Alzheimer: la epidemia del siglo XXI
Cada época se proyecta en sus enfermedades, y cada enfermedad tiene algo de la época en la que se hizo temida. La peste durante el insalubre comercio medieval, la tuberculosis de cuya “cadavérica palidez” escribió tanto el Romanticismo del siglo XIX o, a comienzos de nuestra era, la que muchos ya consideran que será “la gran epidemia del siglo XXI”: el Alzheimer.
Hoy, 21 septiembre, las organizaciones de la salud rinden homenaje a todas aquellas personas afectadas por el Alzheimer, y desde Almudena Seguros queremos rendir el nuestro particular con estas líneas en las que trataremos de dibujar un rostro para no olvidar a ese desconocido que, como una sombra, precisamente se dedica a borrar el rostro, la identidad, los recuerdos, la vida de aquéllos que tienen la desgracia de padecerlo.
Éste será nuestro recorrido:
- – ¿Cuántas personas padecen Alzheimer en España?
- – ¿Por qué se le llama Alzheimer? Origen del nombre “Alzheimer” y primer diagnóstico
- – ¿Qué es el Alzheimer? Definición clínica de la enfermedad
- – Síntomas del Alzheimer. No todo lapsus es Alzheimer
- – Ejercicios cotidianos para prevenir el Alzheimer
- – Personas famosas que han padecido Alzheimer
- – Un juego sorpresa (pero no vale ir al final directamente sin leer antes el artículo)
¿Cuántas personas padecen Alzheimer en España?
Aunque no hay cifras concluyentes, se calcula que entre 650.000 y 800.000 personas se ven afectados por el Alzheimer en España (ascendiendo la cifra a 25.000.000 en todo el planeta), lo que corresponde aproximadamente a un 6% de la población. Y si esas cifras son aterradoras, más son las previsiones para el futuro, con un cálculo que las duplica -cerca de 1.200.000 personas afectadas- para el 2020.
La inmensa mayoría de afectados, aunque no es necesariamente una enfermedad asociada al envejecimiento, se da en personas mayores de 65 años:
- -un 30% de los enfermos son mayores de 85 años
- -mayor incidencia en mujeres, que suelen contar con esperanzas de vida más longevas
¿Por qué se le llama Alzheimer?
El origen del nombre de la enfermedad se debe al neurólogo y psiquiatra alemán Dr. Aloysius Alzheimer. En 1901, mientras Alzheimer trabajaba en el hospital de epilépticas de Frankfurt, entró a su cuidado una paciente de 51 años de edad llamada Auguste Deter. Auguste presentaba un extraño cuadro de demencia que llamó poderosamente la atención del Doctor.
Cuando ésta murió, Aloysius extirpó y disecó su cerebro y simplemente se dedicó a describir las alteraciones o anomalías que en él encontró y que hoy son las clásicas manifestaciones de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no llevó su nombre hasta que en 1910 el famoso neurólogo Emil Kraepelin publicó un libro en el que incluía las descripciones de su colega, a las que llamó “cambios anatomopatológicos de Alzheimer”, fue en ese momento cuando la enfermedad le hizo a Aloysius el raro honor de llevar su apellido.
Según la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (Ceafa), el Alzheimer es:
“La forma más frecuente de demencia […] Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al comportamiento, al intelecto y a la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de los pacientes”
El Alzheimer se localiza en la corteza cerebral y suele implicar la siguiente tríada:
- – Afasia: Dificultad en la capacidad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica.
- – Aprasia: Dificultad para ejecutar movimientos corporales coordinados, por ejemplo alimentarse con un cubierto.
- – Agnosia: Dificultad para reconocer e identificar las informaciones que llegan por los sentidos (memoria sensorial), sobre todo por el visual.