Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AMIGOS DE 60
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ◙◙◙◙◙◙◙◙GENERAL◙◙◙◙◙◙◙◙ 
 EL SANTO EVANGELIO DIARIO 
 ๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑ º 
 SANTO EVANGELIO DIARIO, EN AUDIO 
 ۩- ۩-۩-۩-۩--۩- ۩- ۩-۩- 
 SALA DE CHAT DE AMIGOS DE 60 
 º ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ 
 PRESENTATE 
 ** ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ -- *+ 
 LA SALITA DE ASHCEN 
 ๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑ 
 MI PERFIL 
 ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ - 
 SALA DE MUSICA Y VIDEOS 
 ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ ۩- ۩- 
 CONOCE MI TIERRA!! 
 º- ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩- º 
 PRENDE UNA VELA 
 ۩- ۩-۩-۩-۩--۩-۩- ۩-۩ 
 ANOTA TU FECHA DE CUMPLEAÑOS 
 ** ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ -- 
 CONSEJOS PRACTICOS 
 --* ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ 
 RINCON CULINARIO 
 ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ º 
 ENTRETENIMIENTOS (JUEGOS, PASATIEMPOS) 
 ---๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑ 
 ZONA DE INTELIGENCIA (ENIGMAS Y LÓGICA) 
 == ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ + 
 CONOCETE BIEN (TEST) 
 ==۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ += 
 RINCON DEL HUMOR 
 == ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ + ¨ 
 RINCON POETICO DE OSCAR J. 
 ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩º ۩- ۩-۩-۩-۩- 
 POESIAS & LITERATURA 
 ๑۩ ۩๑๑۩#۩๑๑۩ ۩๑ 
 TUTOS FONDOS Y GIFS 
 GALERIAS 
 --- ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ *** 
 BANNER AMIGOS DE 60 
 --๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑ 
 GRUPOS UNIDOS 
 -- ۩- ۩-۩-۩-۩-۩-۩-۩ -- 
 NEGRO AZABACHE 
 ****************************** 
 PORTADA ORIGINAL 
 -๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑๑۩ ۩๑- 
 PANEL DE ADMINISTRACIÓN 
 ۩- ۩-۩-۩-۩--۩- ۩- ۩-۩๑๑۩ ۩๑ - 
 PANELES PERSONALES 
 RINCON DE SOFI 
 ๑๑۩ ۩๑۩-۩-۩-۩-۩ ۩-۩-۩-۩ 
 PANELES DE ANGELITOS 
 General 
 CONOCE MI TIERRA 
 BIBLIOTECA 
 
 
  Herramientas
 
General: MUY INTERESANTE...SELOS COMPARTO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: FLAQUIS  (Mensaje original) Enviado: 21/04/2016 09:18

LA ISLA CUYOS HABITANTES OLVIDAN MORIR

Hoy quiero contarles una increíble y bonita historia. Fue publicada por The New York Times hace ya tres años con el título de “La isla cuyos habitantes olvidan morir” (The Island Where People Forget To Die). (1)

El artículo cuenta la historia de Stamatis Moraitis, un combatiente de la Segunda Guerra Mundial de origen griego que decide irse a vivir a Estados Unidos después del fin de la guerra.

Tras adoptar el estilo de vida americano -con una casa en Florida, dos coches y tres hijos- a Stamatis Moraitis le comunican en 1976 que padecía un cáncer de pulmón. El diagnóstico sería confirmado por nueve médicos distintos que le darían una esperanza de vida de nueve meses. Tenía 62 años.

Stamatis decide entonces volver con su esposa a su isla natal de Icaria, en el mar Egeo, para ser enterrado junto a sus antepasados en un umbrío cementerio frente al mar.

Stamatis decide instalarse en una pequeña casa encalada situada en medio de una hectárea de escarpadas vides, en la costa norte de Icaria, y se prepara para morir.

Se prepara para morir, pero...

En un primer momento suele pasar los días en la cama, recibiendo los cuidados de su madre y de su esposa.

Pero muy pronto redescubre la fe de su infancia y comienza a visitar, cada mañana de domingo, la pequeña capilla ortodoxa situada en lo alto de la colina, donde su abuelo había sido pope (sacerdote de la iglesia ortodoxa griega).

Cuando sus amigos de la infancia se enteran de su vuelta, empiezan a visitarlo cada tarde. Sus conversaciones pueden durar horas, y se acompañan invariablemente de una o dos botellas de vino de cosecha. “Mejor morir feliz”, se dice Stamatis.

Pero algo extraño pasará en los meses siguientes. Stamatis cuenta cómo empieza a sentir que va recuperando sus fuerzas.

Un día, invadido por unas especiales ganas de hacer cosas, decide plantar algunas hortalizas en su huerto. No tiene previsto cosecharlas él mismo, pero disfruta del sol y de respirar la brisa marina. Lo hace por su mujer, para que ella pueda disfrutar de las hortalizas una vez que él se haya ido.

Pasan seis meses. Stamatis Moraitis sigue vivo. Lejos de entrar en agonía, consigue ampliar su huerto y, al sentir que recupera fuerzas, también se encarga de limpiar el viñedo familiar.

Poco a poco se va adaptando al ritmo de vida apacible de la pequeña ciudad: se levanta cuando le apetece, trabaja en el viñedo hasta el mediodía, come bien y luego duerme una larga siesta. Por las tardes adquiere la costumbre de acercarse a la taberna de la esquina, donde juega al dominó hasta bien entrada la noche. Y pasan los años. Su salud no hace más que mejorar. Decide añadir algunas habitaciones a la casa de sus padres. Desarrolla el viñedo hasta producir 1.500 litros anuales de vino.

Stamatis Moraitis vivió hasta el 3 de febrero de 2013. Tenía 98 años (según un documento oficial que él mismo cuestionaba, ya que afirmaba tener 103) y ni rastro de la enfermedad que le había sido diagnosticada décadas atrás. Jamás se sometió a quimioterapia ni tomó medicamentos de ningún tipo. Lo único que hizo fue marcharse a vivir a Icaria.

¿Es representativo su estado?

El caso de Stamatis Moraitis y de la isla de Icaria ha sido objeto de un reportaje de la National Geographic Society (editora de la famosa revista National Geographic).

Cuando el estrés se instala y forma parte de la vida diaria, sus efectos en la salud pueden ser devastadores. Puede provocar síntomas somáticos más o menos intensos, algunos de ellos incapacitantes, como:

Además, en un estudio llevado a cabo en la Universidad de Atenas, el demógrafo belga Michel Poulain determinó que los habitantes de la ciudad de Icaria que alcanzan la edad de 90 años superan en dos veces y media a los estadounidenses. Los hombres en concreto tienen cuatro veces más probabilidades de alcanzar la edad de 90 años que los hombres estadounidenses, y disfrutan en general de un mejor estado de salud. Y, lo que es más, viven de 8 a 10 años más antes de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular, presentan una menor tasa de depresión y su tasa de demencia senil no alcanza ni la cuarta parte que la de la población estadounidense.

Los secretos de Icaria

Según el doctor Leriadis, que vive y cuida de los habitantes de Icaria, la buena salud de éstos se debe a su modo de vida y a las óptimas relaciones sociales que existen entre los habitantes, pero también a una especie de tisana, el “té de las montañas”, elaborada con hierbas secas que crecen en la isla y que se consume cada día por la noche. Se trata de una mezcla de mejorana silvestre, salvia, romero, artemisa y hojas de diente de león y de menta (fliskouni), a la que añaden un poco de limón.

La doctora Ionna Chinou, profesora de Farmacia en la Universidad de Atenas, y una de las mejores expertas europeas en las propiedades bioactivas de las plantas, lo confirma: la menta silvestre combate la gingivitis y los trastornos intestinales. El romero es un remedio contra la gota. La artemisa mejora la circulación sanguínea. Esta tisana es una importante fuente de polifenoles, que tienen poderosas propiedades antioxidantes. La mayoría de estas plantas son ligeramente diuréticas, lo que ayuda a combatir la hipertensión.

La miel también se considera toda una panacea. “Aquí existen tipos de miel que no se ven en ninguna otra parte del mundo”, afirma el doctor Leriadis. “La utilizamos para todo; desde el tratamiento de lesiones hasta la resaca o la gripe. Las personas de edad avanzada de este lugar comienzan el día tomando una cucharada de miel, como si se tratase de un medicamento”.

Bases de la alimentación en Icaria

Para desayunar, los habitantes de Icaria toman leche de cabra, vino, infusión de salvia o café, pan y miel. En el almuerzo, comen casi diariamente lentejas o judías, patatas, ensalada de cardo, hinojo y de una planta similar a la espinaca llamada horta, y hortalizas de temporada; todo ello regado con aceite de oliva. La cena se compone de pan y leche de cabra. En Navidad y Pascua, celebran la matanza del cerdo de la familia y comen el tocino en pequeñas cantidades durante los meses siguientes.

La doctora Christina Chrysohou, cardióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas, ha estudiado la dieta de 673 habitantes de Icaria, constatando que éstos consumen seis veces más legumbres (judías, lentejas, garbanzos, etc.) que los estadounidenses, comen pescado dos veces a la semana, y carne cinco veces al mes, y beben de dos a tres tazas de café y de dos a cuatro vasos de vino al día.

Pero, claramente, la buena salud de los habitantes de Icaria se debe más bien a aquello que no consumen. La harina blanca y el azúcar no figuran en su dieta tradicional.

FUENTES:

1. "The Island Where People Forget to Die". The New York Times. 24.10.2012.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: handy392 Enviado: 21/04/2016 16:08
 MUY INTERESANTE, GRACIAS 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: MONCHI2010 Enviado: 21/04/2016 16:54
 
FLAQUIS,  ESO ES MUY CIERTO,  EL ESTRES TRAE MUCHA FATIGA AL CUERPO,  DONDE EL SISTEMA NERVIOSO SE ALTERA Y HAY UNA REACCIòN TOTAL EN NUESTRO ORGANISMO,  ES POR ESO QUE EN PROVINCIAS SE VIVE MEJOR,  Y HASTA LOS ALIMENTOS SON MAS FRESCOS Y SANOS.
 
TU SIEMPRE AMIGA,
MONCHI


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados