Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AAAXtremecollectors
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Postal, Castillo-palacio de la Aljafería
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: rroker  (Mensaje original) Enviado: 10/01/2011 15:26
Este castillo-palacio fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes de Taifas (los Banu Hud). Pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I El Batallador. Desde 1485 el palacio fue también sede del Tribunal de la Inquisición incluidas sus cárceles. Destaca la reforma que realizaron los Reyes Católicos en 1492. En 1593 Felipe II la transformó en cuartel.
Sufrió reformas en los siglos XII (1129), XIII (1260 y 1292), XIV (1301 y 1356), XV (1490-1493), XVI (1593), XVIII (1772) y XIX (1862).

Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana construida en piedra con varios cubos redondeados así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo, aunque el monumento defensivo más importante de la ciudad es el castillo-palacio de la Aljafería.

El palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes musulmanes de la ciudad, el palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular reforzado por torreones exteriores redondeados con excepción del mayor llamado del Trovador. Éste destaca en altura y es rectangular, de grandes dimensiones y se organiza en varias plantas. La zona inferior, datada en el siglo IX, es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.

El palacio taifal es de una delicada belleza con el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al fondo unas estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso.

Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador, el palacio pasó a ser residencia de los monarcas cristianos quienes llevaron a cabo numerosas obras de ampliación y acondicionamiento. De este periodo medieval (siglos XII-XIV) cabe citar la iglesia de San Martín, la alcoba de Santa Isabel, la arquería oeste del patio y, sobre todo, las salas mudéjares del palacio de Pedro IV.

En torno a 1492, y sobre la fábrica musulmana, fue erigido el palacio de los reyes Católicos. Este palacio consta de una solemne escalera, una galería y un conjunto de salas denominadas de los Pasos Perdidos con magnífica techumbre de madera gótico-mudéjar que tienen su culminación en el gran Salón del Trono con un soberbio artesonado.

A finales del siglo XVI Felipe II ordenó adaptar el castillo para las nuevas armas de artillería y su ingeniero Tiburcio Spanocchi añadió una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un amplio foso. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en el edificio profundas intervenciones para su adecuación como acuartelamiento.

Debido a todos los avatares históricos, la Aljafería es uno de los edificios más complejos de Aragón en cuanto a su historia constructiva y supone además una de las mayores cimas del arte hispano-musulmán siendo sus aportaciones artísticas retomadas con posterioridad en los Reales Alcázares de Sevilla y en la Alhambra de Granada. Desde 1947, y fundamentalmente en los últimos años, se está llevando a cabo un laborioso proceso de restauración para devolverle todo su esplendor. En la actualidad, y tras un esmerado proceso de restauración (1978-1998), parte de sus dependencias son sede de las Cortes de Aragón. Pertenece al Gobierno de Aragón.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados