Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL MISTERIO DE LOS QUIPUS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2013 19:24

El Misterio de los Quipus en el Imperio Inca

 
El quipu (quechua: khipu, 'nudo' )? fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn.

Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.

Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, así como en los centros de la cultura Wari.

Estructura

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.

Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas. (wikipedia)



Sucedió en el Perú
 
 
 
 
 

El quipu estaba formado por una cuerda larga transversal, de color negro, a la que se anudan cuerdas verticales de color amarillo llenas de nudos y paralelas entre sí, además de otra más larga de color carmesí con cuatro nudos, del último de los cuales parte otra cuerda con diez nudos de los que cuelgan diez cordones subsidiarios de diversos colores. El penúltimo, nudoso y de color amarillo, indica el número 1000 y el último blanco el 30.000. Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y de acuerdo a la altura en la cuerda, la zona representaba unidades, decenas, centenas, etc.

Aunque no se conocen todas las claves para interpretarlos, se sabe que los quipus servían para contar y para comunicar mensajes de interés administrativo, militar y económico, como el producto de las cosechas, la capacidad de almacenarlas, el crecimiento de la población o los daños producidos por una invasión. No se registraban, sin embargo, los años de un reinado, tal vez porque era un asunto que no les preocupaba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Siondra Enviado: 08/11/2013 19:39

Los quipus no murieron en la Colonia como suele decirse, prueba de ello son las figuras de soldados chilenos que figuran en uno de los 267 quipus que alberga la comunidad de Rapaz. Lástima que ahora cultura sean los wachiturros y no este notable patrimonio mundial.

Por fin estaba frente a ellos. Había escuchado muchas historias, visto fotos, y leído textos que aseguraban que eran los quipus más grandes del mundo. Pero nada se compara con el contacto directo –igual que te cuenten maravillas de París, a estar realmente allí- y tenerlos a mano. Porque literalmente me permitieron tocar algunos elementos anudados en ellos. Vi una dama con falda larga, un soldado español con uniforme del virreinato tardío y un soldado chileno con pantalón rojo, como se usaba en la Guerra del Pacífico. Vi también trozos de nacaradas conchas marinas, pero el personaje que más me conmovió fue un campesino con una bolsita en la que lleva pequeñísimas hojas de coca. Allí vi el Perú auténtico, vi el paso de los siglos, vi parte de mi alma.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados