Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AYUDA-AMISTAD
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Outils
 
Mensajes MPGrupos: MOZART
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: yoya  (message original) Envoyé: 10/12/2009 01:50
MOZART
Fecha: 18.08.2009 - 12.26    Autor: 4704Paloma

Inflamación de garganta pudo haber matado a Mozart

Estudio holandés aclara dudas sobre los últimos días del influyente artista.
Reuters
Martes 18 de Agosto de 2009 06:00

NUEVA YORK.- La muerte del compositor Wolfgang Amadeus Mozart a los 35 años pudo haber sido causada por complicaciones derivadas de una inflamación de la garganta, según un estudio holandés.

Desde su muerte en 1791 ha habido diversas teorías sobre cuál fue la causa de la muerte de Mozart, desde envenenamiento hasta fiebre reumática o triquinosis, una enfermedad parasitaria causada por comer cerdo crudo o mal cocinado.

En su certificado de defunción se estableció oficialmente que la causa de la muerte fue la fiebre Frieselfieber, también conocida como "fiebre miliar acalorada", dado el sarpullido que provoca, que se parece a las semillas de mijo.

Pero los investigadores de la Universidad de Amsterdam dijeron que los estudios sobre su muerte se habían basado en pruebas poco fiables, como testimonios de gente que vivió los últimos días de Mozart escritos décadas después de su muerte.

El nuevo estudio, contenido en la publicación Anales de Medicina Interna, se basa en información de los registros oficiales de muertes en Viena del invierno de 1791 que daban más amplitud al contexto de la muerte de Mozart, que falleció en la capital austriaca.

"Nuestros descubrimientos sugieren que Mozart fue víctima de una epidemia de inflamación infecciosa de garganta que contrajeron muchos ciudadanos de Viena el mismo mes de la muerte de Mozart, y que Mozart fue una de las personas que, a raíz de esa epidemia, contrajo una complicación de riñón mortal", dijo a Reuters Salud Richard Zagers, de la Universidad de Amsterdam.

Zegers y sus compañeros dijeron que esta "epidemia menor" de inflamación de garganta, o faringitis estreptococcica, pudo haber empezado en el hospital militar de la ciudad.

Según los testimonios de los testigos, el compositor cayó enfermo con una "fiebre inflamatoria", lo que coincide con una inflamación de garganta, escribieron Zegers y sus compañeros en su artículo.

Mozart, que escribió más de 600 obras en toda su vida, acabó con dificultades para tragar, dolor de espalda y sarpullidos, lo que coincide con una inflamación de garganta por estreptococos seguida de una inflamación de riñón llamada glomerulonefritis.

Zegers dijo que era posible que Mozart tuviese escarlatina, que, al igual que la infección de garganta por estreptococos puede ser causada por la bacteria del estreptococo, pero que es menos probable porque los testigos habían dicho que el sarpullido había aparecido al final de la enfermedad y no al principio, como ocurre con la escarlatina.

Where in Heaven is Mozart?

http://www.youtube.com/watch?v=wn9rDTZj-m4&feature=fvst

¡Deseo que tengas un muy buen día!

                                           Paloma


Eliminar
 
Respuestas
-
Fecha: 18.08.2009 - 13.22    Autor: yoya

Paloma:

En esos tiempos había tantas enfermedades que de alguna de esas pudo haber muerto este genio de la música. Gracias por el video, la niña que lo interpreta acompañada de su violín, un gran talento. Besos.

Gloria




Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés