Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Arcoiris de Esperanza
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: Indagación del Ser
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Evaristo  (message original) Envoyé: 10/07/2011 16:39

 

Indagación del Ser

Sri Ramana Maharshi

Primer intercambio de preguntas en el libro.

 

1

Discípulo: ¡Maestro!, ¿Cuál es el medio para lograr el estado de felicidad eterna, totalmente libre de miseria?

Maestro: Aparte de la declaración del Veda, que afirma que allá donde haya un cuerpo hay miseria, esta es también la experiencia directa de todas las personas, por tanto uno debe indagar en su propia naturaleza verdadera que es siempre incorpórea y permanecer como tal. Este es el medio para lograr ese estado.

 

2

D: ¿Cuál es el significado de la frase que dice que hay que indagar en la propia naturaleza verdadera y entenderla?

M: Todas las personas experimentan “Yo fui; vine; llegué; hice.” ¿No es evidente deducir, a partir de estas experiencias, que la conciencia “Yo” es el sujeto de todas estas acciones diversas? Indagar en la naturaleza verdadera de esa conciencia, y permanecer como uno mismo, es el modo de entender, a través de la indagación, la propia naturaleza verdadera.

 

3

D: ¿Cómo se debe indagar? “¿Quién soy Yo?”

M: Acciones como “ir “y “venir” pertenecen solamente al cuerpo, y así cuando decimos “fui, vine”, equivale a decir que el cuerpo es el “Yo”. Pero, ¿puede decirse que el cuerpo es la conciencia “Yo”?, dado que no existía antes de nacer, está formado de los cinco elementos, es inexistente en el estado de sueño profundo, y se convierte en cadáver cuando muere? ¿Puede decirse que este cuerpo inerte como un leño de madera brilla como “Yo” “Yo”? Por lo tanto, la conciencia “Yo” que surge en un principio respecto al cuerpo, se alude de diferentes maneras como vanidad (tarbodham), egoísmo (ahankara), ignorancia (avidya), maya, impureza (mala) y alma individual (jiva). ¿Podemos vivir sin indagar sobre esto? ¿No declaran acaso las Escrituras, con el fin de redimirnos mediante la indagación, que la destrucción de la “vanidad” constituye la liberación (mukti)? Por consiguiente, haciendo que el cuerpo-cadáver permanezca como tal, sin ni siquiera murmurar la palabra “Yo”, hay que indagar con agudeza de la siguiente manera: “Veamos, ¿qué es lo que aparece como el “Yo”. Entonces, brillará en el Corazón una especie de iluminación sin palabras, de la forma “Yo” “Yo”. Es decir, brillará de motu propio la conciencia pura que es una e ilimitada, una vez desaparecidos los múltiples y limitados pensamientos. Si uno permanece tranquilo sin abandonar esa (experiencia), el egoísmo, el sentido individual cuya forma es “Yo soy el cuerpo” será totalmente destruido, y al final, el pensamiento último, es decir, la forma - “Yo”, también quedará extinguida como el fuego que quema el alcanfor*. Los grandes sabios y las Escrituras declaran que sólo esto constituye la liberación.

* Es decir, sin dejar sedimento alguno.

 

4

D: Cuando se indaga en la raíz de la arrogancia, que asume la forma del “Yo”, parece que se producen toda clase de pensamientos innumerables, y sin embargo no aparece ningún pensamiento “Yo” por separado.

M: Aparezca o no el caso nominativo, que es el primero, lo cierto es que las frases en las que aparecen los demás casos tienen como base este primer caso. De igual manera, todos los pensamientos que surgen en el corazón tienen como base el ego, que es la primer forma mental “Yo”, el conocimiento de la forma “Yo soy el cuerpo”; de modo que el resurgimiento del ego es causa y origen de la aparición de todos los demás pensamientos, por lo tanto si se destruye la arrogancia de la forma del ego, raíz del árbol ilusorio del samsara (servidumbre que consiste en la transmigración), todos los demás pensamientos perecerán completamente como un árbol arrancado. Por muchos pensamientos que puedan surgir para obstaculizar la propia sadhana (disciplina espiritual), no debe permitirse que la mente vaya en esa dirección, sino que hay que hacer que descanse en el propio ser, que es el Atman. Hay que permanecer como testigo de todo lo que ocurra, adoptando la actitud: “¡Contemplemos cualquier experiencia que suceda, por muy extraña que sea!” Esta es la forma adecuada de practicar. En otras palabras, no hay que identificarse con las apariencias; nunca hay que abandonar el propio ser.

Este es el medio adecuado de destruir la mente (manonasa), cuya naturaleza hace que el cuerpo aparezca como el ser, y que es la causa de todos los obstáculos ya mencionados. Este método que destruye fácilmente el ego merece el nombre de devoción (bhakti), meditación (dhyana), concentración (yoga) y conocimiento (jnana). Dios permanece como la naturaleza del Ser, que brilla como “Yo” en el corazón, y las Escrituras declaran que el propio pensamiento supone esclavitud, por tanto la mejor disciplina es permanecer tranquilo sin olvidarle jamás a Él (Dios, el Ser), después de disolver en Él la mente, cuya forma asume el pensamiento “Yo”, sin importar a través de qué medio se lleve a cabo este proceso. Esta es la enseñanza concluyente de las Escrituras.

 

5

D: ¿Es la indagación la única forma de eliminar la falsa creencia de que el ser se halla en el cuerpo grosero, e igualmente en los cuerpos sutil y causal?

M: Los demás cuerpos subsisten en el cuerpo grosero. En la falsa creencia del pensamiento “Soy el cuerpo” se incluyen los tres cuerpos, que consisten en las cinco cubiertas. Y la destrucción de la creencia falsa del ser en relación al cuerpo burdo, es, en sí misma, la destrucción de la falsa creencia del ser en relación a los demás cuerpos. De modo que la indagación es el medio de eliminar la falsa creencia del ser en los tres cuerpos.

 

6

D: Ya que existen diferentes modificaciones del órgano interno, es decir, manas (reflejo), buddhi (intelecto), chitta (memoria) y ahankara (egoísmo), ¿cómo se puede decir que sólo la destrucción de la mente supone la liberación?

M: En los libros que explican la naturaleza de la mente se afirma lo siguiente: “La mente está formada por la concreción de la parte sutil del alimento que comemos; aumenta con pasiones como el apego y la aversión, el deseo y la ira; siendo el agregado de mente, intelecto, memoria y egoísmo, recibe el nombre colectivo particular de “mente”. Las características que asume son, el pensamiento, la determinación, etc.; debido a que es un objeto de conciencia (el ser), es lo que se ve, y es inerte; incluso aunque es inerte, aparece como si fuera consciente debido a su asociación con la conciencia (como una bola de hierro candente*). Es limitada, no-eterna, partida y cambiante como la cera, el oro, la llama, etc.; asume la naturaleza de todos los elementos (de la existencia fenoménica); su lugar es el loto del corazón, al igual que los ojos lo son del sentido de la vista, etc.; es el adjunto del alma individual, que piensa en un objeto, se transforma a sí misma en un modo, y junto con el conocimiento que está en el cerebro fluye a través de los cinco canales de los sentidos, se une a los objetos por medio del cerebro (que está asociado con el conocimiento), y de esta manera sabe y experimenta los objetos y logra la satisfacción. Esa sustancia es la mente”.

Al igual que a una, y la misma persona, se le conoce por diferentes nombres de acuerdo con las diversas funciones que desempeña, así también la mente, que es una y la misma, se le conoce por diferentes nombres: mente, intelecto, memoria y egoísmo, como consecuencia de la diferencia en sus características - y no debido a ninguna diferencia real entre ellas. La propia mente asume la forma de todo, es decir, del alma, de Dios y del mundo; cuando asume la forma del Ser, por medio del conocimiento, se origina la liberación, cuya naturaleza es Brahman: esta es la enseñanza.

* En su asociación con el fuego. Nota del Traductor.

 

7

D: Si estas cuatro - mente, intelecto, memoria y ego - son una sola y la misma cosa, ¿por qué se les adjudica ubicaciones separadas?

M: Efectivamente, se afirma que la mente se ubica en la garganta, el intelecto en la cara o el corazón, la memoria en el ombligo, y el ego en el corazón o sarvanga; aunque se plantea de forma diferente sin embargo, el lugar del agregado de todas ellas, que es la mente u órgano interno, es sólo el corazón. Esto se declara en las Escrituras de forma concluyente.

 

8

D: ¿Por qué se dice que sólo la mente, que es el órgano interno, brilla en forma de todo, es decir, del alma, de Dios y del mundo?

M: Como instrumentos para conocer los objetos, los órganos de los sentidos están en el exterior, y por ello se llaman sentidos externos, y la mente se conoce como sentido interior porque está dentro. Pero la distinción entre interior y exterior se hace sólo con referencia al cuerpo; en realidad no hay ni interior ni exterior. La naturaleza de la mente es permanecer pura como el éter. Lo que se conoce como el corazón o la mente, es la distribución de los elementos (de la existencia fenoménica), que aparece como interior y exterior. Por consiguiente, no hay duda de que la naturaleza de la mente la constituyen todos los fenómenos, que consisten en nombres y formas. Todo lo que aparece en el exterior, en realidad está dentro y no afuera. Para enseñar esto, en los Vedas también se describe que todo pertenece a la naturaleza del corazón. Lo que se llama corazón, no es otra cosa que Brahman.

 

9

D: ¿Cómo se puede decir que el corazón no es otro que Brahman?

M: Aunque el ser disfruta de sus experiencias en los estados de vigilia, sueño y sueño profundo, que residen respectivamente en los ojos, garganta y corazón, sin embargo, en realidad nunca abandona su asiento principal, que es el corazón. En el loto del corazón, cuya naturaleza lo es todo, o en otras palabras, en el éter de la mente, brilla la luz de ese ser en la forma del “Yo”. Como brilla, pues, en todos los seres, este ser se denomina el testigo (sakshi) y lo trascendente (turiya, literalmente el cuarto estado). El supremo Brahman, desprovisto de la percepción del “Yo”, que brilla en todos los cuerpos como luz interior en forma de “Yo”, es el Ser-éter (o conocimiento-éter): sólo esto es la Realidad absoluta. Este es el supremamente-trascendente (turiyatita). Por lo tanto, se afirma que lo que se llama corazón no es otro que Brahman. Además, dado que Brahman brilla en los corazones de todas las almas como el Ser, se le da el nombre de “Corazón”*. El significado de la palabra hridayam, cuando se divide así, “hrit-ayam”, es, en realidad, Brahman. La correcta evidencia del hecho de que Brahman, que brilla como el ser, reside en los corazones de todos, es que todas las personas se designan a sí mismas señalándose el pecho cuando se refieren al “Yo”.

* “En los corazones de todas las almas individuales, aquello que resplandece es Brahmán, y por tanto se le llama Corazón” -Brahma-gita.

 

10

D: Si el universo entero asume la forma de mente, entonces ¿no significa pues que es el universo es una ilusión? Si tal es el caso, ¿por qué se menciona en el Veda la creación del universo?

M: No hay duda alguna de que el universo es la mayor de las ilusiones. El propósito principal del Veda es dar a conocer al verdadero Brahman después de mostrar la falsedad del universo aparente. Por este motivo los Vedas admiten la creación del mundo y no por cualquier otra razón. Además, la enseñanza de la creación del mundo va dirigida a personas menos cualificadas, y se explica en base a la evolución de prakriti por fases (naturaleza primordial), mahat-tattva (el gran intelecto), tanmatras (las esencias sutiles), bhutas (los elementos burdos), el mundo, el cuerpo, etc., a partir de Brahman, mientras que a las personas más cualificadas se les enseña la creación simultánea, es decir, que este mundo surge como un sueño a causa de los propios pensamientos inducidos por el defecto de no conocerse a uno mismo como el Ser. Así pues, por el hecho de que la creación del mundo se ha descrito de diferentes maneras, es evidente que el propósito del Veda se basa sólo en enseñar la naturaleza verdadera de Brahmán, después de mostrar de una manera u otra, la naturaleza ilusoria del universo. Que el mundo es ilusorio todos lo pueden saber directamente en el estado de realización que surge en forma de experiencia de la propia naturaleza de la bienaventuranza.



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés