Mozart no rompe vidrieras
Sonidos de la Tierra crea orquestas en Paraguay junto a miles de jóvenes humildes que crean sus instrumentos con residuos reciclados.
Julio 27, 2011
Elías Benítez roza el cielo con los dedos. Desde hace tres años, es saxofonista de una orquesta. Lo curioso de ese sueño cumplido es que Elías tiene solo 11 años y su saxofón está elaborado con tapitas de cerveza, cucharas, botones y otros residuos recolectados del gigantesco basural de Cateura, en las afueras de Asunción.
Al igual que sus tres hermanos, Elías forma parte de la orquesta “Los Reciclados”. A falta de dinero para comprar instrumentos, éstos son elaborados con los desperdicios que día a día arrojan los habitantes de la capital paraguaya. Pero ese humilde punto de partida no le impidió a la orquesta llegar hasta Alemania, Portugal y la mismísima Abadía de Westminster, en Londres, donde tocaron a fines de mayo de 2011 como parte de las celebraciones por el bicentenario de Paraguay.
La unión entre el vertedero de Cateura con la Abadía de Westminster es obra de Sonidos de la Tierra, un programa de educación musical que promueve la integración social en zonas marginales de Paraguay. Bajo el lema “El joven que durante el día interpreta a Mozart por la noche no rompe vidrieras”, el programa fue lanzado en 2002 por Luis Szarán, director de la Orquesta Sinfónica de Asunción. Se fijó una meta ambiciosa: combatir la violencia juvenil mediante el empleo útil del tiempo libre de niños y adolescentes, además de incentivar su creatividad, el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo y las actitudes democráticas.
A juzgar por los resultados, buena parte de esos objetivos están cumplidos. Hoy, unos 6.000 chicos forman parte de orquestas en más de 160 comunidades de Paraguay. Desde el inicio del programa, los niños y jóvenes que pasaron por la experiencia de Sonidos de la Tierra ya superan los 10.000.
La contención social, que, en muchos casos, también fue útil para descubrir talentos musicales, cobra más relieve aún en un país con índices de pobreza y marginalidad muy elevados. La pobreza extrema en Paraguay afecta a unos 330.000 niños y jóvenes, el 23% de la población que tiene entre 10 y 19 años de edad, según el informe Estado mundial de la infancia 2011 publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Conservatorios en el camino
El proyecto fue tomando impulso casi sin proponérselo. Si bien nació con el apoyo de la suiza Fundación Avina, pronto extendió su alcance por medio de alianzas con organizaciones como la alemana Missionsprokur Nürnberg S.J., la austríaca Jesuitenmission y la italiana AVS Solidarietá Onlus Colle Umberto, además del apoyo de instituciones como las embajadas de Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia, y Partners of the Americas (Capítulo Paraguay-Kansas), entre otras.
El segundo envión ocurrió en 2005, cuando Szarán fue premiado con el Skoll Award for Social Entrepreneurship, otorgado por la estadounidense Fundación Skoll. El galardón tuvo un efecto doble: por un lado, los recursos por el premio fueron utilizados para ampliar el programa; por el otro, esa distinción le dio mayor visibilidad a Sonidos de la Tierra en Paraguay. “Cuando supimos que la orquesta llegaba a Carapeguá [a 85 kilómetros de la capital, Asunción], quise ir para entrar”, dice Elías Benítez. “Allí aprendí a tocar mejor el saxo”.
Hoy, el proyecto social es muy conocido en Paraguay y eso ayuda a integrar a más niños. “Los inscribimos, les hacemos un seguimiento y establecemos un régimen de enseñanza musical de una vez por semana”, dice Fabio Chávez, director de la orquesta “Los Reciclados” en la comunidad de Cateura. Mediante la metodología de trabajo denominada “Conservatorio sobre ruedas”, profesores itinerantes de Asunción van a las comunidades del interior de Paraguay con el apoyo de asistentes de cada localidad. Allí dan a los jóvenes instrumentos en tenencia con el objetivo de ir creando un vínculo de confianza y una relación de mayor cercanía.
