CAPITULO VII
ANTE EL TRONO DE LA MUERTE
El matrimonio, en estos días, es una farsa en manos de los jóvenes casaderos y de los padres. En la mayoría de los países, los hombres casaderos ganan, y los padres pierden el juego. La mujer se considera como un bien de consumo, se persigue y pasa de una casa a otra, como algo que se compra. Con el tiempo, la belleza de la mujer se marchita, y llega a ser una especie de mueble viejo al que se abandona en un rincón oscuro.
La civilización moderna ha hecho a la mujer un poco más lúcida, pero ha incrementado sus sufrimientos, por la codicia del hombre. La mujer de épocas pasadas solía ser una esposa feliz, pero la mujer de hoy suele ser una miserable y desventurada amante. En el pasado, caminaba ciegamente en la luz, pero ahora camina en la oscuridad con los ojos abiertos. Antes era hermosa en su ignorancia, virtuosa en su simplicidad y fuerte en su debilidad. Hoy, se ha vuelto fea en su ingenuidad, y superficial e insensible en su conocimiento. ¿Llegará el día en que la belleza y el conocimiento, la ingenuidad y la virtud, y la debilidad del cuerpo, aunada a la fuerza espiritual, se conjuguen en una mujer?
Soy de los que creen que el progreso espiritual es la norma de la vida humana, pero el avance hacia la perfección es lento y doloroso. Si la mujer se eleva en un aspecto y se retrasa en otro, es porque el áspero sendero que conduce a la cima de la montaña no está libre de las emboscadas que le tienden los ladrones, los mentirosos y los lobos.
La extraña generación actual existe entre el sueño y la vigilia activa. Tiene en sus manos el suelo del pasado y las semillas del futuro. Sin embargo, en cada ciudad encontramos a una mujer que simboliza el futuro.
En la ciudad de Beirut, Selma Karamy era el símbolo de la futura mujer oriental, pero, como muchos que viven adelantándose a su tiempo, fue víctima del presente; y como una flor arrancada de su tallo y barrida por la corriente de un río, tuvo que caminar en la doliente procesión de las derrotadas.
Mansour Bey Galib y Selma se casaron, y se fueron a vivir en una hermosa casa en Ras Beirut, donde residían los acaudalados dignatarios. Farris Efendi Karamy se quedó en su casa solitaria, en medio de su jardín y de sus huertos, como un pastor solitario entre su rebaño.
Pasaron los días y las noches festivas de las bodas, pero la luna de miel dejó recuerdos de amarga tristeza, así como la guerra deja calaveras y huesos muertos en el campo de batalla. La dignidad de la ceremonia del matrimonio, en Oriente, inspira nobles ideas en los corazones de los desposados, pero al terminar las fiestas, tales nobles ideas suelen caer en el olvido como grandes rocas al fondo del mar. El entusiasmo primero se convierte en huellas sobre la arena, que sólo durarán hasta que las barran las olas.
Se fue la primavera, y pasaron también el verano y el otoño, pero mi amor por Selma crecía cada vez más, hasta que se convirtió en una especie de culto mudo, como lo que siente un huérfano por el alma de su madre que se ha ido al Cielo. Y mi sufrimiento se convirtió en una ciega tristeza que sólo podía verse a sí misma, y la pasión que había arrancado lágrimas a mis ojos fue substituida por una depresión que succionaba la sangre de mi corazón, y mis suspiros de cariño se convirtieron en una constante oración por la felicidad de Selma y la de su esposo, y por que su padre tuviera paz.
Mis esperanzas y mis oraciones fueron vanas, porque el dolor de Selma era una enfermedad interna que sólo la muerte podía curar.
Mansour Bey era un hombre al que todos los lujos de la vida le habían llegado fácilmente; pero a pesar de ello, era insaciable y rapaz. Después de casarse con Selma este hombre no se condolió de la soledad del anciano padre de su esposa, y deseaba secretamente su muerte, para poder heredar lo que quedaba de la fortuna del anciano.
El carácter de Mansour Bey era muy parecido al de su tío; la única diferencia entre ambos era que el obispo lo obtenía todo secretamente, al amparo de sus ropas talares y de la cruz de oro que llevaba colgada al cuello, mientras que su sobrino cometía sus fechorías sin recato alguno. El obispo iba a la iglesia por las mañanas, y pasaba el resto del día robando a las viudas, a los huérfanos y a los ignorantes. En cambio Mansour Bey ocupaba sus días en la búsqueda continua de placeres sexuales. Los domingos, el obispo Bulos Galib predicaba el Evangelio; pero durante el resto de la semana nunca practicaba lo que predicaba, y sólo se ocupaba de las intrigas políticas de la región. Y por medio del prestigio y de la influencia de su tío, Mansour Bey hacía un gran negocio, consiguiendo puestos políticos a quienes pudieran proporcionarle, a cambio, considerables sumas de dinero.
El obispo Bulos era un ladrón que se ocultaba en la noche, mientras que su sobrino Mansour Bey era un timador que caminaba orgullosamente y hacía todos sus tortuosos negocios a la luz del día. Sin embargo, los pueblos de las naciones orientales confían en hombres como éstos: lobos y carniceros que arruinan a sus países con sus codiciosas intrigas, y que aplastan a sus vecinos con mano de hierro.
¿Por qué lleno estas páginas con palabras acerca de los traidores que arruinan a las naciones pobres, en vez de reservar todo el espacio para la historia de una desventurada mujer de corazón roto? ¿Por qué derramo lágrimas por los pueblos oprimidos en vez de reservar todas mis lágrimas para el recuerdo de una débil mujer cuya vida fue aniquilada por los dientes de la muerte?
Pero, mis queridos lectores, ¿no creen ustedes que tal mujer es como una nación oprimida por los sacerdotes y por los malos gobernantes? ¿No creen ustedes que un amor frustrado que lleva a una mujer a la tumba es como la desesperación que aniquila a los pueblos de la Tierra? Una mujer es; respecto a una nación, como la luz a la lámpara. ¿No será débil la luz si el aceite de la lámpara escasea?
Pasó el otoño, y el viento hizo caer de los árboles las hojas amarillentas, dando paso al invierno, que llegó con aullidos de fiera. Aún vivía yo en la ciudad de Beirut, sin más compañía que mis sueños, que antes habían elevado mi espíritu hacia el cielo, y que luego lo enterraron profundamente en el seno de la tierra.
El espíritu triste encuentra consuelo en la soledad. Aborrece a la gente, como un ciervo herido se aparta del rebaño y vive en una cueva, hasta que sana o muere.
Un día, supe que Farris Efendi estaba enfermo. Salí de mi solitaria morada y caminé hasta la casa del anciano, tomando una nueva ruta; un sendero solitario entre olivos, pues quería evitar el camino principal, muy transitado por carruajes.
Al llegar a la, casa del anciano, entré y encontré a Farris Efendi acostado en el lecho, débil y pálido. Sus ojos estaban hundidos, y parecían dos profundos, oscuros valles, poblados por fantasmas de dolor. La sonrisa que siempre había dado vida a aquel rostro estaba distorsionada por el dolor y la agonía; y los huesos de sus nobles manos parecían ramas desnudas temblando ante la tempestad. Al acercarme y pedirle noticias de su salud, volvió el pálido rostro hacia mí, y en sus temblorosos labios se esbozó una sonrisa, y me dijo, con débil voz:
-Ve, hijo mío, al otro cuarto, a consolar a Selma, y dile que venga a sentarse a mi lado.
Entré en la habitación contigua a la del anciano, y encontré a Selma recostada en un diván, con la cabeza entre los brazos, y con el rostro pegado a una almohada, para que su padre no oyera sus sollozos. Acercándome sigilosamente, pronuncié su nombre con voz que más parecía un suspiro que un susurro. Se volvió atemorizada, como si despertara de una pesadilla, y se sentó mirándome a los ojos, dudando si era yo un fantasma o un ser viviente. Tras un profundo silencio, que nos llevó en alas del recuerdo a la hora en que estábamos embriagados con el vino del amor, Selma se secó las lágrimas.
- ¡Ve cómo el tiempo nos ha cambiado! -dijo-. ¡Ve cómo el tiempo ha cambiado el curso de nuestras vidas, dejándonos con este aspecto ruinoso! En este mismo sitio, la primavera nos unió con lazos de amor, y en este sitio nos ha conducido ante el trono de la muerte. ¡Qué hermosa era la primavera, y qué terrible es el invierno!
Y al decir esto, Selma volvió a cubrirse el rostro con las manos, como si quisiera ocultar sus ojos del espectro del pasado que estaba ante ella. Le puse una mano en la cabeza, y le dije:
-Ven, Selma; ven, y seamos dos fuertes torres ante la tempestad. Enfrentémonos al enemigo como valerosos soldados, y opongámosle nuestras almas. Si resultamos muertos en la batalla moriremos como mártires; si vencemos, viviremos como héroes. Retar a los obstáculos y a las dificultades es más noble que retirarse a la tranquilidad. Las palomillas que revolotean alrededor de la lámpara hasta morir son más admirables que el topo, habitante de oscuro túnel. Ven, Selma, y caminaremos por este áspero sendero con firmeza, con los ojos hacia el sol, para que no veamos las calaveras ni las serpientes entre las rocas y entre las espinas. Si el miedo nos detiene en medio del camino, sólo oiremos burlas de las voces de la noche, pero si llegamos valerosamente a la cima de la montaña nos reuniremos con los espíritus celestiales, cantando en triunfo y alegría. Ten valor, Selma; enjuga esas lágrimas y borra la tristeza de tu rostro. Levántate, y sentémonos cerca del lecho de tu padre, porque su vida depende de tu vida, y tu sonrisa es su único remedio.
Me miró bondadosa y cariñosamente.
-¿Me estás pidiendo que tenga paciencia, cuando eres tú quien más lo necesita? -dijo-. ¿Dará un hombre hambriento su pan a otro hombre hambriento? ¿O un hombre enfermo dará su medicina a otro hombre, cuando él mismo la necesita desesperadamente?
Se levantó; inclinó ligeramente la cabeza, y caminamos hasta la habitación del anciano, y nos sentamos a cada lado del lecho. Selma sonrió forzadamente y simuló paciencia, y su padre trató de hacerle creer que se sentía mejor y que ya se estaba poniendo bueno; pero padre e hija tenían conciencia de la tristeza del otro, y oían suspiros no exhalados. Eran como dos fuerzas iguales, tirando una de otra silenciosamente, y anulándose. El padre tenía el corazón transido por el dolor de la hija. Eran dos almas puras, una que partía, y la otra que agonizaba de dolor, y que se abrazaban con amor ante la muerte. Y yo estaba en medio de esas dos almas, con mi propio corazón turbado. Éramos tres personas unidas y aniquiladas por la mano del Destino: un anciano que parecía una morada en ruinas tras la inundación, una joven mujer cuyo símbolo era un lirio segado por el afilado borde de una segadora, y un joven que apenas era un débil retoño, marchitado por una nevada, y los tres éramos juguetes en manos del Destino.