Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AYUDA-AMISTAD
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Outils
 
General: CAMBIO DE HORA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Siondra  (message original) Envoyé: 27/03/2010 21:24
Consejos para evitar que el cambio de hora afecte a los niños
 Marzo de 2010
Fuente :La Segunda Online
El próximo retraso en la hora es un cambio que se suma a los efectos que sobre los niños tuvo el reciente terremoto, sobre todo en los menores e 0 y 3 años. A esta edad se pueden manifestar con mayor nitidez trastornos biológicos producto de estas alteraciones, especialmente en el sueño y comidas.
Santiago.- A partir de las 00:00 hrs. del 3 de abril, el reloj debe ser retrasado en 60 minutos. Sin embargo, algo tan simple como atrasar la hora puede transformarse en un problema para los más pequeños, en especial para aquéllos entre 0 y 3 años, pues este cambio puede afectar su ritmo biológico, principalmente, en cuanto al sueño y comidas.

Es precisamente en este período etáreo donde no existe la noción de tiempo representacional, sino que su percepción está determinada por situaciones o eventos ambientales, por lo cual es recomendable transmitirles frases como “hay que ir a dormir porque está oscuro”, explica Verónica Mardones, docente de la carrera Técnico en Educación Parvularia del Centro de Formación Técnica ENAC.

La experta añade que la mejor forma de explicar este cambio “es a través de simples ejemplos, cuentos o historias, en las cuales se dé énfasis a la importancia de disfrutar más de la luz solar y así ahorrar más energía, lo que favorecerá al medio ambiente”.

En el caso de los niños más grandes, la adaptación al nuevo horario se logra en dos o tres días. Por lo tanto, se sugiere adelantar en quince a veinte minutos  la alimentación y la hora de acostarse. Este cambio se debe realizar en forma progresiva tres días antes del retraso horario, que este año será el próximo sábado 3 de abril.

De esta manera, ese día el organismo del niño/a estará fisiológicamente adaptado a la nueva situación. Es importante considerar que durante esos días previos los niños no realicen actividades que favorezcan su estado de vigilia; como ver televisión, videojuegos, jugar a la pelota, etc., con el fin de llegar al logro del objetivo en beneficio del niño.

Como recomendaciones para los padres, Mardones señala que es fundamental la tolerancia con los cambios que el niño/a experimenta. “Hay que ser capaces de flexibilizar el nuevo horario. Se sugiere construir con los niños rutinas con actividades tranquilas antes que se acuesten, como bañarlos con agua tibia, contarles un cuento. También se sugiere que coordinen los horarios con las educadoras del Jardín Infantil, para que el niño/a vaya viviendo el cambio de horario de igual forma en la casa y fuera de ella”.

Factor terremoto

A raíz del reciente terremoto, muchos preescolares pudieron haber sufrido cambios conductuales que, sumados a los trastornos propios del cambio de hora, pueden convertirse en un problema para los padres.

La docente explica que, dada esta situación, muchos niños se encuentran en un estado de alerta, de inquietud, inseguridad,  irritabilidad y miedo por lo ocurrido. En su mayoría, esta emociones “fueron transmitidas por algunos padres  ante la imposibilidad de autocontrol o de verse sobrepasados ante su rol  protector, y también por lo que se vio a través de la televisión. Nadie está preparado para tal evento, por ello es importante que el adulto sea capaz de transmitir seguridad, serenidad ante el cambio de hora que se avecina. Éste debe concebirse como un proceso natural y necesario en nuestro quehacer diario”, concluye.


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés