Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Medicina y Salud: ANEMIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2009 12:52
De: Alias de MSNderrepenteyo  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2006 12:04
Familia y Salud. Información de la AEPap para padres

 

 

 

¿Qué es?

La anemia no es una enfermedad en sí misma, sino un signo o manifestación de otras enfermedades o pérdida de sangre. En general hablamos de anemia cuando el niño tiene una cifra de hemoglobina por debajo de lo normal. Los pediatras utilizamos unas tablas con valores normales hallados estadísticamente que varían con la edad del niño, es fácil suponer que un recién nacido no tiene la misma cantidad de hemoglobina que un niño de 14 años o un adulto.

¿Cuáles son las causas de la anemia?

En general podemos decir que la anemia se produce por dos motivos:

  1. Anemias debidas a una menor producción de hematíes o hemoglobina.
  2. Anemias provocadas por una mayor destrucción o pérdida de hematíes.

Existen muchos tipos de anemias, pero aquí solo nos referiremos a las anemias más frecuentes en los niños

Anemia ferropénica

Es la anemia producida por una falta o carencia de hierro (necesario para la producción de hemoglobina) que a grandes rasgos será debida a:

  • Un menor aporte (en la dieta).
  • Una mayor eliminación o destrucción (pérdida de sangre).

¿Cuáles son los síntomas de la anemia ferropénica?

  1. Palidez, taquicardia.
  2. Pérdida de apetito.
  3. Cansancio: fatiga con el esfuerzo y reducción de la actividad física.
  4. Menor capacidad de concentración y aprendizaje: disminución del rendimiento escolar.
  5. Irritabilidad, falta de interés, trastornos de conducta.

¿Cuándo debemos acudir al pediatra?

Cuando se observe en el niño los síntomas anteriormente descritos.

Deberemos tener en cuenta que los niños en muchas ocasiones dicen que están cansados aunque no lo estén realmente. Pondremos dos ejemplos muy frecuentes: los niños entre 4 y 7 años con frecuencia se aburren cuando se ven obligados a pasear o ir de compras con los padres y protestarán recurriendo a todas las estratagemas que se les ocurran: les dolerá la cabeza, la barriga o hasta "el zapato" y por supuesto dirán que no pueden continuar porque están cansados, cansancio que desaparecerá de forma inmediata cuando se les lleve a un parque infantil, donde jugarán sin parar y por supuesto sin acordarse de que estaban cansados.

Los preadolescentes y adolescentes encuentran una gran satisfacción en estar tumbados oyendo música o viendo la televisión, lo que en general a los padres no les gusta y tratan de evitarlo invitándoles a que realicen algún otro tipo de actividad, por lo que los chicos se ven obligados a buscar justificaciones para permanecer en esta posición argumentando que están cansados, cansancio que no existe cuando tienen que entrenar o jugar un partido de algún deporte que les guste. En resumen, se debe intentar valorar de forma objetiva el cansancio del niño o chico observando su actividad diaria.

¿Qué niños tienen mayor riesgo de padecer anemia ferropénica?

  1. Niños menores de 1 mes:
    • Prematuros.
    • Niños de bajo peso al nacer.
    • Hijos de madres con embarazos múltiples, ferropenia materna grave durante el embarazo.
    • Hemorragias úteroplacentarias (de la madre) y hemorragias del recién nacido.
  2. Niños entre 1 y 12 meses:
    • Niños alimentados solo con lactancia materna exclusiva durante más de 6 meses.
    • Alimentación con biberones de leche no suplementada con hierro.
    • Niños que se alimentan con leche de vaca antes de los 12 meses.
  3. Niños mayores de 1 año:
    • Alimentación incorrecta: alimentación con exceso de productos lácteos y cereales y pobre en carne magra, frutas y vegetales.
    • Infecciones frecuentes.
    • Niños con "Pica": comen cosas que no son alimentos, como la pintura de las paredes, etc.
    • Hemorragias frecuentes y/o profusas: sangrado nasal, digestivo, menstruación.
    • Niños que padecen síndromes de malabsorción intestinal, como la enfermedad celíaca.
    • Niños con cardiopatías congénitas cianógenas (están azules o morados).
    • Utilización prolongada de algunos medicamentos como corticoides orales y antiinflamatorios.

¿Cómo se diagnostica la anemia ferropénica?

Mediante un análisis de sangre en el que deberán estar disminuidos los siguientes parámetros: hemoglobina, volúmen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, hierro y ferritina.

¿Qué pueden hacer los padres para evitar o tratar precozmente la anemia ferropénica?

De todo lo dicho hasta ahora se deduce que los padres tienen un papel muy importante en la prevención de la aparición de anemia ferropénica y en el inicio precoz del tratamiento, si ésta no ha podido evitarse podrán:

  1. Proporcionar una dieta adecuada:
    • El niño deberá tomar, a poder ser, leche materna hasta los 4 ó 6 meses (el hierro de la leche materna se absorbe mejor) y los niños tienen menos procesos infecciosos.
    • En caso de no poder tomar leche materna, darle una leche artificial suplementada con hierro.
    • A partir de los 5- 6 meses comenzar a dar frutas, vegetales y carne magra.
    • No introducir la leche de vaca antes de los 12 meses.
    • Cuando el niño sea mayor, darle una dieta equilibrada y variada. A veces el exceso de leche y cereales sacia el apetito y los niños comen menos carnes, pescados, frutas, verduras y legumbres, por lo que el aporte de hierro es escas.
  2. Acudir al pediatra:
    • Si su hijo tiene algunos de los síntomas anteriormente descritos para que sea diagnosticado y tratado..
    • Si está incluido entre los niños con riesgo de padecer anemia para que valore si es necesario administrar hierro.

¿Cuál es el tratamiento de la anemia ferropénica?

  1. Dieta rica en hierro: carne magra (preferiblemente ternera), pescado y frutas ricas en vitamina C, que favorece la absorción de hierro.
  2. Hierro por vía oral.
  3. Son necesarios controles clínicos y analíticos para valorar la respuesta y duración del tratamiento.

Infecciones agudas y anemia en los niños

Es muy frecuente que los niños presenten cifras bajas de hemoglobina después de haber padecido una infección aguda e incluso después de haber recibido vacunas de virus vivos atenuados. Esta cifra baja de hemoglobina se normaliza habitualmente pasados de 1 a 3 meses.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados