Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: REFLEXIONES DE COPERNICO (VEINTI- SIETE)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: copernico  (Mensaje original) Enviado: 28/01/2010 19:27
 
DISCUTIR EN BUENOS TÉRMINOS
 
 
El buen dialogo mientras trascurra con altura y educación es una preferencia que los inteligentes manifiestan ya que transita dentro de la sensibilidad de saber percibir entre una cosa y otra, generalmente escapa a la generalidad de la gente maleducada o de poca instrucción. La conducta en un grupo es un modo de proceder y transitar dentro de el, es ajustarse a reglas y normas ya predeterminadas desde el momento de haber ingresado ,en base a eso decimos que cuando una parte lo viola incurre en una inconducta es decir no esta procediendo bien,  lo importante es que esta inconducta no sea echa a sabiendas o a propósito pues en ese caso deberá ser penada o condenada
 
DEBER
 
Mi sanguínea Pompeya, creo estas abusando del uso y aplicación del vocablo deber, la estas usando como sinónimo de obligación, mientras la obligación es una consecuencia en este caso de actos jurídicos por haber entrado en una falta, el deber es anterior al acto realizado, aquí se ha violado una norma común al uso de grupos, donde un condenado o puesto en evidencia debe una disculpa o pagar una culpa, en este caso Moni, que como buena persona que es reconoció sus culpas y ofreció todas las disculpas pertinentes al caso, defender cosas indefendibles no demuestra amistad porque se excede los limites morales que cimientan la justicia humana....
 
 
EL PENSAR
 
Dado que el pensar es un acto propio e intransferible  uno está en todo su derecho de sentarte a meditar ,quizá a no querer pensar o mirar pasar la vida como acostumbra un ser vegetal, todos los actos que no ofendan directamente a un tercero están implícitamente reservados a la conciencia y no merecen ninguna punición ni arrepentimiento, dándole carácter de licito a la insinuación de toda "cosa" que a uno no le guste o no se le cante expresarla directamente,(como he echo yo por el concurso)...,El mañoso arte de "la patada" incorporado al generalizado comportamiento universal, sin caer en detrimento de las costumbres, ha adquirido ya la jerarquía de materia.....La intervención directa o indirecta necesita de una causa, luchar por esa causa teniendo la certeza de que es justa dignificara la vida, porque "pensar",,esa acción que mucha gente evita , no le gusta o desatiende  ,es coordinar acciones que una vez trascurridas o ejecutadas promuevan un fin mucho mas útil que sentarte a leer o dilucidar lo que Copernico escribió.
 
OBJETIVAR
 
La acción de objetivar, es el análisis de que es lo que hay de subjetivo en nuestras percepciones, cuando nos referimos al yo,.. a lo perteneciente al sujeto, eso se denomina subjetivo, en cambio cuando se le da forma al pensamiento para presentarlo visiblemente se lo denomina objetivo...un libro es la objetivación de un pensamiento. La obra mental de un hombre que no puede llevarse a cabo carece de objetivación como aquellas otras que carecen de utilidad pasando a ser concepciones sin utilidad, como los matrimonios de personas estériles ,que solo sirven para sentirse acompañados., En una última instancia, cuando algo nos resulte indiferente; cuando experimentemos indiferencia por los siempre dudosos hechos objetivos y nos centremos en la subjetividad, pero sin dejar de actuar coherentemente en el mundo objetivo, paradójicamente seremos capaces de transmitir a la subjetividad ajena nuestra inocencia de una forma mucho más profunda que con hechos y comprobaciones...
Otro ejemplo de situación en la que se ignora el hecho subjetivo es por ejemplo una discusión. Cuando dos personas comparten distintas opiniones , y se crea un traumático malestar, y hasta un sentimiento de desesperación y rabia en la incomprensión, esto es el comprensible resultado del intento de convertir en subjetivo para el rival nuestra propia subjetividad, el sendero de las palabras, el camino de los hechos objetivos. cuando dos o mas personas discuten y se produce una tensión desagradable, estos energúmenos  seguramente estarán hablando de cosas muy distintas.
 
BY COPERNICO
 


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 28/01/2010 23:22
Gracias por sus reflexiones copernico.
Discutir en buenos tèrminos ha sido la aspiraciòn de todo el mundo, en todas partes;
 el problema es que las cosas se ven diferentes  dentro de cada particular cerebro; en caso de grupos
tienes razòn, se rigen por reglas especificas. Saludos. JJ

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: finamex Enviado: 28/01/2010 23:31
     
 

 http://www.youtube.com/watch?v=R9MXMUj9h-Y

clikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

 

 
     


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados