Científicos descubren componentes de "bebida energética" precolombina
Indígenas en la región de Cahokia la consumían en rituales de purificación y, por su alto contenido de cafeína, los dejaba listos para batallas o juegos
SANTIAGO.- Mucho tiempo atrás, en un centro ritual precolombino alrededor del actual río Mississippi en Saint Louis, donde se erige la compañía cervezera Budweiser, hombres ingerían con entusiasmo un bebestible con cafeína conocido comúnmente como "trago negro". Los residuos químicos hallados en aquellas antiguas jarras cuentan su historia.
Los primeros exploradores europeos que arribaron a América describieron aquella práctica que observaron en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos. Indígenas consumían grandes cantidades de este bebestible, fabricado con hojas de acebo tostadas y cortezas, hervidas en agua. Luego de ingerirlo, iban a vomitar. Si esto era efecto de la bebida o algo autoinducido, no está claro, pero la práctica era un ritual de purificación antes de importantes eventos de la comunidad, como ceremonias religiosas, concejos políticos, juegos de pelota o batallas.
Por primera vez, investigadores encontraron evidencia directa de que el uso del "trago negro" energizante data desde al menos el año 1.050 d.C, en lo que ahora es Cahokia, Illinois, que fue el asentamiento precolombino al norte de México más grande del que se tenga conocimiento. El análisis químico identificó como ingredientes primarios del bebestible de los Cahokia la cafeína, teobromina y ácido ursólico.
"El ácido ursólico es el biomarcador que nos dice que sí, esto fue hecho de acebo", dice Patricia L. Crown, antropóloga de la Universidad de New Mexico. Ella fue la autora que lideró el artículo publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" donde se dieron a conocer los hallazgos.