Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Medicina y Salud: ENCICLOPEDIA MEDICA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2009 12:46
Enciclopedia Médica en español
Fecha: 19.12.2008 - 12.45    Autor: 4704Paloma

De: Alias de MSNderrepenteyo  (Mensaje original) Enviado: 17/08/2006 6:19
 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Trastorno de pánico

Version para imprimirEnviar esta página a un amigo

Nombres alternativos   

Ataques de pánico

Definición    Volver al comienzo

El trastorno de pánico involucra ataques repetitivos e impredecibles de intenso miedo, acompañados por síntomas de ansiedad severa en el cuerpo que pueden durar de minutos a horas. (Ver también trastorno de ansiedad generalizada).

Causas, incidencia y factores de riesgo    Volver al comienzo

La causa exacta del trastorno de pánico se desconoce, pero existe una clara influencia de la herencia (los estudios sugieren que si un gemelo idéntico presenta este trastorno, el otro desarrollará el trastorno de pánico en el 40% de las veces). Además, el trastorno de pánico tiene influencias ambientales y de aprendizaje, como a menudo ocurre en miembros de una familia quienes no están relacionados genéticamente entre sí.

El trastorno de pánico se presenta a menudo el doble en mujeres que en hombres y aproximadamente el 2% de la población resulta afectada cada año. La persona afectada con frecuencia vive con temor a otro ataque y es posible que no quiera estar sola o alejada de la asistencia médica.

Los síntomas por lo general comienzan a la edad de 25 años y aunque el trastorno de pánico se puede presentar en niños, no suele diagnosticarse hasta que la persona es mayor. Las personas con esta condición generalmente se someten a evaluaciones médicas para síntomas relacionados con ataque cardíaco u otras condiciones antes de que se haga el diagnóstico de trastorno de pánico.

Síntomas    Volver al comienzo

Con el trastorno de pánico, por lo menos cuatro o más de los siguientes síntomas se presentan abruptamente en un período de 10 minutos y los ataques pueden estar seguidos de por lo menos un mes de miedo persistente a tener otro ataque:

Con frecuencia, se presentan cambios extremos en el comportamiento (en el hogar, el trabajo, el colegio, la familia, etc.). Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca del significado de sus ataques de pánico. De hecho, pueden pensar que van a enloquecer o que van a sufrir un ataque cardíaco.

Signos y exámenes    Volver al comienzo

El médico realiza un examen físico, incluyendo exámenes de sangre y una evaluación psiquiátrica. Es necesario descartar trastornos médicos subyacentes antes de poder hacer el diagnóstico del trastorno de pánico.

También es necesario considerar los trastornos relacionados con la drogadicción, dado que algunos pueden simular ataques de pánico. Este problema de adicción puede resultar cuando las personas con ataques de pánico intentan automedicarse para manejar el miedo.

Se puede sospechar la presencia de trastornos cardiovasculares, endocrinos, respiratorios y neurológicos que pueden coexistir con los de pánico. Los exámenes de diagnóstico específicos que se llevan a cabo varían y están basados en los síntomas.

Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a la sala de emergencias porque sienten como si estuvieran teniendo un ataque cardíaco.

Tratamiento    Volver al comienzo

Los medicamentos ansiolíticos, los antidepresivos y las terapias cognitiva o del comportamiento se han usado con éxito para tratar trastornos de pánico, ya que actúan sobre el sistema nervioso central, reduciendo la ocurrencia de ansiedad y síntomas asociados.

Un tipo común de medicamentos ansiolíticos son las benzodiazepinas, incluyendo aprolazam (Xanax), sin embargo, éstos están asociados con dependencia y adicción. Lo ideal entonces es utilizarlos en forma temporal.

Los medicamentos más utilizados para el trastorno de pánico son un tipo de drogas antidepresivas llamadas ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) y si esto no ayuda, se puede pensar en la utilización de benzodiazepinas por un período mayor.

La terapia de comportamiento que se puede emplear juntamente con la terapia de medicamentos comprende: técnicas de relajación, imágenes mentales agradables y reestructuración cognitiva. La terapia psicológica y las técnicas terapéuticas también pueden ser útiles, además de los medicamentos.

El ejercicio regular, las horas de sueño adecuado y las comidas programadas a horas regulares pueden ayudar a reducir la frecuencia de los ataques. Igualmente, se debe reducir o suspender el consumo de cafeína y otros estimulantes.

Expectativas (pronóstico)    Volver al comienzo

El trastorno puede ser duradero y difícil de tratar. A pesar de que es posible que muchas personas que lo padecen no se curen con tratamiento, la mayoría puede esperar un mejoramiento con los medicamentos o con la terapia del comportamiento.

Complicaciones    Volver al comienzo



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados