TRATAMIENTOS EFECTIVOS PARA LA GOTA
Autor: Dra. Carolina Herman M. Residente Medicina Familiar PUC Revisor: Dra. Solange Rivera M. Departamento de Medicina Familiar PUC
La gota es una enfermedad articular crónica, inducida por el depósito articular de cristales de urato de sodio. Su prevalencia es del 1% en los hombres de países occidentales, con una relación hombre: mujer de 7:1 (1). Se caracteriza por episodios agudos de monoartritis autolimitada, la que no deja secuelas en los primeros años de evolución. Afecta principalmente las articulaciones de las extremidades inferiores, siendo la más característica el compromiso de la articulación metatarsofalángica del primer ortejo (podagra). Clásicamente, se describen 4 etapas dentro del curso de la gota: Hiperuricemia asintomática, gota aguda, gota intercrítica, gota crónica. La hiperuricemia se considera una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de la gota, ya que solo el 20% de los pacientes con hiperuricemia desarrollarán la enfermedad (4), es por ello que no se recomienda el uso de tratamiento farmacológico para la hiperuricemia asintomática (3).
En lo que se refiere al tratamiento de la gota, los 2 objetivos fundamentales son:
- Aliviar el dolor en el episodio agudo
- Prevención de riesgo de nuevos episodios
ALIVIO SINTOMÁTICO:
1) Las terapias que existen actualmente para el alivio del dolor son:
- Medidas físicas: Aplicación de hielo local por aproximadamente 20 minutos: un ensayo clínico randomizado (ECR) mostró una reducción significativa del dolor cercana al 48%, con la utilización de ice pack en la zona afectada.(5)
- Fármacos:
i. AINES: Son las drogas de elección, si no existe contraindicación para su uso. Deben utilizarse en las dosis máximas permitidas. Existen múltiples estudios que demuestran su efectividad en cuanto a la disminución del dolor. Aunque comprende una familia numerosa de medicamentos, los estudios que comparan entre los distintos tipos de AINES no han demostrado diferencias en cuanto a la disminución del dolor. De los AINES estudiados, el uso de indometacina se ha relacionado con mayor cantidad de efectos secundarios (2). ii. Colchicina: Este antimitótico, es el medicamento más antiguo que existe para el tratamiento de la gota. Muchos estudios observacionales avalan su uso. Solo existe un ECR que compara el uso de colchicina vs. placebo, en el cual se observa una mejoría del dolor con su uso (RR: 1,97; IC 1,49-2,62), sin embargo, el 60% de los pacientes presentaron efectos adversos (diarrea, vómitos o ambos) antes o durante la mejoría sintomática (2). Es por esto que aunque puede ser beneficiosa, su uso debe limitarse por sus efectos secundarios. iii. Corticoides: No hay ECR que muestren los efectos de la corticoterapia oral, intra-articular o paranteral en pacientes con gota aguda (2). Las recomendaciones de la literatura y la opinión de los especialistas avalan su uso, prefiriendo la corticoterapia oral por períodos cortos, en dosis de 30-50 mg/día
|