Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: PREMIO NOBEL DE MEDICINA.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: MARA  (Mensaje original) Enviado: 05/10/2010 02:19

Nobel a la fecundación 'in vitro'

Edwards posa con la primera 'niña probeta', Louise Brown, junto a su madre y su hijo. | Foto: AFP

Edwards posa con la primera 'niña probeta', Louise Brown, junto a su madre y su hijo. | Foto: AFP

  • Robert Edwards fertilizó en 1968 un óvulo humano fuera del organismo
  • Sus trabajos permitieron el nacimiento de la primera niña probeta

Cristina de Martos | Madrid

 

Entre los favoritos este año sonaban los nombres de Douglas Coleman del Laboratorio Jackson en Bar Harbor (Maine) y Jeffrey Friedman de la Universidad Rockefeller (Nueva York), por su descubrimiento de la leptina -hormona relacionada con el apetito y la obesidad-. También figuraba entre los candidatos el japonés Shinya Yamanaka por su descubrimiento de la reprogramación celular.

Pero finalmente el premio, dotado de 10 millones de coronas suecas (1,08 millones de euros), ha recaído sobre Robert Edwards, antiguo investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que en 1968 realizó junto a Patrick Steptoe la fertilización de un óvulo humano fuera del organismo de la mujer. Éste sería el primer paso hacia la fecundación 'in vitro' que daría lugar a la primera niña probet del mundo, Louise Brown, en 1978.

Steptoe falleció dos décadas después de lograr la fecundación artificial -por eso no se le ha otorgado el Nobel- pero el trabajo que llevó a cabo con Edwards ha recibido numerosos galardones, entre ellos el prestigioso Premio Albert Lasker de Investigación Médica en 2001. Desde entonces, el investigador británico ha permanecido en un segundo plano por sus problemas de salud.

Su nombramiento ha estado marcado por la polémica debido a la filtración del nombre de Edwards como ganador del premio. La noticia aparecía publicada en el diaron Svenska Dagbladet antes de que el anuncio fuera oficial.

Sin el apoyo del estado

Los trabajos de Edward, de 85 años, comenzaron en 1960 con el estudio de la fertilización humana. Ocho años después, él y su colega Steptoe, ginecólogo del Hospital General de Oldham (Reino Unido), fueron capaces de fecundar un óvulo un el laboratorio y desarrollaron un medio de cultivo que permitía esta reacción 'in vitro'.

La cuestión de la reproducción artificial era, a principios de los 70, un tema cargado de polémica. Buena parte de la sociedad y de la comunidad científica se oponía a estas investigaciones y acusaban a sus responsables de querer jugar a ser dioses. Ni siquiera estaban bien vistas desde el punto de vista práctico ya que el problema entonces era la superpoblación no la infertilidad.

De hecho, dos años de después de fertilizar con éxito el primer óvulo humano en el laboratorio, Edwards y Steptoe buscaron dinero pública para llevar a cabo su proyecto. En febrero de 1971 enviaron una solicitud de financiación al Medical Reaserach Coincil para un programa de investigación sobre la reproducción humana pero fue rechazada. Sus trabajos continuaron gracias a donaciones privadas.

A pesar de los contratiempos iniciales, el legado de Edwards ha permitido el nacimiento de más de cuatro millones de niños gracias a las técnicas de reproducción asistida. Su nombre se suma a la larga lista de premiados por la academia sueca a la que se han incorporado en los últimos años Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak, por sus trabajos sobre la telomerasa, o Luc Montagnier, Francoise Barre-Sinoussi y Harald Zur Hausen, padres del VIH y el VPH.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 05/10/2010 10:49
 

Gran cientifico, se lo merece, mis mejores deseos para el Dr Robert Edwards..

Edwards posa con la primera 'niña probeta', Louise Brown, junto a su madre y su hijo. | Foto: AFP

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 05/10/2010 13:24
¡ BUEN ARTICULO, COMADRITA MARA... GRACIAS POR AYUDARME A APRENDER HOY ALGO MAS... ¡


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados