|
General: PEDRO DE MENDOZA RIVER PLATE CHARLES V BOARD THE MAGDALENA FOUNDED BUENOS AIRES
Elegir otro panel de mensajes |
|
Post by shipstamps » Tue Nov 18, 2008 4:27 pm
Not much is know about the caravel, where and when built unknown.Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught)Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged.She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata.Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata.24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain.Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony.He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom.Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary.Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty.1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536.He erected two forts there to defend the place.Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards.His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men.A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives.Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river.Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536.Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge.During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537.The fate of the MAGDALENA is not known.Argentine 1979 400p + 400p sg 1646 Source: mostly copied from http://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Mendoza http://famousamericans.net/pedrodemendoza
https://shipstamps.co.uk/forum/viewtopic.php?t=6731 |
|
|
|
House of Habsburg (1516–1700)
[edit]
Following the deaths of Isabella (1504) and Ferdinand (1516), their daughter Joanna inherited the Spanish kingdoms. However, she was kept prisoner at Tordesillas due to an alleged mental disorder. As Joanna's son, Charles I (the future Holy Roman Emperor Charles V), did not want to be merely a regent, he proclaimed himself king of Castile and Aragon jointly with his mother. Subsequently, Castilian and Aragonese Cortes recognized him as co-monarch along with his mother. Upon her death, he became sole King of Castile and Aragon, and the thrones were left permanently united to Philip II of Spain and successors. Traditional numbering of monarchs follows the Castillian crown; i.e. after King Ferdinand (II of Aragon and V of Castile jure uxoris as husband of Queen of Castille Isabella I), the next Ferdinand was numbered VI. Likewise, Alfonso XII takes his number following that of Alfonso XI of Castile rather than that of Alfonso V of Aragon, the prior Spanish monarch with that name.[citation needed]
Name | Lifespan | Reign start | Reign end | Notes | Family | Image |
Charles I
|
24 February 1500 – 21 September 1558 (aged 58) |
14 March 1516 |
16 January 1556 (39 years, 10 months and 2 days) |
Son of Joanna and Philip I of Castile Nominally co-monarch with Joanna till 1555, while she was confined |
Habsburg |
 |
Philip II
|
21 May 1527 – 13 September 1598 (aged 71) |
16 January 1556 |
13 September 1598 (42 years, 7 months and 28 days) |
Son of Charles I |
Habsburg |
 |
Philip III
|
14 April 1578 – 31 March 1621 (aged 42) |
13 September 1598 |
31 March 1621 (22 years, 6 months and 18 days) |
Son of Philip II |
Habsburg |
 |
Philip IV
|
8 April 1605 – 17 September 1665 (aged 60) |
31 March 1621 |
17 September 1665 (44 years, 5 months and 17 days) |
Son of Philip III |
Habsburg |
 |
Charles II
|
6 November 1661 – 1 November 1700 (aged 38) |
17 September 1665 |
1 November 1700 (35 years, 1 month and 15 days) |
Son of Philip IV |
Habsburg |
 |
In the year 1700, Charles II died. His will named the 16-year-old Philip, Duke of Anjou, the grandson of Charles's sister Maria Theresa of Spain, as his successor to the whole Spanish Empire.[1] Upon any possible refusal of the undivided Spanish possessions, the Crown of Spain would be offered next to Philip's younger brother Charles, Duke of Berry, or, next, to Archduke Charles of Austria.[2]
Both claimants, both Charles of Austria and Philip, had a legal right to the Spanish throne because Philip's grandfather, King Louis XIV of France and Charles's father, Leopold I, Holy Roman Emperor, were sons of Charles II's aunts, Anne and Maria Anna. Philip claimed primogeniture because Anne was older than Maria Anna. However, Philip IV had stipulated in his will the succession should pass to the Austrian Habsburg line, and the Austrian branch also claimed that Maria Theresa, Philip's grandmother, had renounced the Spanish throne for herself and her descendants as part of her marriage contract. This was countered by the French claim that it was on the basis of a dowry that had never been paid.[3]
|
|
|
Primer Anterior 2 a 3 de 3 Siguiente Último |
|
After a long council meeting where the Dauphin spoke up in favour of his son's rights, it was agreed that Philip would ascend the throne.[4] Following this, the War of the Spanish Succession broke out and Archduke Charles was also proclaimed king of Spain, as Charles III, in opposition to Philip V. He was proclaimed in Vienna,[5] and also in Madrid in the years 1706 and 1710. Charles renounced his claims to the Spanish throne in the Treaty of Rastatt of 1714, but was allowed the continued use of the styles of a Spanish monarch for his lifetime. Philip ascended the Spanish throne but had to renounce his claim to the throne of France for himself and his descendants.[6]
Disputed claimant of the House of Habsburg
[edit]
|
|
|
|
|
|
|
The Obelisco de Buenos Aires (Obelisk of Buenos Aires) is a national historic monument and icon of Buenos Aires. Located in the Plaza de la República in the intersection of avenues Corrientes and 9 de Julio, it was erected in 1936 to commemorate the quadricentennial of the first foundation of the city.
https://www.topworldimages.com/Obelisk_of_Buenos_Aires.htm |
|
|
|
Pedro de Mendoza, adelantado del Río de la Plata (h. 1499-1537)
https://www2.ual.es/ideimand/pedro-de-mendoza-adelantado-del-rio-de-la-plata-h-1499-1537/ |
|
|
|
CUANDO PEDRO DE MENDOZA LLEGÓ AL RiACHUELO EN SU MAGDALENA
Nota Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura en el Nuevo Milenio
El 2 de febrero se cumplieron 476 años desde que Don Pedro de Mendoza desembarcara en la orillas del Riachuelo para fundar la Ciudad de Buenos Aires. Al cumplirse el Cuarto Centenario de aquel histórico hecho en 1936, La Boca fue testigo de un popular festejo, que evocó la llegada de los españoles y su desembarco en la Vuelta de Rocha.
Foto: Conmemoración de los 400 años de la primera fundación de la Ciudad de Buenos Aires en la Vuelta de Rocha – 2 de febrero de 1936.
En el año 1535 partió de España la expedición más importante de todas las que se habían enviado hacia América. Su destino era el Río de la Plata y estaba encabezada por Don Pedro de Mendoza quien había firmado un acuerdo con el Rey Carlos I de España con el compromiso de descubrir, asegurar y conquistar una inmensa extensión de territorio para la Corona. Para ello, Pedro de Mendoza recibió el titulo de Adelantado, correspondiente a aquellos que financiaban alguna expedición en nombre del Rey con sus propia fortuna.
Se creía que en el Río de la Plata existían tesoros y grandes riquezas semejantes a las encontradas en Perú por Pizarro y por otro lado, era necesario asegurar la presencia española frente a la disputa territorial con Portugal en el nuevo continente.
La expedición se integraba con dos mil hombres y mujeres, con provisiones de alimentos, herramientas y equipamiento que eran transportados en varias naves entre ellas la Santantonm, Santa Catalina, Trinidad, Anunciada, Santiago y la Magdalena.
Mendoza partió en agosto de 1535 desde España y llegó a las costas de Río de Janeiro antes de finalizar el año. Desde allí siguió rumbo al Río de la Plata, hasta alcanzar la isla San Gabriel ubicada frente a la actual Ciudad uruguaya de Colonia a principios de 1536.
Entonces, el Adelantado envió a un grupo de su expedición para que hiciera un reconocimiento de la orilla sur del Río de la Plata donde hallaron un lugar propicio al pie de una pequeña barranca, en la entrada irregular de un pequeño río que formaba una curva en su boca, el que constituía a su vez una buena defensa frente naves enemigas. Para la mayoría de los historiadores se trata del Riachuelo.
Entre el 2 y 3 de febrero de 1536, Don Pedro de Mendoza arribó a la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata con 16 naves, a bordo de la carabela la Magdalena. Si bien no existe absoluta certeza del lugar de su desembarco, algunos historiadores señalan a la Vuelta de Rocha en La Boca o al mismo Parque Lezama como el sitio que los españoles bautizaron Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.
Algunos relatos de los expedicionarios señalan al lugar como algo inhóspito, lleno de insectos, mosquitos, frondosa vegetación y fácilmente inundadle. El Fuerte logró mantenerse solo unos años padeciendo sus habitantes enfermedades, falta de víveres, el ataque de los indios y peleas internas. En 1541 Domingo Martínez de Irala evacuó a sus habitantes para reforzar la población y presencia española en la Ciudad de Asunción del Paraguay, lugar desde donde partiría Don Juan de Garay para refundar la Ciudad de Buenos Aires el 11 de junio de 1580.
Al cumplirse el cuarto centenario de la primera fundación de la Ciudad de Buenos Aires, se organizó un importante festejo que incluyó la construcción de una réplica de la carabela la “Magdalena” con la que arribara Pedro de Mendoza al Riachuelo, y se organizó un desfile evocativo desde la Vuelta de Rocha hasta el Parque Lezama, con personajes ambientados de la época. A continuación se reproduce la nota publicada en el Boletín del Centro Naval Nº 516 de Febrero de 1936.
La "Magdalena" en la Vuelta de Rocha
El acto tuvo por escenario la Vuelta de Rocha, en el "Riachuelo de los Navíos", presunto lugar histórico del desembarco, donde se habían reunido numerosas corporaciones y una gran muchedumbre. Allí fué a anclar la Magdalena, y a las seis de la tarde del día conmemorativo - 2 de febrero - tres salvas anunciaron el desembarco del Adelantado. Todas las pupilas se fijaron en la Magdalena, que desde el afilado botalón de bauprés al palo mayor, que enarbolaba los colores de Castilla, y desde el asta de popa, con los del Adelantado, hasta el fanal, sugería un ambiente épico, de que era síntesis el rojo pendón izado en el trinquete.
"Aguardaban en la ribera, "ricos homes" y galeotos, frailes, regidores y soldados, además de la gentuza que, según la historia, había disfrutado largamente de sus truhanerías en tabernas y mesones de Sanlúcar, mientras la flota esperaba en el Guadalquivir a que los males físicos diesen tregua al Adelantado.
"En la hora luminosa de la tarde resplandecían las corazas de la caballería desmontada cuyos hombres, armados de arcabuz y ballesta, vestían toca con acuchillados, calzón y bota.
"Por la porta de cañones, descendía poco después a uno de los botes con los bogadores prestos la representación de D Pedro de Mendoza. Le habían precedido cuatro de sus hombres, entre quiénes se contaban el organizador de la flota, D. Diego de Mendoza, y Osorio, su maestre de campo. El remador experto acercó el botecillo rápidamente a tierra. El jefe de la expedición, cuya figura se distinguía por la gorra color castaño y el birrete con plumas blancas, llegó hasta un lanchon próximo y por él a tierra.
Allí aguardaban los caballos en que había de recorrer la "media legua" de que nos hablan las crónicas, hasta el parque Lezama sitio donde los estudios más modernos establecen que se estableció la población de Mendoza.
"La muchedumbre se apiñaba a todo lo largo de la calle ribereña que lleva el nombre del primer fundador de Buenos Aires y seguía luego por la de Almirante Brown hasta el parque Lezama, siempre compacta, regocijada y entusiasta, como pocas veces se vio anteriormente en el lugar. "Se organizó luego una columna precedida por el pendón de Castilla, al que seguía, caballero en briosa cabalgadura, el Adelantado. Fiel fué la encarnación del fundador, cuyo impasible semblante actual corroboraba aquellas sus palabras:
"Ligadas y atadas tengo todas mis potencis corporales, pero me haré fuerte como el hierro y traspasaré el mar v la ancha tierra".
"Tras él la cruz, los franciscanos, "ricos homes", aventureros y los hombres de linaje vario incorporados a la expedición. Seguían las banderas y estandartes de las instituciones boquenses organizadoras del acto, los miembros de la comisión popular organizada en la localidad, y enorme concurrencia.
"Todo el desfile por la calle Pedro Mendoza y luego por la de Almirante Brown fué seguido por crecida cantidad de público que aplaudía con entusiasmo, y de algunos balcones se arrojaron flores.
http://labocaeselugarenelmundo.blogspot.com/2012/02/cuando-pedro-de-mendoza-llego-al.html |
|
|
|
Madeleine de France, Queen of Scotland, 1536
(Madeleine de France (1520-37) Queen of Scotland, 1536 )
|
https://www.meisterdrucke.us/fine-art-prints/Corneille-de-Lyon/80721/Madeleine-de-France,-Queen-of-Scotland,-1536.html
|
|
|
|
Obelix and Co.
Obelix and Co. is the twenty-third volume of the Asterix comic book series, by René Goscinny (stories) and Albert Uderzo (illustrations).[1] The book's main focus is on the attempts by the Gaul-occupying Romans to corrupt the one remaining village that still holds out against them by instilling capitalism. It is also the penultimate volume written by Goscinny before his death in 1977; his final volume, Asterix in Belgium, was released after his death in 1979.[2]
After Obelix single-handedly defeats a newly arrived battalion of Roman soldiers, Julius Caesar ponders over how to defeat the village of rebellious Gauls. A young advisor Preposterus, using his studies in economics, proposes that the Gauls to be integrated into capitalism, pointing out how Caesar's advisors have grown decadent with their wealth. Caesar agrees and sends Preposterus to one of the village's outlying Roman camps. Upon meeting Obelix carrying a menhir through the forest, Preposterus offers to buy the menhir and make Obelix a rich man, on the pretext it will give him influence, by buying every menhir he can make. Obelix agrees and begins making and delivering a single menhir a day to him.
Preposterus raises the demand for menhirs, forcing Obelix to hire villagers – while some aid him, the others hunt boar for himself and his new workers. The resulting workload causes him to neglect his faithful companion Dogmatix, while Asterix refuses to help him, concerned on what this is doing to him. As Obelix grows wealthy and begins wearing ostentatious clothes, many of the village's men are criticised by their wives for not matching his success. In response, many turn to making their own menhirs to sell to the Romans, with Getafix supplying them with magic potion for their work. While everyone (except for Asterix, Getafix, Cacofonix and Vitalstatistix) profits from the growing menhir demand, Asterix believes that this new change will not last.
Preposterus brings the excess stock of menhirs to Caesar, who is upset that Preposterus' plan is placing him in financial debt. Preposterus proposes to sell the menhirs to patricians on the pretext they are a symbol of great wealth and high rank. However, other provinces begin making their own menhirs to sell, creating a growing Menhir crisis that is crippling the Roman economy and threatening a civil conflict from the Empire's workforce. To put a stop to this, Caesar orders Preposterus to cease further trading with Gauls or face being thrown to the lions.
Meanwhile, Obelix becomes miserable from the wealth and power he made, having never understood it all, and how much it has changed other villagers, making him wish to go back to how life was with Asterix and Dogmatix. Asterix offers to go hunting boar with him if he reverts to his old clothes. When Preposterus arrives to announce he will stop buying menhirs, the villagers claim Obelix knew of this in advance and they fight with him. Asterix instead convinces the villagers to attack the Romans, and while Obelix sits out the fight, they wreck the camp and Preposterus. The menhir crisis caused the villagers sestertius to be devalued, and the village holds a traditional banquet to celebrate the return to normality.
- The book is a parody of capitalism:
- While Obelix could hunt boar before, he begins to overwork for the purpose of buying them (and ridiculous clothing). This pointless circle of money is something Obelix never understands in the first place, when all this stress could be prevented by simply hunting and living the simple life like before.
- Capitalism is also looked at as pointless through the fact that the only thing that represents it by being bought serves no practical purpose, as a menhir is simply a large stone.
- When the makers of Roman menhirs are banned from selling their stock, they block the Roman roads in protest at the loss of their jobs.
- The London School of Economics is referred to as the Latin School of Economics, where Preposterus is trained. It is the École Nationale d'Administration (ENA) through the Nouvelle École d'Affranchis (NEA) in the original.
Cultural references
[edit]
- The character of Preposterus is a parody of French politician Jacques Chirac, then Prime Minister under President Valéry Giscard d'Estaing, and himself President of the Republic from 1995 to 2007.
- On page 27, Laurel and Hardy make an appearance as Roman legionaries ordered to unload the menhirs from Obelix's cart.
- When, on page 2, the Romans leave the camp, two of the legionaries are carrying a drunk on a shield. The bearers are Goscinny and Uderzo themselves and the drunk is their friend Pierre Tchernia.
- In this story, camp life for the Roman legionaries is shown as undisciplined and complacent, mostly due to the lack of any conflict with the Gaulish villagers during the Menhir trade. In other Asterix adventures they are usually vigilant, clean-shaven, and well-organized; but here the men's faces are covered in stubble and life is almost anarchic. This laxity is represented in the watchtower guard, who becomes increasingly dishevelled with every appearance.
- Page 36 of this book was the 1000th page of Asterix. It is the page in which Preposterus uses a number of stone tablets in order to explain his strategy of selling menhirs to an increasingly bewildered Caesar. This panel had been hailed as a remarkable explanation of modern commerce and advertising. To mark this special page 36, there is a small panel with the names of the authors, and right under another small panel with the Roman numeral M, meaning 1000th, and below a tiny Latin text saying 'Albo notamba lapillo'. It should read 'Albo notanda lapillo', which means literally "To be noted with a white stone" and has given the well-known French expression "à marquer d'une pierre blanche", meaning in English "to go down as a milestone" (alternatively this expression is used in referring more precisely to a calendar day, probable origin of the expression in the Antiquity : albo notanda lapillo dies, "day to be noted with a white stone", meaning "red letter day"-), but it is here purposely misspelled in Latin : "notamba", a pun in French meaning "note en bas", literally "note at the bottom" or footnote, which is what the panel is.
- Getafix's comment on page 30 "And the funny thing is, we still don't know what menhirs are for!" refers to the fact that modern archeologists and historians are uncertain what purpose they served.
- The "Egyptian menhir" advertised in Rome is an obelisk, similar to Cleopatra's Needle.
In other languages
[edit]
- Catalan: Obèlix i companyia
- Croatian: Obelix d.o.o.
- Czech: Obelix & spol.
- Danish: Obelix & Co. ApS
- Dutch: Obelix & co.
- Estonian: Ärimees Obelix
- Finnish: Obelix ja kumpp.
- German: Obelix GmbH & Co. KG
- Greek: Οβελίξ και Σία
- Hebrew: אובליקס וחבורתו
- Hungarian: Obelix és társa
- Indonesian: Obèlix dan Kawan-kawan
- Italian: Asterix e la Obelix SpA
- Norwegian: Obelix & Co. A/S
- Polish: Obeliks i spółka
- Portuguese: Obélix e Companhia
- Turkish: Oburiks ve Şirketi
- Serbian: Obeliksovo preduzeće
- Spanish: Obélix y compañía
- Swedish: Obelix & Co.
|
|
|
|
Obelisco vs. Monumento a la Bandera: Dos íconos argentinos en comparativa
 Comparativa entre el Obelisco y el Monumento a la Bandera GUARDAR PIN
En el vasto paisaje urbano argentino, dos monumentos emblemáticos compiten por la atención de los visitantes: el majestuoso Obelisco de Buenos Aires y el imponente Monumento a la Bandera en Rosario.
Ambos representan hitos históricos y culturales, pero por el tamaño y significado, yo me quedo con el Monumento a la Bandera.
El Obelisco vs el Monumento, contrapuestos
El Obelisco, con sus 67 metros de altura, se erige como un símbolo ineludible de la capital argentina.
 Obelisco desde Playa de Mayo y Granaderos – Buenos Aires, Argentina – Foto: Gustavo Sanchez GUARDAR PIN
Construido en 1936 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, este monumento se ha convertido en el punto de encuentro y referencia para los ciudadanos y visitantes por igual.
Su diseño simple y elegante, una columna de piedra blanca que se eleva hacia el cielo, se ha convertido en un ícono reconocible en todo el mundo, representando como una tarjeta postal no solo a Buenos Aires, sino también a la Argentina en su conjunto.
 El Obelisco de Buenos Aires – Importante monumento turístico – Foto: Nicolás Flor GUARDAR PIN
Sin embargo, a pesar de su prominencia, el Obelisco es más que un monumento conmemorativo. Es un testigo silencioso de la historia tumultuosa de Argentina, desde los momentos de gloria hasta las épocas de desafíos y luchas.
Desde su construcción, ha presenciado manifestaciones masivas, celebraciones deportivas, eventos políticos y culturales que han marcado la historia moderna del país.
Cada vez que la ciudad se ilumina con luces de colores o se llena con el clamor de una multitud, el Obelisco está ahí, erguido y firme, como un faro que guía el destino de la nación.
Por otro lado, el Monumento a la Bandera en Rosario se alza majestuosamente a orillas del río Paraná, en el Parque Nacional a la Bandera Argentina.
 Monumento a la Bandera Rosario al caer la noche
Con sus imponentes 70 metros de altura, este monumento es más que una obra arquitectónica; es un símbolo de la identidad nacional argentina y un homenaje al patriotismo y sacrificio de aquellos que lucharon por la independencia del país.
El Monumento a la Bandera celebra un momento trascendental en la historia argentina: el día en que el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina a orillas del río Paraná.
Este acto simbólico marcó el nacimiento de la bandera nacional y consolidó la unidad y la identidad de una nación en formación.
Por lo tanto, el monumento no solo conmemora un evento histórico, sino que también rinde homenaje a los ideales de libertad, justicia y soberanía que representan los colores celeste y blanco.
 El monumento a la bandera representa un barco. en la proa La libertad
Además de su importancia histórica, el Monumento a la Bandera ofrece una experiencia de visita única y enriquecedora.
Los visitantes pueden ascender en ascensor y explorar su interior, donde se encuentra la Cripta de Manuel Belgrano y el Museo de las Banderas de América.
Estos espacios no solo ofrecen una visión profunda de la historia argentina, sino que también permiten a los visitantes conectarse con los valores y principios que inspiraron la lucha por la independencia y la justicia en el país.
Para los viajeros que buscan sumergirse en la cultura argentina, una visita al Monumento a la Bandera en Rosario es imprescindible.
Además de su importancia histórica, la ciudad ofrece una rica escena cultural y es el lugar de nacimiento de figuras icónicas como Lionel Messi y Fito Páez.
Recorrer las calles de Rosario es adentrarse en la vida y obra de estos y otros personajes emblemáticos de la cultura argentina, mientras se descubre la belleza y la vitalidad de una ciudad en constante evolución.
Tanto el Obelisco como el Monumento a la Bandera son testigos de la rica historia y cultura de Argentina y, aunque cada uno tiene su propio significado y simbolismo, ambos representan la grandeza y la diversidad de un país que continúa desafiando los límites y forjando su destino.
En última instancia, ya sea en Buenos Aires o en Rosario, la experiencia de visitar estos monumentos es un viaje en el tiempo y en el alma de una nación orgullosa de su pasado y comprometida con su futuro.
Algo más de información sobre el significado de la forma del Monumento a la Bandera
https://www.chetoba.com.ar/obelisco-vs-monumento-bandera-comparativa-argentina |
|
|
|
Historia del obelisco de Buenos Aires
Ícono de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 23 de mayo de 1936 con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.
A principios del siglo XX, la ciudad comenzaba a cobrar un lenguaje monumentalista que se evidencia en las edificaciones construidas entre 1870 y 1930, pero que también se refleja en el ensanche de sus avenidas, en el trazado de la Avenida de Mayo, que constituye el Eje Cívico, y en la creación de Diagonal Norte y Diagonal Sur.
grafía Maximiliano Buono – https://www.flickr.com/photos/16435743@N05/
El Obelisco, creado para honrar los 400 años de la primera fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza, tardó 60 días en construirse en 1936, a cargo del arquitecto tucumano Alberto Prebisch, y fue emplazado en donde estuvo la Iglesia San Nicolás de Bari (que dio nombre al barrio de San Nicolás) que también es el mismo lugar donde se izó por por primera vez la bandera Argentina.
Con el tiempo, debido a su monumentalidad y a su ubicación estratégica, se convirtió en un ícono de la Ciudad y de la Argentina.
Historia de su construcción:
Al igual que la Torre Eiffel de París, y que la Estatua de la Libertad de Nueva York, el Obelisco es el emblema de Buenos Aires. Nadie se imagina la ciudad sin él: es el lugar donde el porteño celebra toda clase de victorias nacionales, o donde se hacen los reclamos que parecen más justos. Sitio de piquetes y festejos populares, el Obelisco ha sido intervenido por performances de artistas o indiscriminadamente vandalizado.
También se ha transformado en escenario de rock y de orquestas de música clásica. Parte del ser argentino, fue sin embargo duramente criticado cuando, cual espada refulgente (según el poema de Baldomero Fernández Moreno que está impreso en su cara sur, surgió como símbolo de la Buenos Aires moderna tras años de demolición y transformación del área circundante. La Plaza de la República y la Avenida 9 de Julio, las Diagonales Norte y Sur y el ensanche de calles como Corrientes y Belgrano se materializaron en la primera mitad del siglo XX como importantes gestos urbanos en que la gran aldea se convirtió en metrópolis.
Cae la iglesia de San Nicolás
La rapidísima construcción del desmesurado Obelisco, en reemplazo de un hito de escala barrial como había sido el templo parroquial San Nicolás de Bari, no hizo más que incentivar la polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas. La Municipalidad ganó el juicio entablado contra la Curia, y la última misa se celebró el 16 de agosto de 1931.
https://argentear.com/obelisco/
|
|
|
|
Conoce la historia del Obelisco de Buenos Aires

En el barrio de San Nicolás se encuentra uno de los monumentos más destacados de Argentina: el Obelisco de Buenos Aires. Sus casi setenta metros de altura simbolizan la grandeza de Pedro de Mendoza, responsable de la fundación de la ciudad. ¿Quieres saber un poco más acerca de este lugar tan especial? ¡Acompáñanos!
Vamos a recorrer Buenos Aires al completo disfrutando de los principales barrios, avenidas y hermosos monumentos como el que describiremos en este articulo: Tour panorámico.
La historia de Buenos Aires
Buenos Aires – MTPujol / Pixabay.com
Desde sus orígenes, Buenos Aires ha sido una ciudad muy importante. De hecho, tuvo dos fundaciones. La primera llegó en el año 1536, por Pedro de Mendoza; la segunda y definitiva, en 1580 por Juan de Garay. Durante el transcurso de los años, Buenos Aires permaneció como un virreinato español, salvo algunas invasiones inglesas.
Importante para la historia de la ciudad y el país fue la Guerra de la Independencia Argentina, a principios del XIX. Sería unas décadas después cuando Buenos Aires comenzaría configurarse como lo que es hoy, una ciudad mestiza y ecléctica. La razón es que en la mitad del siglo llegarían hasta ella miles de inmigrantes de todas partes de Europa y también de Asia.
“Invertir en viajar es invertir en uno mismo.”
-Matthew Karsten-
El Obelisco de Buenos Aires
Obelisco – a r c a n g e l t / commons.wikimedia.org
Se levantó en el año 1936, coincidiendo con el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza. Aunque el monumento también conmemora la primera vez que se izó la bandera de Argentina en la iglesia San Nicolás.
Fue diseñado por Alberto Prebisch, un arquitecto argentino. Su inspiración es clara: los obeliscos que en el Antiguo Egipto se levantaban en las entradas de los templos. De hecho, su creador reconoció que había ideado el diseño del monumento basándose en los obeliscos que había visto en sus viajes a París.
Su construcción se hizo en tiempo récord
Obelisco – llee_wu / Flickr.com
Para la construcción del obelisco se invirtieron cuatro semanas, en concreto, 31 días. Las obras comenzaron el 20 de marzo y terminaron el 23 de mayo. El arquitecto trabajó con la empresa alemana Siemens Baunnion y costó un total de doscientos mil pesos. En él trabajaron un total de 157 obreros.
No obstante, la construcción generó una fuerte polémica. En el lugar actual del obelisco se encontraba la iglesia de San Nicolás de Bari, el lugar donde se izó por primera vez la bandera de Argentina en el año 1812. El gobierno de Buenos Aires decidió demolerla, lo que no fue muy aceptado por las gentes de la ciudad.
Algunos accidentes posteriores
Base del Obelisco – Aidan Wakely-Mulroney / Flickr.com
Una noche de junio de 1938 se produjeron algunos desprendimientos de piedra sobre unas gradas donde el día anterior se había producido una celebración. Ello provocó el miedo y también las reticencias de la población.
Fue entonces cuando llegó la segunda polémica con respecto al monumento. Hubo sectores más tradicionalistas que no estaban a favor de la construcción de monumentos tan modernos. Se trató de lograr su demolición mediante una votación en el Congreso, pero no prosperó.
Continuaron las quejas e ironías
Si ya la ubicación del obelisco había generado controversias, también lo fue el aspecto del monumento. Aquellos más a favor de construcciones más tradicionales lo criticarían duramente. Algunos de sus apodos fueron “punzón”, “estaca” o “pisapapeles de acero y cemento”.
Cómo llegar al Obelisco de Buenos Aires
Obelisco – David Stanley / Flickr.com
El Obelisco de Buenos Aires se encuentra en el Barrio de San Nicolás, en pleno centro de la ciudad. En concreto, se alza sobre la Plaza de la República, que une las avenidas del 9 de Julio y Corrientes.
Mide 67,5 metros de altura y está permitida la visita. En la cima del obelisco hay un mirador con cuatro ventanas, que proporcionan unas vistas impresionantes de la ciudad. Sin embargo, para poder llegar hay que subir un total de 206 escalones. Pero, sin duda, el esfuerzo merecerá la pena.
Actualmente, el Obelisco de Buenos Aires es uno de los principales iconos de la ciudad y uno de sus grandes atractivos. La mayor parte de las celebraciones en Buenos Aires tienen lugar frente al él, también protestas y manifestaciones.
Y, ya que estás en la capital argentina, queremos proponerte algunos lugares más que debes visitar, como la Plaza de Mayo, la Casa Rosada, la Plaza General de San Martín o el cementerio de la Recoleta. Y si quieres sentir el Buenos Aires más auténtico, visita el barrio de La Boca.
Fotografía de portada: Cyro Silva / Flickr.com
¿Queréis conocer los orígenes de la capital argentina? Este tour gratis por Buenos Aires es la mejor manera.
https://miviaje.com/historia-obelisco-de-buenos-aires/ |
|
|
|
La historia de la iglesia de San Nicolás de Bari, un ícono cultural que fue demolido hace 90 años para cederle el lugar al Obelisco
Allí se escondieron municiones y pertrechos militares durante las invasiones inglesas. Fue tirada abajo para impulsar la modernización del centro porteño.
27 de diciembre 2021, 05:20hs
La antigua Iglesia de San Nicolás de Bari antes de ser demolida (Foto: Fundación Antorchas)
El tradicional Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, el mayor ícono porteño, tiene una inscripción en su frente que dice: “En este sitio en la Torre de San Nicolás fue izada por primera vez en la Ciudad la Bandera Nacional el 23 de agosto de 1812”.
El lugar es uno de los más visitados y transitados del país. Pero pocos saben de qué torre se trata. La respuesta trae un dejo de tristeza por la destrucción de un tesoro histórico único: la Iglesia de San Nicolás de Bari, que funcionó en la intersección de las actuales avenidas 9 de Julio y Corrientes hasta que fue demolida a fines de 1931 para dar paso a la traza popularmente conocida como Diagonal Norte.
Leé también: El Obelisco cumplió 85 años: el monumento porteño nació resistido, pero se convirtió en un ícono
Allí se levantaría, cinco años después, el Obelisco.
Estos días se cumplen precisamente 90 años de la caída final de la Torre de San Nicolás, parte de esta imponente iglesia colonial e histórica donde se escondieron municiones durante las invasiones inglesas y donde tomaron sus sacramentos personajes históricos como Mariano Moreno y Bartolomé Mitre.
La Torre de San Nicolás, el último vestigio de la Iglesia colonial que quedó en pie hasta su demolición a fines de 1931 (Foto: Arcón de Buenos Aires)
“Es la única iglesia colonial que fue demolida” en la Ciudad. Esto “significó un corte con nuestra historia y nuestra herencia española”, dijo a TN el historiador Patricio Lons.
Pero parte de su legado continúa vigente: el barrio, que en la época de la colonia era una zona marginal de la entonces pequeña aldea, aún conserva el nombre de San Nicolás por su imponente iglesia.
Leé también: Una enigmática intervención en las pantallas del Obelisco cambió las noches del centro porteño y dejó un mensaje sobre el arte en la pandemia
La historia de la Iglesia de San Nicolás de Bari que fue demolida hace 90 años y fue reemplazada por el Obelisco
La vieja iglesia fue construida en 1733 en honor a San Nicolás de Bari en la calle del Sol, la actual Corrientes, y su intersección con Carlos Pellegrini, que por entonces ni siquiera tenía nombre. Fue levantada con cal y ladrillos. Junto a la basílica funcionó en aquellos años un refugio para pobres. Treinta y cuatro años después fue reconstruida. También allí se levantó el primer convento de las monjas Capuchinas.
La zona era conocida como San Nicolás por la propia Iglesia, aunque popularmente la gente la llamaba también “El hueco de Zamudio”, por el apellido de los dueños de una quinta vecina, según el sitio El Arcón de Buenos Aires. Era un área pantanosa habitada por personas que sobrevivían con la matanza de ganado vacuno.
Durante las invasiones inglesas, la Iglesia funcionó como depósito de armas y municiones ya que se consideraba un lugar seguro y alejado de la ciudad y en especial del ejército enemigo. Poco después, el 23 de agosto de 1812, en su Torre fue izada por primera vez la bandera nacional en la Ciudad de Buenos Aires, un hecho histórico que se recuerda hoy en la fachada del Obelisco.
La histórica Iglesia sirvió de depósito de municiones y armas durante las invasiones inglesas
En la Iglesia además fue bautizado en 1913 Héctor Valdivieso, el primer santo argentino.
Cómo fue la demolición de la Iglesia de San Nicolás de Bari que dio paso al Obelisco porteño
La Iglesia funcionó hasta 1931 cuando se decidió su demolición para ensanchar y extender la traza de la avenida Roque Sáenz Peña o Diagonal Norte. La justicia falló entonces a favor de la municipalidad ante el fuerte rechazo de la Iglesia Católica.
El 20 de agosto de ese año comenzaron los trabajos de demolición. Para fines de ese mes ya se divisaba la futura traza de la avenida y dos meses después la Iglesia ya había perdido la mitad de su enorme estructura. En noviembre solo quedaba en pie el frente principal y la histórica Torre, que fue demolida a fines de diciembre.
Leé también: El “hombre drone”: así se ve el Obelisco “sin punta” desde el aire
El frente de la "nueva" iglesia de San Nicolás de Bari sobre la calle Santa Fe
Cuatro años después, el 29 de noviembre de 1935, fue inaugurada la nueva Iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en la Avenida Santa Fe 1352.
Para el historiador Patricio Lons, “la Iglesia era una belleza. La argumentación para demolerla siempre fue la modernización, pero Uruguay se modernizó y el Fuerte (la Fortaleza General Artigas construida en la cima del cerro de Montevideo) quedó. Todo lo que se pudo salvar se salvó. Y acá reducimos a la mitad el Cabildo”, indicó.
https://tn.com.ar/sociedad/2021/12/27/la-historia-de-la-iglesia-de-san-nicolas-de-bari-un-icono-cultural-que-fue-demolido-hace-90-anos-para-cederle-el-lugar-al-obelisco/ |
|
|
|
Being the brightest star in the night sky, Sirius certainly qualifies as a "great star". It "burns" in the sense that the name "Sirius" means "scorcher" plus the phrase "Dog Days of summer" derives from Sirius's nickname "Dog Star". Even the "seven days" (sept jours) part relates to Sirius in that ancient Egyptians called the star Spd, Spdt, or Sept, resonating with the French sept meaning "seven. ("Seven days" can also allude to the 7-day festival Saturnalia, Dec 17-23.)
Saturnalia (Dec 17-23) was another important window we were watching very closely... (Saturnalia starts on Pope Francis's birthday, by the way.) My tweet from Nov 24:
|
|
|
Primer
Anterior
22 a 36 de 36
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|