MONTEVIDEO COLONIAL
Montevideo era una ciudad pequeña, con una población poco numerosa; se calcula que en 1805 no sobrepasaba los 10.000 habitantes. Predominaban los blancos, españoles o hijos de estos, pero también un alto porcentaje de pobladores negros, esclavos o libertos. Había también algunos extranjeros; indios muy pocos
La vida colonial transcurrió durante el siglo XVIII de forma tranquila. La sociedad urbana se desenvolvía austeramente, con momentos de fiesta, no se conocía la pobreza extrema. Prácticamente las necesidades básicas estaban satisfechas.
Faltaba el lujo de otras sociedades de la época como México y Lima. No existían estratificación social extrema, tampoco había demasiados contrastes económicos, no existían una aristocracia económica y política separada
El papel más relevante correspondía a los altos funcionarios de la administración y a los oficiales del ejército y la armada. Los vecinos más ricos eran los comerciantes mayoristas, representantes de las casas españolas; también los grandes hacendados, que vivían en Montevideo y administraban sus estancias por medio de capataces o mayordomos. En una situación intermedia estaban los comerciantes minoristas, los profesionales y los empleados. Los grupos más modestos de la población estuvieron formados por los trabajadores manuales: artesanos calificados (albañiles, panaderos, herreros, carpinteros, ladrilleros, carreteros, jaboneros); peones de barracas, de saladeros y del puerto; y por último, los libertos y esclavos, ocupados en los servicios domésticos.
La familia era la célula principal de la sociedad. En ella predominaba la autoridad del padre, y las costumbres tradicionales españolas regulaban las relaciones y la división de tareas entre los miembros. La mujer permanecía en el hogar y no tenía vida social intensa, aunque participaba de las fiestas y reuniones. |
|
La jornada montevideana, cuyas horas principales eran anunciadas por las campanas de la iglesia, comenzaba con el amanecer, iniciada por quienes tenían las más rudas tareas (esclavos, artesanos, empleados) y continuada luego, en el correr de la mañana, por los dueños de los talleres y negocios.
Se abrían los portones de la ciudad y la gente iniciaba sus actividades. Los hombres a sus talleres, tiendas, negocios, al puerto, los cuarteles o las salidas hacia chacras o estancias. Las mujeres permanecían en sus casas, dirigiendo el trabajo de las esclavas o atendiendo a los niños. Las lavanderas salían de la ciudad con sus atados de ropa para lavar en la Estanzuela (Punta Carretas y Ramirez) o en los pozos de la Aguada.
La ciudad se poblaba entonces de ruidos, redobles de tambor, descargas del ejército y los pregones de los vendedores ambulantes, los gritos de los animales, las carretas, los caballos, conversaciones y juegos de niños.
El transporte más común era el caballo, había también carruajes.
A mediodía se servía el almuerzo. Predominaban los usos de la cocina española. Después del almuerzo, la siesta duraba dos horas y era un rito.
Luego se retomaban las actividades hasta la llegada de la noche. Se cerraban los portones de la ciudad y las puertas de las casas. Las reuniones continuaban en el interior hasta la hora de dormir luego de las últimas oraciones. La ciudad quedaba en silencio, interrumpido por el sereno para anunciar la hora y el estado del tiempo.
Los domingos los vecinos iban a misa, hacían el paseo del Recinto, junto a las murallas. Otras diversiones eran las corridas de toros, las carreras de caballos, loterías, juegos de billar, candombes de negros y espectáculos teatrales de la "Casa de comedias".
Las festividades religiosas daban lugar a actos especiales, culminados con solemne procesión por la calles de la ciudad. Las calles mostraban entonces los adornos que hermoseaban el frente de las casas y se construían vistosos altares en las esquinas. El 1º de mayo día de los santos patronos de la ciudad, San Felipe y Santiago, era la festividad más importante del año. Como acontecimientos importantes para la ciudad se destacan la muerte de algún rey, o la llegada de un barco, porque en ellos venían los alimentos, bebidas, muebles, vestidos, y las noticias y viajeros
KAMILA
|