Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

AYUDA-AMISTAD
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Eines
 
General: ESCOGIDAS PERO CAUTIVAS
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Ketrafe  (Missatge original) Enviat: 13/12/2010 18:55

Las acllas: escogidas pero cautivas

 En el quechua de los Inkas Acllahuasi significa “La Casa de las mujeres escogidas” y eran recintos ubicados en las principales ciudades que albergaban a las mamaconas y acllas, mujeres escogidas por el Estado Inkas.

Estas mujeres desempeñaban importantes actividades al servicio del Estado, como hilar, tejer, cocinar y preparar chica para las divinidades, el soberano y los personajes de la elite. Eran diestras tejedoras, de cuyas manos nacieron los más finos y elaborados textiles del Tawantinsuyu.

 
 
 
 
 

Las acllas, sometidas a un régimen de alta producción textil sustentaban el sistema incaico, el cual, para lograr sus objetivos, les imponía un solterío obligado mientras permanecieran encerradas, sin libertad para tomar un marido, oprimiendo sus impulsos sexuales humanos. Y si alguna incurría en esta falta, se le aplicaba penas severísimas. Vivían dentro de medidas muy rigurosas, consagradas a las ocupaciones programadas por el Estado, en pleno aislamiento y castidad hasta que el poder dispusiese lo contrario.

Sus instintos los adormecían mediante un intenso trabajo y la ejecución de piezas concernientes al arte musical y rítmico (danza). Existían grupos de acllas que únicamente se dedicaban a esto último.

Sin embargo, es imposible tipificarlas como esclavas, por cuanto en los acllahuasis gozaban de bastantes comodidades y porque allí permanecían encerradas hasta ñustas y pallas (princesas y grandes señoras) de la casta inca. A lo más podríamos llamarlas mujeres cautivas. Entraban niñas y se las sacaba adolescentes y/o adultas para regalarlas a hombres que habían reunido méritos en acciones en pro del sapainca y del Estado. El mismo soberano seleccionaba también entre las acllas a sus esposas secundarias. Y por cierto que había un grupo a quienes se les respetaba su virginidad, quedando enclaustradas toda su vida con el nombre de mamaconas, mujeres expertas para instruir a otras. Vivían en medio de un nivel económico y social muy alto.

 En el quechua de los Inkas Acllahuasi significa “La Casa de las mujeres escogidas” y eran recintos ubicados en las principales ciudades que albergaban a las mamaconas y acllas, mujeres escogidas por el Estado Inkas.

Estas mujeres desempeñaban importantes actividades al servicio del Estado, como hilar, tejer, cocinar y preparar chica para las divinidades, el soberano y los personajes de la elite. Eran diestras tejedoras, de cuyas manos nacieron los más finos y elaborados textiles del Tawantinsuyu.

Las acllas, sometidas a un régimen de alta producción textil sustentaban el sistema incaico, el cual, para lograr sus objetivos, les imponía un solterío obligado mientras permanecieran encerradas, sin libertad para tomar un marido, oprimiendo sus impulsos sexuales humanos. Y si alguna incurría en esta falta, se le aplicaba penas severísimas. Vivían dentro de medidas muy rigurosas, consagradas a las ocupaciones programadas por el Estado, en pleno aislamiento y castidad hasta que el poder dispusiese lo contrario.

Sus instintos los adormecían mediante un intenso trabajo y la ejecución de piezas concernientes al arte musical y rítmico (danza). Existían grupos de acllas que únicamente se dedicaban a esto último.

Sin embargo, es imposible tipificarlas como esclavas, por cuanto en los acllahuasis gozaban de bastantes comodidades y porque allí permanecían encerradas hasta ñustas y pallas (princesas y grandes señoras) de la casta inca. A lo más podríamos llamarlas mujeres cautivas. Entraban niñas y se las sacaba adolescentes y/o adultas para regalarlas a hombres que habían reunido méritos en acciones en pro del sapainca y del Estado. El mismo soberano seleccionaba también entre las acllas a sus esposas secundarias. Y por cierto que había un grupo a quienes se les respetaba su virginidad, quedando enclaustradas toda su vida con el nombre de mamaconas, mujeres expertas para instruir a otras. Vivían en medio de un nivel económico y social muy alto.





Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: yoya Enviat: 13/12/2010 19:33
Ketrafe:
 
No cabe duda que las tradiciones son fascinantes, pues solamente adentrándonos en ellas conoceremos totalmente la cultura de los pueblos. Besos.
 
Gloria


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats