INDIGENAS DE CARIBE Y SUDAMERICA

AYMARA
Los Aymara han existido en los Andes, políticamente hablando lo que es hoy en día Bolivia y parte de Perú, por más de 2000 años. La mayoría de los eruditos al igual que los Aymara se asocian a sí mismos como la gran avanzada civilización centrada en Tiwanaku, pero debido a la poca historia que hay no se puede probar nada. El sector donde Tiwanaku y los Aymaras modernos están localizados, el Altiplano, fue conquistado por los Incas, bajo el mando de Huayna Capac (reinó entre 1483-1523), pero la fecha exacta cuando ocurrió es desconocida. De todas formas se cree que los Incas tuvieron una gran influencia sobre los Aymaras por algún tiempo, ya que la arquitectura, de la cual son muy conocidos los Incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, pero finalmente los Aymaras conservaron un grado de autonomía bajo el imperio.
AWA
son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el rio Telembi en Nariño hasta Carchi y Esmeraldas. Son más de doce mil personas, el 80 por ciento de las cuales vive del lado colombiano, en Ricaurte, Altaquer; Mallama, Barbacoas, Roberto Payán y Tumaco.
Los conquistadores los denominaron barbacoas por la forma de sus viviendas. También fueron denominados telembíes por el río o sindaguas.
Los Awá viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes una de otra. Las casas se construyen sobre pilotes de madera con paredes altas y techos de cuatro aguas. Para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma de escalera.
Antiguamente confeccionaban sus vestidos con la corteza damajagua (Poulsenia armata). Aún fabrican sus sombreros con la fibra tetere (Qutanente lutea).
CARIBE
Los amerindios caribales fueron uno de los primeros grupos que habitaron las Antillas Menores y sirvieron de inspiración al nombre de la región homónima de America.
La familia lingüística caribe figuró entre las más importantes de Sudamerica, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de dispersión abarcaron las costas del norte deColombia,Venezuela y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.
CHIBCHA
La Chibcha es una familia lingüística que comprende las lenguas habladas por varios pueblosamerindos que habitan junto al rio Magdalena, laSierra Nevada de Santa Marta y laSabana de Bogota (Colombia). En el pasado ocupaban parte de la actual Panama, además de los altiplanos de la Cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios azteca e inca.
CHALCAQUI
Grupos originarios de la etnia pazioca que habitaban el Noroeste de la Argentina antes de la llegada de los conquistadores españoles. Ell nombre "calchaquíes" recién les es dado en el s. XVII debido que era epónimo de uno de sus principales líderes. Los europeos llamaron así a un conjunto de culturas diaguitas, como los yocaviles, quilmes, tafís, chicoanas, tilcaras y purmamarcas entre otros. Tal como se ha señalado la denominación "calchaquí" parece derivar de uno de los principales jefes paziocas (o "diaguitas") que se opusieron a los españoles: Kalchakí llamado por los españoles Juan Calchaqui quien dominaba en el valle deYocavil.
Eran agricultores, pastores y excelentes alfareros. Veneraban a deidades sobrenaturales (el Sol, la Luna, el Trueno y la Tierra) y hablaban una lengua propia llamada kakan. En 1480 fueron incorporados, por la fuerza, al imperio inca (Tawantinsuyu), del que recibieron una fuerte influencia cultural
CONCHUCOS
Conchucos es una zona geográfica del Perú y el nombre de una etnia que en ella habita
COFÁN
Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia en la frontera entreColombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del rio Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo.
Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamués y Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno y Zábalo, y además están establecidas las de Sinangoé, Chandia Nae, río Bermejo y Tayosu Canqque.

EMBERA
Los Embera son un pueblo amerindio del occidente de Colombia y el suroriente de Panama. Son unas 60 mil personas. Se conocen como emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto San Jorge, departamento deCordoba y en Urubá; embera chamí a los que viven el las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos deAntioquia Caldas Risaralda,Quindio y Valle ; simplemente como embera, a los que habitan en el Choco y Panamá; y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacifica de los departamentos de Valle Cauca y Nariño.

GUARANI
Los guaraníes (su autodenominación étnica es: avá, que significa "hombre") son un pueblo nativo Sudamericano, originario de la región amazonica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente Paraguay,Bolivia,Peru,Brasil,Argentina y Urugay. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indigenas

MAPUCHE (ARAUCANO)
Los mapuches o mapuche (mapudungun: mapu che [gente de la tierra] ) son un pueblo originario que habita originalmente la zona centro-sur de Chile y de Argentina. Se les conoce también como araucanos, nombre que ya no se usa, porque ellos no lo aceptan, y que solo tiene uso en los libros de historia, para el periodo que abarca desde la Conquista hasta el siglo xix aproximadamente. Los grupos ubicados entre el río Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores en la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. La corona de España reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de la independencia, el estado chileno y el argentino invadieron los territorios que se mantenían autónomos y asignaron a los mapuches a reducciones. La población mapuche del siglo XXI es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones por territorio y reconocimiento de su cultura.
MAQUIRITARE
Los Maquiritare (también transliterado como Makiritare) son un pueblo indígena de la familia Caribe. En su lengua, los maquiritare se denominan "Yekuana".
Es un pueblo de navegantes fluviales que se ha establecido en diferentes margenes de los ríos tributarios del Orinoco. Ocupan actualmente un territorio de cerca de 30.000 km짼 en los estados Bolivar y Amazonas de Venezuela y el norte de Brasill. Este territorio incluye elParque Nacional Jaua-sasisariñama. Actualmente se estima su población entre 5.000 y 10.000 habitantes.
MOCHICA
La cultura moche o mochica surge y se desarrolla en la época preinca entre los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artistico, tecnológico y compleja organización.
MISAK
Los Misak o Guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han migrado al departamento del Huila para poder acceder a tierra cultivable.
NASA
Nasa o Paez: Pueblo amerindio, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de la República de Colombia.
NUKAK
Los Nukak [nük창k] son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare, (Colombia)
INCA
Inca (quechua:Inka) es una etnia sudamericana oriunda de los Andes centrales del Perú que habitó la cuencas del río vilconota, descendiente de los pueblos colla del altiplano del lago Titicaca.
SHUAR
Los Shuar son un pueblo amerindio, el más numeroso de la Amazona ecuatoriana (40.000 individuos).
La mitologia shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
TAYRONA
Las poblaciones hoy día conocidas como tayronas, habitaron la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, (Norte de Colombia) incluyendo los alrededores de la ciudad de Santa Marta, las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. La palabra "tayrona" fue usado por los cronistas españoles del siglo XVI y XVII para referirse a estas poblaciones en términos genéricos aunque es claro que ellos mismos no se llamaban como tal. A principios del siglo XVI, esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas diferenciadas de varios tamaños que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso. Esto significa que la población no se encontraba agrupada en una sola unidad política al mando de un líder, sino que cada uno tenía bajo su poder distintas poblaciones. Estos líderes en ocasión combatían entre sí, aliándose
TICUNA
Los Ticuna son un pueblo amerindio que habita entre Perú y Manaos,Brasil, en el Trapecio Amazónico en Colombia, entre el rio Putumayo o I챌á y el rio Amazonas y en el bajo rio Caquetá-Japurá. Son en la actualidad más de 30 mil personas.

TOBA Toba es el nombre vulgar con el cual se conoce a una etnia del grupo pámpido que hacia el siglo XVI habitaba gran parte del chaco Central y del chaco Austral. Hacia enero de 2006 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en Bolivia en el este de Tarija, y en Argentina, en el este de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe. Existe una intensa inmigracion interna hacia Rosario (que ha dado en constituir el llamado Barrio Toba de la ciudad susodicha); y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero.
Unos dos siglos atrás la etnia toba se denominaba a sí misma como ntokóit. Luego pasaron a llamarse a sí mismos kom o qom ("hombre"), y por el uso de su propio idioma qomlek o kom'lik (como habitualmente ocurre con las grafias de nombres indigenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras).
Como típicos pámpidos se caracterizan por sus elevadas tallas y por predominar entre ellos los individuos dolicocefalos.
Se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado guaycuru(o guaykurú), voz de tono insultante que dieron losguaranies a sus principales oponentes en el Gran Chaco. El nombre tobá es también un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones". Desde el punto de vista linguistico se les suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurués, o en el de las macropanoanas.
TUPI
Cuenta la historia TUPÍ GUARANÍ que dos hermanos TUPÃ y GUARANÃ viajaban por estas tierras con sus esposas y familias hasta que debido a disputas entre ellas pactaron separarse.
Así GUARANÍ se dirigió hacia el este, dando origen a los Pueblos que conocemos como Guaraníes en Paraguay, noroeste de la Argentina y sur de Brasil. Mientras que TUPÍ se dirigió al oeste estableciéndose en la zona de Bolivia, noroeste de la Argentina, norte de Chile y sur de Perú
UWA
Los U'wa o tunebos son un pueblo amerinndio de lengua chibcha, asentado en la Sierra Nevada del Cocuy, en los Andes nororientales, (Colombia), departamentos de Arauca, Boyaca y Santander
WANCA
Huanca o Wanka es una etnia del centro del Perú, en el valle del Mantaro situado en la region Junín. Son considerados un pueblo guerrero. Se dedicaron a la agricultura, produjeron ceramica con fines casi siempre prácticos. Sus centros urbanos estuvieron fortificados, siempre localizados en la parte más alta de los cerros, sus construcciones eran de planta circular con pequeñas ventanas.
Los huancas consideraban como su origen o pacarina al puquio de Huarihuillca, a seis kilómetros hacia el sur de la ciudad de Huancayo. Reconocían al dios Ticsi Huiracocha como supremo ordenador del universo así como también al Huallallo Cargüincho, dios local.
Los Wanka o Huanca, fueron sometidos por los incas en lo siglos XIV-XV. Al arribo de los españoles se aliaron con estos en contra de los incas. Los españoles tuvieron buenas relaciones con los curacas (líderes) de la zona, por lo cual estos obtuvieron cierta independencia, títulos y tierras, durante la colonia.
La ciudad de Huancayo, ubicada en el valle del mantaro se considera heredera de la tradición Wanca. Y redefinen el valor étnico, o grupal de la ciudad, mezclándolo con elementos traídos por los españoles. Cabe citar a lHuayno (danza y música representativa de la zona) así como muchísimas otras expresiones que forjan una identidad Wanca cada vez más fuerte.
WAYUU
Pueblo amerindio, aborigen de la desértica Peninsula de la Guaajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países latinoamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa de ambos estados.
WICHI
Wichí (o también Wichi) es el nombre que reciben los integrantes de una etnia de lChaco Central y del chaco Austral, en el centro deSudamerica Los quechuas les dieron el nombre peyorativo dematacos, nombre con el cual han sido vulgarmente llamados hasta fines del siglo XX (mataco es el nombre de una especie de armadillo, común en la región).