Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Arcoiris de Esperanza
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: La mística de Corpus Christi
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Evaristo  (Mensaje original) Enviado: 07/06/2012 20:19

La mística de Corpus Christi

60 días después del Domingo de Pascua se celebra Corpus Christi. En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia y en varios países, como en Bolivia, es un día feriado oficial.

Corpus Christi representa la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el jueves santo, durante la última cena al convertir Jesús el pan y el vino en su cuerpo y su sangre. Es una renovación mística y sacramental del sacrificio de Jesús en la Cruz.

En 1264, el Obispo Urbano IV, instituyó la festividad del Corpus Christi con el objetivo de reafirmar que el cuerpo y la sangre de Cristo se encuentran presentes en la Eucaristía.

Esta reafirmación surgió ante la negativa de ciertos grupos de reconocer el cuerpo y la sangre de Cristo como fundamento de la Eucaristía.

Uno de los indicios que marcó la presencia del Corpus Christi fue los autosacramentales que eran representaciones alegóricas literarias, cuyo único fin era adorar al Santísimo Sacramento, o sea la ostia que representa el cuerpo de Cristo.

Existen aproximadamente 15.000 versos escritos por diferentes personajes ilustres como Calderón de la Barca, Lope de Vega, y otros. Estos versos eran leídos en las plazas públicas como una manera de representar la virtud de la religión.

El Obispo Urbano IV recomendó a Santo Tomás de Aquino la redacción de textos litúrgicos que se efectuarían en la celebración eucarística.

Fue en el siglo XIII, cuando se instauró esta celebración el jueves siguiente a la octava de Pentecostés o después de 60 días del domingo de Pascua. Es una fiesta muy grande porque la eucaristía es el regalo más grande que Dios ha hecho a la humanidad, esta fiesta fue instaurada para la iglesia universal.

Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la iglesia católica en Jesucristo.

Historia

A fines del siglo XIII surgió un movimiento eucarístico en Lieja, Bélgica, cuyo centro fue la abadía de Cornillón, fundada en 1124 por el obispo Albetro de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas; por ejemplo, la exposición y bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la misa y la fiesta del Corpus Christi. También se da el nombre de cuerpo de cristo Santa Juliana de Mont Cornillón, priora de la abadía en aquellos años, tuvo una visión referente al mayor culto a la Eucaristía en 1208.

En 1246 el Obispo de Lieja aprueba la celebración del Corpus Christi en su Diócesis. Finalmente el 8 de septiembre de 1264 el Papa Urbano IV por medio de la bula "Transiturus" hace extensiva dicha festividad a toda la Iglesia.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación de la bula, frenó la difusión de la fiesta. El Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y en el Concilio de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. En 1317 Juan XXII promulga una recopilación de leyes extendiendo la fiesta a toda la Iglesia.

Finalmente, el Concilio de Trento declara la costumbre de que todos los años, en determinado día festivo, se celebre el sacramento de la Eucaristía con singular veneración y solemnidad y que sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos.

Significado | Eucaristía

Del griego: å?÷áñéóôßá - eucharistia, significa "buena acción de gracias".

La comunión es el rito cristiano del memorial de la Última Cena, descrita en el Nuevo Testamento, donde Jesús ofreció pan y vino a sus apóstoles diciendo: "Este es mi cuerpo que será entregado por vosotros para el perdón de los pecados. Tomad y bebed todos de él porque esta es mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía".

La mayoría de las grupos cristianos conservan la práctica de la Eucaristía, pero el significado exacto varía de acuerdo a la denominación. En las iglesias ortodoxa y católica apostólica y romana, es un sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transubstancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. En la iglesia luterana se encuentra el concepto de la consubstanciación donde el pan y el vino mantienen sus características y Jesucristo está realmente presente en, sobre y bajo las especies. Otros grupos protestantes consideran que sólo representan dichos cuerpo y sangre. Para los anabaptistas no se trata de un sacramento sino de una institución que fue creada en forma de mandato.

Elementos

Los elementos usados para la Eucaristía también varían de acuerdo a la denominación. Algunas usan hostias (pan sin levadura, horneado en moldes), otras usan pan sin levadura y otras pan común. Así también algunas usan vino blanco o tinto, vino sin alcohol o jugo de uvas sin fermentar. En algunas iglesias no se distribuye el vino a todos los miembros sino que es reservado a los sacerdotes (caso de alguno templos de la Iglesia Católica Romana); en el caso de las iglesias protestantes todos los fieles consumen tanto el pan como el vino.

Otra diferencia es su frecuencia. La mayoría de las denominaciones la celebran con gran frecuencia, de hecho en cada misa en el caso de la iglesia católica, donde es el centro de toda la fe. Sin embargo algunas, como los Testigos de Jehová, hacen una conmemoración sólo una vez al año (y su criterio de quién participa en tomar las especies también es diferente de todos los compañeros de religión).

Bolivia | Tradiciones de la festividad

- Diversas son las costumbres de los bolivianos en esta fecha. En el caso de los paceños y debido a que el viernes es día laborable, la mayoría opta por ir de paseo, descansar en casa, estudiar, compartir con los amigos o trabajar a pesar del día.

- Es una fecha donde la costumbre manda a consumir mucha fruta. De ahí que desde las primeras horas las populares "caseritas" proveerán de mandarinas, naranjas, chirimoya, maní y pasankallas. Los más perseverantes buscarán lo que queda de uvas. "Mimar al cuerpo" es la consigna.




Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados