Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica.
Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala),
parte de la península de Yucatán (en el actual México),
el occidente de Honduras y El Salvador.
Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era,
se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide,
colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después
en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce
como Período Posclásico.
La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias
como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón
y la fibra de agave.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor
parte de Campeche y Quintana Roo.
En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas
donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo,
con clima regularmente seco y cálido en demasía.
No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua
se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren
en bocas naturales llamadas "cenotes".
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco,
hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también
el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.
Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada.
La vegetación es de tipo tropical.
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico,
con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador.
El clima es templado y frío en las serranías, con zonas
calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría.
Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos,
distantes unos de otros.
Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales.
La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía
enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección
de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva,
surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza
y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia,
el viento, las montañas, el agua, etc.
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir,
grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura,
un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace
más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo
de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta
la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo
se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de
la división del trabajo.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo
era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad
por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron
sus antepasados.
La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar,
en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota
los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años
en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote,
calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
LA CAZA Y LA PESCA
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes,
litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como
los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando
como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas,
anzuelos de conchas.
- DOMESTICACIÓN DE ANIMALES
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote,
y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban
la miel y cera.
DESARROLLO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO
Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito
equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendario.
El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio
y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de
13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365.
Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno.
Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de
notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones
grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles
y escalinatas y en otros restos monumentales.
Los registros también
se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos
de piel de animales.
Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras
bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos,
algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado
incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.
CREENCIAS RELIGIOSAS
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la
organización del estado sea teocrática. Esto nos muestra que
la cultura maya era "Politeísta".
Todas las creaciones mayas
están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo,
ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas
que determinan todo acontecer.
El universo está constituido por tres grandes
planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo.
En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros,
que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek).
El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná,
"el dragón", que se representa como una serpiente emplumada de
dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado).
Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante
del cosmos, que infunde vida a todo el universo.