|
General: la libertad...libetaddddddddddd
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: finamex (Mensaje original) |
Enviado: 06/02/2010 06:45 |
Posted by . el miedo a la libertad -
El principal tema que trata Erich Fromm en su obra "El miedo a la libertad" es la situación del hombre en la sociedad industrial y como va perdiendo su libertad a causa de las características de la sociedad actual, como el consumo o la estandarización cultural. La tesis principal de la obra nos hace cuestionarnos la existencia de la completa libertad, y hasta dónde alcanza ésta.
Además, el autor hace un repaso histórico a las diferentes formas de vida que ha ido atravesando la humanidad y las analiza psicológicamente para llegar a un análisis de su propia sociedad. También hace un análisis del nazismo, del perfil psicológico de Hitler y de los motivos que condujeron a su ascenso al poder, es decir, de las causas de la irracionalidad de ponerse bajo el mando de los dictadores. Debido a la extensión de la obra, realizaremos un análisis por capítulos:
En el primer capítulo de esta obra titulado "La libertad como problema psicológico", Fromm habla del poder para solo unos cuantos, y de la lucha por llegar a un estado de libertad, además con este capítulo Fromm intenta hacernos reflexionar sobre qué es para nosotros la libertad. La tesis que defiende el autor en este capítulo se basa en el deseo de conseguir la libertad, cuyo concepto antagónico para el autor es el poder. Fromm defiende que cuanto más poder se tiene, más se perjudica a la libertad y que la ideología que más se ajusta a esto es el fascismo, sobre la cual razonaron filósofos como Freud, Marx y Nietzsche Según Fromm, el ser humano está dividido en dos partes: por una parte, los impulsos naturales del hombre (que son innatos y le permiten sobrevivir) y por la otra parte, la adaptación de nuestra personalidad a la cultura. Por lo tanto, cuanta más libertad tiene el ser humano más "individuo" es, pero también le costará más relacionarse con los demás "individuos" ajenos a su cultura, ya que lo encontrará extraño. Como conclusión a este capítulo Fromm defiende que debemos seguir un camino de individualización para lograr la libertad.
En el segundo capítulo llamado "La emergencia del individuo y la ambigüedad" se presentan unas ideas que hablan sobre las dependencias y vinculaciones de los seres humanos y de la autoconsciencia. Como el autor expuso en el capítulo anterior, el medio para conseguir la libertad es la individualización, para la cual considera imprescindible la educación. La individualización es un proceso mediante el cual el individuo refuerza sus opiniones y pensamientos y se separa de los demás, que para el autor está constantemente presente en el individuo a lo largo de su crecimiento. En este capítulo también se expone lo que pensaba Fromm acerca de la ambigüedad de la libertad: la libertad es de y no para La libertad es una libertad de, y no una libertad para, ya que en lugar de realizar una acción instintiva debemos pararnos a pensar, siendo esto lo que nos diferencia de los animales. Por lo tanto, Fromm en este capítulo analiza la evolución del individuo desde que es un niño hasta que alcanza su propia personalidad y refleja la diferencia entre los seres humanos y el animal.
que el capitalismo podía potenciar la parte individual del hombre, ya que hace que luche por conseguir poder económico y deja sus temores y abandona la actitud de constante refugio. No obstante, el capitalismo también hace al hombre más insignificante, ya que lo ata al dinero, las máquinas y al patrón.
Estas ansias de poder (tanto económico como de cualquier otro tipo) están derivados de la avaricia que inculca la sociedad en el hombre, aunque este no se de cuenta y crea que lo hace por voluntad propia. Con el paso del tiempo el hombre se va haciendo más sumiso y conformista, lo que provoca su sumisión a dictadores fascistas (como se expone en los próximos capítulos)y la creación de la democracia actual.
En el quinto capítulo de la obra titulado "Mecanismos de evasión" Fromm empieza a hablar de la época actual y nos pretende mostrar la influencia del fascismo en ésta. El autor considera que una persona será normal cuando haga un papel en la sociedad y que será sana cuando alcance un grado óptimo de felicidad y de expansión. Sin embrago, la persona neurótica se encuentra en una situación de fantasía a cuyos valores no afecta la coyuntura del momento. Una vez que el individuo deja de permanecer ligado a los vínculos primarios, tiene dos vías diferentes para enfrentarse al mundo, que corresponden a dos puntos de vista diferentes para analizar la libertad: - La libertad positiva, consistente en estar en armonía con la naturaleza pero sin abandonar lo que hace al individuo independiente. - La libertad negativa, en la cual el individuo abandona su libertad y utiliza mecanismo que le ayudan a sentirse seguro y confiado, pero que le roban la libertad. Estos mecanismos son el fascismo y la democracia moderna. Para Fromm el principal mecanismo de evasión es el autoritarismo, que consiste en abandonar la independencia propia para juntarse con algo y conseguir la fuerza y seguridad que no se poseen con la propia individualidad. A partir del autoritarismo aparecen el sadismo y el masoquismo, cuya base Fromm denomina como simbiosis, esto crea una dependencia mutua entre el dominador y el dominado. La gente normalmente suele tener una mezcla de tendencias masoquistas y sádicas. Fromm también nos habla sobre la destructividad, que pretende la total eliminación del objeto. No responde a la racionalidad, ya que sus impulsos suelen ser causados por sentimientos de aislamiento e impotencia y de angustia y frustración por la vida El autor añade a su tesis otro mecanismo de evasión: la conformidad automática. Este mecanismo es muy común en la sociedad moderna, consiste en la adoptación por completo del tipo de personalidad que rige la cultura, lo que produce la pérdida total de la propia personalidad.
En el sexto capítulo titulado "La psicología del nazismo" encontramos un análisis del régimen nazi. Según Fromm, Hitler tenía tendencias masoquistas y sádicas que fueron las causantes de su ansia de poder. Sus tendencias sádicas se basaban en la admiración del fuerte y el desprecio hacia los débiles, y en su deseo de poder sobre los demás. Sus tendencias masoquistas se basaban en su deseo de sumisión a una fuerza superior. Para conseguir este poder que Hitler tanto ansiaba primero tenía que conquistar las masas, para lo cual Hitler hacía creer que era superior a ellas y que ellas serían superiores al resto de la humanidad por seguirle. A Hitler no le resultó muy difícil conseguir el apoyo de las masas por el ansia de poder de la naturaleza humana. Además, Hitler dio seguridad a la población de Alemania, asegurando que todos los que fueran de la "raza perfecta" (según Hitler, la aria) tendrían un lugar en la sociedad. En su ascenso al poder también influyeron otros factores, como la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y factores económicos como el crack de la bolsa del 1929. No obstante, la lucha de Hitler siempre fue contra los débiles, a los cuales despreciaba. Este punto de vista lo deja muy claro en su obra "Mein Kampf". Él jamás luchó contra los países fuertes porque los admiraba y porque necesitaba auto engañarse venciendo a los débiles. No obstante, Hitler sentía la necesidad de estar sometido a algo superior a él como Dios o la naturaleza, de la cual pensaba que debía mantener su pureza para el engrandecimiento de la nación. Por lo tanto, la población depende de algo superior que delimita su libertad pero que los hace felices ya que son libres de responsabilidad. Como conclusión, Fromm expone que un régimen autoritario no satisface las necesidades del hombre porque no lo dejan ser totalmente libre.
En el último capítulo de la obra titulado "Libertad y democracia" Fromm expone lo que él denomina "un mecanismo de evasión" característico de la sociedad capitalista, el conformismo generado por la democracia. Esto quiere decir que el individuo se cree libre por liberarse de ataduras externas y por poder expresar lo que él cree que son sus opiniones, que no es más que una síntesis de lo que opinan los demás. Por lo tanto, el hombre está "obligado" en cierto modo, a adquirir esas ideas ya que así se lo han enseñado. Fromm también expone que el modo de educar crea barreras a la libertad, ya que a los niños se les enseña siguiendo un modelo social consiguiendo de este modo una disminución de la capacidad crítica del niño. Esta es la causa de la inseguridad del hombre moderno y de que tome como propias las opiniones de los demás, es decir, que el hombre moderno se refugia entre las masas para no sentirse desplazado ni inseguro, con lo cual al final acepta cualquier ideología. Pero cuando el hombre dice lo que realmente quiere y no se refugia en lo que opina y dice la mayoría, ese hombre aún conserva su capacidad crítica.
En conclusión, Erich Fromm hace un análisis de la libertad a lo largo de la historia del hombre, donde refleja que poco a poco ha ido ganando libertad, pero también ha ido atándose a fuerzas mayores consiguiendo como un resultado un hombre con una parte individual y libre y con tra parte limitada por la sociedad.
UN CARIÑO GRANDE.
PROSPE.
FELIZ SUEÑO.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
De: MERRY |
Enviado: 06/02/2010 10:31 |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|