La extensión del programa a más zonas de Paraguay hizo que Sonidos de la Tierra se convirtiera en la organización con el mayor capital humano de músicos del país. Cuenta, por ejemplo, con 300 niños y jóvenes que tocan el arpa —un instrumento tradicional en el país— y semejante volumen los vuelve imprescindibles a la hora de preparar eventos masivos. De hecho, Sonidos de la Tierra participó con 223 arpas en las fiestas centrales por el Bicentenario celebrado en mayo de 2011. Además de recibir ingresos para cubrir la alimentación de los chicos y el traslado, Sonidos de la Tierra —que forma parte de la Fundación Tierranuestra, entidad privada sin fines de lucro— percibe en cada evento un aporte adicional que se destina a reparar o mantener en buen estado los instrumentos.
Luthería de residuos
La construcción de los instrumentos es una de las claves del programa. “Los chicos de Cateura cuentan con recursos escasos, que no alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas la vivienda”, dice Chávez. “Lo que hicimos fue imitar con los instrumentos la construcción que ellos hacen de sus viviendas mediante el reciclado de la basura”.
El primer taller de luthería se montó en 2006 con la fabricación de guitarras con maderas de pino provenientes de embalajes y de un violín que fue ensamblado sobre una olla de aluminio. Desde entonces, la totalidad de los instrumentos de “Los Reciclados” está elaborada con residuos: las latas de aceite son utilizadas como cajas de resonancia, las cucharas como clavijas y los tenedores sirven para tensar las cuerdas de las guitarras.
Así, de la idea original de crear instrumentos para la diversión se pasó a la fabricación para el uso. Con ese cambio de foco, Sonidos de la Tierra organiza talleres de luthería en varias comunidades de Paraguay donde los jóvenes reciben capacitación para la construcción y reparación de instrumentos. Además de preparar a niños y adolescentes para una eventual salida laboral, el cambio ya muestra resultados económicos concretos. Mientras en el mercado el costo de una guitarra es de unos 300.000 guaraníes (unos US$ 75), los jóvenes la fabrican a un valor seis veces menor. Compran solo las cuerdas y las clavijas; el resto es elaborado con material reciclado. Lo mismo sucede con el violín, que en los talleres de luthería de Sonidos de la Tierra se diseñan a un costo de entre US$ 5 y US$ 10.
Combustible para la música
Esos ahorros permiten requerir de menos recursos para que el programa continúe su marcha. El 92% del financiamiento es aportado por gente de las comunidades beneficiadas. Sonidos de la Tierra impulsa en cada localidad la formación de asociaciones culturales y sociedades filarmónicas que sostienen la orquesta.
El resto es aportado por donantes. Uno de ellos es el banco HSBC, que en abril de 2011 giró recursos por US$ 550.000 para Sonidos de la Tierra. Ese respaldo permitirá el desarrollo del programa durante tres años en 45 localidades de Paraguay.
Otro de los donantes es Petrobrás Paraguay. Si bien el respaldo de la subsidiaria de la energética brasileña se extendió al comienzo a todas las actividades que Sonidos de la Tierra realiza en diversas regiones del país, a partir de 2009 el enfoque del apoyo se centró en Villa Elisa, ciudad donde se encuentran los principales activos de la compañía. El respaldo de Petrobrás contribuyó a crear una escuela de música y una orquesta de cámara infanto-juvenil, además de la constitución de la Sociedad Filarmónica de Villa Elisa.
“Para Petrobrás, el apoyo a la cultura, y en este caso a un proyecto musical de profundo alcance social como Sonidos de la Tierra, se orienta fundamentalmente a contribuir a la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como también a la formación de niños y jóvenes, sobre la base del desarrollo de talentos y de atributos como la disciplina y la superación de desafíos”, dice José Otávio Alves de Souza, gerente general de Petrobrás Paraguay.
Con las espaldas cubiertas, el objetivo ahora es dar nuevos pasos. El Ministerio de Educación de Paraguay solicitó a Sonidos de la Tierra que replique la experiencia en las escuelas, donde faltan recursos y creatividad para enseñar música. “Las propuestas que recibimos, por suerte, son mayores a las que podemos responder”, dice Chávez. “Además del Ministerio de Educación, hay empresas o entidades que conocen nuestro programa y nos ofrecen, por ejemplo, extenderlo a más comunidades o a otros países”. De hecho, ya hay alianzas con proyectos similares en Argentina, Brasil, Bolivia y hasta la India.
El milagro promete continuar y extenderse. Sonidos de la Tierra no solo logró transformar la realidad de miles de niños y jóvenes paraguayos sino que convirtió la basura en música