Los episodios de hipo en los bebés y niños están relacionados con problemas alimentarios y respiratorios.Muy pocos casos de hipo esconden detrás una enfermedad crónica o una alteración grave en la salud de bebés y niños.
La mayoría de los casos, según el pediatra y gastroenterólogo infantil Álvaro Mariño, son situaciones que se resuelven rápidamente.
Puede durar entre diez y quince minutos y ocurre por contracciones del diafragma. Las causas, dice el especialista, pueden ir desde el reflujo, muy común en los bebés, hasta el uso de un chupo con un tamaño inadecuado. Ocurre también cuando el niño no agarra bien el pezón y además de la leche traga aire que afloja el estómago.
Es frecuente cuando los pequeños sufren cambios de temperatura en el ambiente o en los alimentos.
La efectividad de los remedios caseros
Tomar agua rápidamente, contener la respiración, comer dulce, pasarse un hielo y hasta pegar un susto son los conocidos remedios caseros para curar el hipo. Sin embargo, Mariño asegura que ninguno tiene comprobación médica.
Pero antes de intentar asustar a su bebé, piense en hacer algunos cambios para prevenir el molesto hipo. El primero es revisar la técnica de alimentación. Durante la lactancia, la mamá debe procurar que el pezón esté completamente dentro de la boca, que los labios se vean sobre el pezón y el pecho debe estar contra el de la mamá, para que no entre aire en cada succión.
Suene con frecuencia a su hijo para evitar que el taponamiento de las vías respiratorias lo haga respirar por la boca. De esta manera evita que el niño tome aire frío y sin filtrar.
Cuando el bebé es alimentado con biberón se debe probar que el chupo no sea muy grande o muy pequeño. “Uno sabe que es muy grande cuando al colocarlo boca abajo y sacudirlo sale un chorro. O es pequeño cuando al hacer la misma maniobra no cae nada. Es adecuado si solo caen algunas gotas”, indicó el especialista.
Cuándo requiere atención
Los episodios de hipo pueden dividirse en tres:
Agudo: cuando dura más de 24 horas
Persistente: cuando ocurre durante un mes
Intratable: cuando supera los 30 días y no cede ante los medicamentos
Cuando persiste durante 24 horas es necesario acudir al médico, debido a que podría ser señal de meningitis, otitis media, un cuerpo extraño en el oído, bronquitis, asma o en casos remotos tumores
Juliana Roja
Redactora ABC del bebé