el tiempo puede ser vencido en cualquier punto, si se adquiere un alto nivel de consciencia .
FRANCMASÓN AEON: Cualquiera que dice: permítame ser consciente de todo este movimiento y lo percibe totalmente por un segundo, vuelve a tener la mente joven por ese segundo. Después vuelve a cargar todo eso y otra vez está expuesto al deterioro.
FRANCMASÓN CRONOS El cargar todo eso es Karma. Karma es también tiempo.
FRANCMASÓN AEON:Hay la acción pasada, la acción presente y la acción futura. La causa nunca es una cosa estática. ¡Hay tantas cosas que ocurren! Los efectos se vuelven las causas. Así, hay un constante movimiento que está cambiando continuamente.
FRANCMASÓN CRONOS El "Karma" en sí mismo tiene validez solamente en el tiempo.
FRANCMASÓN AEON:Yo planto la semilla, ella crecerá.
FRANCMASÓN TEMPUS Así, el tiempo psicológico ha existido como Karma. Tiene realidad.
FRANCMASÓN AEON:No, ¿es eso lo real? Cuando usted lo mira, cesa. Veamos esta cuestión de causa y efecto. Yo planto una semilla en la tierra, y ella germina. Si yo planto una semilla de maíz , no puede nacer un roble.
FRANCMASÓN CRONOS Yo ejecuto una acción determinada; la semilla ya se plantó. Ella tendrá sus efectos.
FRANCMASÓN AEON:Yo puedo cambiar el efecto; pero si planto una semilla, lo que es la semilla, el árbol será. No puedo cambiar eso.
FRANCMASÓN TEMPUS El tiempo pude ser nuestro aliado o nuestro enemigo, depende como lo manejemos . ¿Puede ser cambiado el efecto en la acción psicológica?
FRANCMASÓN AEON:Sí, por supuesto. Usted me ha dañado por cualquier razón ya sea física o psicológicamente usando palabras. Ahora, ¿cuál es mi reacción? Yo lo daño a usted a su vez. El movimiento continúa; pero si yo no respondo cuando usted me hiere, entonces, ¿qué ocurre? Por haber observado, mirado con atención, me he podido evadir de eso.
FRANCMASÓN CRONOS Lo comprendo a ese nivel. Efectúo un cambio en el movimiento, observo; el proceso ha terminado. Ese acto afecta a otro, eso va a afectar a otros.
FRANCMASÓN AEON: Eso del tiempo visto de otra perspectiva no afectará a su familia, al mundo que lo rodea y a otros.
FRANCMASÓN CRONOS La causa, acción y reacción que surgen de esa acción, son en un sentido independientes de mi acción.
FRANCMASÓN AEON:La ola del tiempo sigue caminando.
FRANCMASÓN CRONOS Si eso es así, eso es "Karma". Una cierta energía ha sido liberada. Trabajará por sí misma, a menos que se encuentre otras mentes que la extingan.
FRANCMASÓN AEON:La ola del tiempo mundano sólo puede terminar cuando todos los masones en una Tenida lo veamos en el mismo nivel, al mismo tiempo, con la misma intensidad. Esto significa el poder del Egregor . De otra manera usted no podrá detener el efecto del tiempo .
Alcoseri
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 11/02/2025 23:16 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|