Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AAAXtremecollectors
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
ourpeople: ¿Sabia usted que
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: mastergroup  (message original) Envoyé: 11/03/2005 03:12
¿Sabia usted que...
¿Sabia usted que la parte más honda del....
Océano Atlántico se llama La Cuenca de Puerto Rico y tiene 28,374 pies de hondo ?
¿Sabia usted que...
  • el "El Gran Huracán de octubre de 1780 cobró 22,000 vidas en Martiniqué, San Estatuís, Barbados y en embarcaciones en el área inmediata ?
  • el Huracán Mitch entre el 26 de octubre y el 4 noviembre de 1998 cobró 11,000 vidas en Honduras y Nicaragua ?
  • un huracán (sin nombre) el 8 de septiembre de 1900 cobró 8,000 vidas en la isla de Galveston, Texas ?
  • el Huracán Fifí entre el 14 al 19 de septiembre de 1974 cobró 8,000 vidas en Honduras ?
  • un huracán (sin nombre) entre el 1 al 6 de septiembre de 1930 cobró 8,000 vidas en Republica Dominicana ?
  • el Huracán Flora entre el 30 septiembre al de 8 octubre de 1963 cobró 7,200 vidas en Haití y Cuba ?
  • un huracán (sin nombre) el 6 septiembre de 1776 cobró 6,000 vidas en Point Petre Bay, Martinique ?


Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: erikodpr Envoyé: 11/03/2005 04:02
San Juan de Puerto Rico y sus castillos

Hace 470 años, los españoles comenzaron la construcción de la Fortaleza, el primero de los castillos que iban a consolidar la magnífica fortificación de San Juan de Puerto Rico. Todo había empezado cuando en su segundo viaje al Nuevo Mundo, Colón arribaba en 1493 a una isla que llamó San Juan Bautista. Quince años más tarde llegó su primer gobernador, Ponce de León, con medio centenar de soldados y varios colonos. Descubrió un puerto en un área muy bella y lo llamó Puerto Rico, pero se asentó en Caparra, una zona con árboles y pantanos a tres kilómetros y medio hacia el sur, que no era muy saludable, por lo que en 1519 la población comenzó a trasladarse al puerto, donde se asentó definitivamente en 1521. Con el paso del tiempo los nombres se intercambiaron, y hoy la isla se conoce como Puerto Rico, y se llama San Juan a su puerto y a la ciudad que creció a su alrededor, que con el tiempo llegó a tener un importante desarrollo como muestra un plano de 1792, aparecido en un sello español de 1972. La isla no tenía oro ni plata, pero su posición estratégica era excelente. Las corrientes y los vientos hacían que los barcos de la Carrera de Indias pasaran por sus proximidades. Era punto de recalada del tráfico que navegaba de España a las Indias Occidentales, y era un buen lugar de paso a otros territorios españoles, por lo que empezó a ser conocida como "Puerta a las Indias". Pero al ser punto focal de un tráfico con grandes riquezas, atrajo a gentes ávidas de hacerse con ellas, y obligó a la fortificación del puerto y la ciudad.

La construcción de la Fortaleza comenzó en 1533 para quedar lista en 1540. Aunque era un baluarte defensivo, no tenía cañones ni tropa permanente. Por otra parte, cuando estaba en construcción ya se dudaba de su efectividad al estar alejada del puerto, por lo que se levantaron otros baluartes y la Fortaleza quedó solo como residencia. Al poco tiempo se empezó a construir el castillo del Morro en el extremo noroeste, a la entrada del puerto y sobre una pendiente de unos 30 metros de alto. Piratas, corsarios - como Drake en 1595 -, o fuerzas de otras potencias - como ingleses en 1598 -, demostraron lo importante que era esta fortificación. Al principio fue una torre, a la que pronto se añadieron plataformas para cañones, y con el tiempo se amplió con otras dependencias para convertirse en un complejo laberinto de 6 niveles, con túneles, muros de 6 metros de espesor y estructuras a 45 metros sobre el mar. Llegó a constituir una magnífica defensa, como lo demostró ante ataques de holandeses en 1625, año al que pertenece una magnífica vista de San Juan aparecida en otro sello español de 1972. Y su garita se convirtió en símbolo de la ciudad, como figura en un sello de los Estados Unidos, emitido en 1971 para conmemorar el 450 aniversario de San Juan.

En 1600 se inició la construcción de la gran Muralla alrededor de la ciudad vieja, formada por dos muros paralelos de piedra arenisca y unos 13 metros de alto, unidos por argamasa y con arena en el medio. Por último, en 1634 se comenzó a levantar el castillo de San Cristóbal en el borde norte, que durante más de un siglo sufrió ampliaciones, para convertirse en una obra maestra en su género y uno de los mayores castillos construidos en América. Se terminó en 1771, aunque en 1783 recibió nuevas remodelaciones. Se eleva 50 metros sobre el mar, ocupa unas 7 hectáreas, y con el Morro y la Muralla completaba la defensa de la ciudad. A finales del siglo XVIII San Juan era una de las ciudades con mejores fortificaciones de toda América, como lo demostró en 1797 al repeler una gran invasión inglesa, y su desarrollo continuó en aumento, como se ve en una bella vista de 1870 aparecida en otro sello español de 1972.

(Nota: Artículo publicado en el nº. 7 de la revista “Ristre”, de marzo – abril 2003)

Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: killterror Envoyé: 27/06/2005 02:41

Las operaciones del Tren Urbano fueron paralizadas ayer por casi ocho horas luego de que una pieza de uno de los trenes se salió de sitio, golpeó un semáforo de señalización y activó el protocolo de seguridad que apagó el sistema.

El incidente ocurrió a unos 100 metros de la Estación Jardines en Bayamón. Eran las 6:00 a.m. y el tren transitaba en dirección a la Estación Deportivo cuando una especie de gaveta, debajo del piso del tren, se abrió y golpeó un semáforo, explicó Rodolfo González, gerente de general de Alternate Concept Inc. (ACI), empresa privada que administra el tren.

En el tren viajaban tres pasajeros. Estos fueron evacuados rápido y trasladados a un ómnibus hasta su destino final. De hecho, durante la suspensión del servicio, se despacharon autobuses que recorrieron la ruta del tren, explicó.

Aunque González dijo que se está investigando por qué ese compartimiento se abrió, trascendió que esas gavetas se mantienen cerradas utilizando una especie de presilla pequeña que, al aparecer, alguien olvidó colocar en su sitio.

Dentro de estas gavetas se colocan unas baterías que son parte del sistema de generación eléctrica del tren. Durante el accidente una de estas baterías se rompió y vertió ácido en el suelo. Fue necesario activar personal de emergencias ambientales para recuperar la sustancia, explicó González.

El servicio estuvo detenido hasta las 2:00 p.m. en lo que se realizaba una inspección que despejara cualquier otro problema.


Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: dantatli Envoyé: 09/12/2007 19:15

El pasado viernes se recordó el aniversario número 66 del ataque de la aviación naval de la Marina de Guerra del Imperio de Japón a los emplazamientos militares de los Estados Unidos en la isla Oahu de Hawai.

En la bahía de Pearl Harbor se encontraba surta buena parte de la Flota del Pacífico estadounidense. Procedieron los japoneses abiertamente, de día y con cielos despejados, contra un objetivo militar en reacción a la provocación orquestada con el consentimiento del presidente Franklin Roosevelt.

Según indica Robert Stinnett en su libro Day of Deceit de 1999, Estados Unidos entendía que propiciar dicho ataque era la forma de conseguir unificar la opinión pública reacia a la guerra que deseaban declarar.

Lo mismo se sostiene en la publicación de junio de 2004 de la revista Naval History Magazine.

El 25 de mayo de 1999, el Senado de los Estados Unidos exoneró a los comandantes de dicho emplazamiento, el almirante Kimmel y teniente general Short, indicando que dicha responsabilidad se asentaba sobre “hombros más anchos”. Tanto los textos mencionados anteriormente como diversos documentos históricos describen la evolución de la política exterior japonesa y su relación con los Estados Unidos, que desembocaron en este ataque.

A mediados del siglo 19, la clase gobernante japonesa sabía lo que ocurría fuera de sus puertas cerradas y que Japón se exponía a un Occidente en expansión y poderoso.

La conquista de la India por los ingleses en el siglo 18, los intentos de Inglaterra de apropiarse del Reino de Hawai, las aventuras francesas en Indochina y su colonización, la violación en 1893 del tratado suscrito por Estados Unidos con el Reino de Hawai que le comprometían a garantizar y proteger su soberanía, los intentos estadounidenses de adquirir las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas suscitando alzamientos armados, etcétera, no les eran desconocidos a los japoneses.

El despertar a la realidad japonesa de que su política de hermetismo incrementaba su debilidad al mundo exterior se dio con la llegada el 8 de julio de 1853 de una escuadra estadounidense, al mando del comodoro Mathew C. Perry. Allí entregó una carta del presidente Millard Fillmore que debió ser aceptada por los japoneses para evitar ser bombardeados. Se trataba de la tristemente famosa “gunboat diplomacy” (diplomacia de cañón).

En febrero de 1854, Perry regresó para firmar el primero de una serie de convenios contrarios a los intereses japoneses, el Convenio de Kanagawa de 1854, con el cual se establecieron relaciones comerciales entre Japón y Estados Unidos y el país oriental le concede dos puertos al país norteamericano con exclusividad de abastecimiento armamentista.

Ahí comenzó la carrera armamentista japonesa. No cesó la carrera que, pasando por la derrota infligida a Rusia en 1905, culminaría años más tarde con el ataque a Pearl Harbor, una gran guerra mundial y la primera nuclear.


Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: ap처stol6 Envoyé: 19/03/2008 23:54

En el XXV aniversario de la muerte de Monseñor Oscar Romero

El 24 de marzo de 1980 fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Romero mientras oficiaba una misa para enfermos de cáncer en la capilla de la Divina Providencia. La vida de Monseñor Romero estuvo marcada por “el heroísmo para con los pobres”, “la correcta doctrina” y “la sincera piedad” expresa el Arzobispo actual de san Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle. La causa de canonización de Monseñor Romero concluyó en su fase diocesana en noviembre de 1996. Toda la documentación fue enviada a la Congregación para la Causa de los Santos en el Vaticano.El martirio es una gracia que no creo merecer, peri si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad. (Monseñor Romero, marzo de 1980)

“Al término del segundo milenio, la Iglesia ha vuelto de nuevo a ser iglesia de mártires. Las persecuciones de creyentes – sacerdotes, religiosos y laicos - han puesto una gran siembra de mártires en varias partes del mundo. El testimonio ofrecido a Cristo hasta el derramamiento de la sangre se ha hecho patrimonio común de católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes… Es un testimonio que no hay que olvidar. En nuestro siglo han vuelto los mártires… Es preciso que las Iglesias locales hagan todo lo posible por no perder el recuerdo de quienes han sufrido el martirio”. (Juan Pablo II, Tertio Millenio, Nos. 47-48)


Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés