Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

AYUDA-AMISTAD
Per molts anys, Moncata !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Eines
 
General: ¿QUE HACER?...
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Siondra  (Missatge original) Enviat: 10/03/2010 23:16
 
08-mar-2010, 22:35
 
Este es un artículo que encontré en el trabajo días después del terremoto, salen algunas recomendaciones sobre que hacer en caso de este tipo de emergencias. Además se desmienten en medida algunos consejos que se suelen dar, como el de ponerse bajo el marco de la puerta , o el dintel. En fin, den credibilidad si lo encuentran útil.

¿ que hacer ahora, durante y despuÉs de un terremoto....?

Existen las siguientes consideraciones generales, que se invitan a revisar teniendo en mente sus lugares de interés que usted más frecuenta.

PRIMERO QUE TODO "MANTENER LA CALMA"

Es la actitud adecuada. No es fácil conservarla, pero el pánico lleva a tomar decisiones peligrosas e inútiles como retornar nuevamente a las edificaciones en busca de algo, aún sabiendo que pueden ocurrir replicas del sismo.

Haga simulacros y ejercite sus medidas preventivas, una persona o un grupo así con base a las practicas previas actuarán con mayor prudencia en caso de que se presente la emergencia.

¿SALGO O NO SALGO?

Eso depende del lugar en el que se encuentre.

La salidas tiene sus riesgos, especialmente si desconoce las vías de escape o no son seguras.

Es recomendable protegerse ante todo de objetos que caen y salir de manera calmada cuando deje de temblar.

O si está más arriba de un segundo piso, es difícil que logre salir antes a la calle o patios antes de que termine el sismo.

Descarte los ascensores, que se pueden trabar en todo caso se puede ir la electricidad y quedar atrapado en la cabina del ascensor.

Otro peligro se esconde durante un sismo es el caos que se puede producir en cuando al desalojo del lugar donde se puede lesionar más personas a causa del pánico que por causa del terremoto por lo que usted debe generar confianza con los suyos no dejando exteriorizar su miedo por lo que debe ante todo mantener la calma y serenidad ante tal situación.

Con anterioridad se debe realizar previamente una reunión de todos los integrantes del grupo familiar, estudio o trabajo las pautas que debe seguir delegar responsabilidades y lo mas importante donde reunirse, reagrupándose para proteger a las personas mas débiles niños y ancianos.

Si con las prácticas de desalojo demuestran que hay posibilidades de salir de forma controlada, en un tiempo razonable, y las vías de escape son seguras usted tiene mayor oportunidad superar la situación de peligro hasta llegar a un sitio despejado y seguro.

Recuerde un buen cojín o almohada protege menos, pero es mejor que nada, sino tiene nada utilice sus brazos como escudos protéjase la cabeza.

El destino de la evacuación será un área abierta, predeterminada y conocida por todos, verifique que todos están bien y afuera.


Salga a áreas despejadas como patios abiertos, plazas, parques, calles o avenidas reunase en grupos familiares, amigos, vecinos y protejan a los niños, enfermos y ancianos.

Además, el plan de evacuación debe designar previamente responsables para apoyar a las personas especialmente vulnerables (niños, ancianos, enfermos, mujeres embarazadas, discapacitados, personas nerviosas, etc.).

Finalmente, aunque no sea viable lograr el desalojo del lugar durante el terremoto, siempre hay que salir tan pronto sea posible, para verificar el bienestar de los habitantes, por los deterioros que la construcción haya podido sufrir, y la inminencia de las réplicas. Además, es preciso reunir a los presentes para organizar las labores que la situación demande.


NO SE UBIQUE BAJO EL MARCO DE LAS PUERTAS

Definitivamente ¡NO!....



Esta es una tradición cultural que salvó vidas en el pasado, pero está matando gente en el presente.

Resulta que las casas antiguas, de estilo tradicional colonial, tenían sobre la puerta un tronco muy grueso llamado dintel.

Es tan pesado, que necesita un buen par de troncos fuertes a lado y lado para sostenerse en su lugar, y eso hace el marco un sitio seguro ante terremotos, pero en las construcciones viejas que todavía existen algunas estructuras con dintel en todo caso se recomienda una revisión previa, hecha por el propio habitante del inmueble de ubicar los sitios seguros de su casa.

De hecho todavía se ven ruinas de estas casas, en las que lo único que se sostiene en pie es el marco de la puerta. Pero la mayoría de personas vive y trabaja ahora en construcciones modernas, en las que el marco es simplemente un hueco en la pared, y como tal quizá un punto vulnerable en la estructura.

Desafortunadamente; en la mayoría de los manuales y listas de sugerencias ante terremotos siguen insistiendo en el marco, desconociendo la evolución de las construcciones.

También ignoran que ese dintel podía soportar el colapso de las construcciones, porque éstas casi siempre tenían un solo piso, o máximo llegaban a 2.

Hoy en día son más altas y pesadas, y el endeble marco no les ofrece ninguna resistencia. De manera que a menos que los marcos de sus puertas estén integrados estructuralmente a la construcción, y ésta sea sismo resistente o Ud. viva en una casa antigua bien mantenida, ese lugar no le garantiza nada, aunque Ud. crea que se está protegiendo.

¿DEBAJO DE LAS VIGAS, O AL LADO DE LAS COLUMNAS?

Es lo mismo que el marco de la puerta. Es verdad que algunas personas se han salvado allí porque el colapso no fue completo, y esas estructuras, más duras que la mampostería, a veces caen de últimas u ofrecen pequeños espacios de supervivencia.


DEBAJO DE MUEBLES SÓLIDOS COMO MESAS O ESCRITORIOS


Es una buena opción para protegerse de elementos relativamente livianos que le pueden caer sobre usted, como pedazos de techo y cielo raso, lámparas, vidrios, ladrillos e infinidad de objetos que le pueden hacer daño.

DE QUE DEBE CUIDARSE

De vidrios (ventanas y marquesinas), techos y cielo rasos deteriorados, objetos no asegurados en su sitio, especialmente si tienen puntas, bordes cortantes o son pesados, instalaciones eléctricas, estufas encendidas, ollas calientes evite acercase a las edificaciones dañadas ya que estas pueden desplomarse y causarle daño.


SI ESTA EN UN LUGAR DESCONOCIDO:

Por hábito, acostúmbrese a observar todos los lugares donde entra: rutas y señalización de evacuación, extintores, zonas y objetos peligrosos, áreas y muebles que ofrecen seguridad. Haga un mapa mental, y visualice sus acciones si hay una emergencia.

Siga las instrucciones de las personal y autoridades que demuestre competencia (Bomberos, rescatistas etc.).

Colabore con el mantenimiento de la calma.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DEL TERREMOTO?

CIERRE REGISTROS E INTERRUPTORES GENERALES: De agua, gas y energía eléctrica, para evitar cortos y fugas. Si no le toma más de unos segundos, ponga en el suelo los elementos valiosos como cuadros, jarrones, floreros, lámparas, cerámicas, etc., que no hayan caído, para evitar que se caigan en las réplicas.


SI QUEDA ATRAPADO

Ahorre sus energías, que las va a necesitar para sobrevivir mientras lo rescatan. Es probable que el espacio en el que quede confinado esté oscuro y con polvo: trate de cubrir su boca y nariz con un pañuelo o algún tipo de tela, y reconozca con el tacto lo que lo rodea. Lance una señal sonora periódicamente, con su voz o golpeando rítmicamente los escombros que lo cubren (el concreto, una varilla de las estructuras), con un objeto duro. Preste atención si le responden las señales desde afuera, para orientar a los rescatistas. Controle su respiración con un ritmo lento, profundo y sostenido. En último caso, atenúe su deshidratación consumiendo su propia orina.


Más información aquí (http://www.rescate.com/ter1.html)


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: yoya Enviat: 11/03/2010 01:12
Paloma:
 
Muy útiles consejos para estar preparados y saber qué hacer en caso de terremoto, afortunadamente yo no estoy en zona de sismos, pero sí hay muchas personas que lo están y les servirán mucho. Gracias y besos.
 
Gloria


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats