Los flujos de comercio y las prioridades de negocio favorecen a China
China ocupa paulatinamente todo el espacio económico mundial, relegando a un segundo plano a EE.UU.,lo que queda de manifiesto tanto en los flujos de comercio mundial como en las prioridades de negocio.
Según los expertos, esta tendencia representa el cambio más radical en el equilibrio de poder que se produce en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. China protagonizó su salto al mercado global a comienzos de los años 90 del siglo pasado con la exportación de camisetas baratas y juguetes. Hoy en día, las importaciones chinas de petróleo crudo y de otras materias primas han pasado a ser la base del auge de las industrias extractoras en Asia, África y América Latina.
El gran salto hacia adelante de China en el mercado del acero ha sido tan rápido, que ahora sus plantas consumen la mitad de la producción mundial de mineral de hierro. Al mismo tiempo, el gigante asiático se ha transformado en el mayor exportador de acero. En la disputa con EE.UU. China se atrajo a Zambia y Chile, los mayores productores de cobre, y a Australia, un importante exportador de carbón y mineral de hierro.
China superó a Estados Unidos también en los mercados de Corea del Sur y Malasia, convirtiéndose en el principal cliente de componentes para industrias de alta tecnología. Los gigantes electrónicos -Samsung, Nokia, e incluso Apple- trasladaron sus plantas de ensamblaje a China.
A EE.UU. se le escurre el timón económico
La ventaja competitiva de China reside en la mano de obra barata y el bajo precio de otros componentes de costo de los bienes.
Expertos citados por oilru.com creen que el petróleo y el gas serán las armas principales de China y EE.UU. en la lucha por los mercados en los próximos años. Muchos de ellos opinan que las revoluciones árabes y los cambios políticos en África fueron instigados y apoyados por Estados Unidos a fin de privar a China de fuentes de petróleo, Libia y Sudán en primer lugar.
La tensión en torno a Irán y el Golfo Pérsico también persigue este objetivo. Como también lo persigue la estrategia de retorno de EE.UU. a la región de Asia y el Pacífico, que tiene como fin la colocación de fuerzas de choque navales en las rutas de transporte más importantes de petróleo de Venezuela, China, Nigeria, Sudán, Oriente Medio, indican los expertos.
Mientras tanto, en la pugna entre China y Estados Unidos por los mercados mundiales, el que logre la victoria en la “guerra de divisas” se convertirá en el ganador, opina el economista ruso Mijaíl Jazin citado por oilru.com.
“Es muy probable que el mundo se divida en zonas monetarias. La victoria o la derrota se decidirá por una cosa: quién tendrá un área mayor, si EE.UU. o China Por el momento no hay una respuesta. Esta lucha por los mercados mundiales pasará del plano de la lucha en los mercados a otro plano, el monetario. Esto va a ser lo más interesante en la geopolítica mundial y la economía de los próximos 3-5 años”, estima Jazin.
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
Los tres principales índices de la Bolsa de Nueva York cerraron con caídas en plena preocupación por la situación de la economía china y el descenso del precio del crudo.
Corredores en el parqué de la Bolsa de Nueva York.
Mientras que la temperatura del llamado Astro Rey alcanza en su núcleo unos 15 millones de grados centígrados, el análogo artificial chino 'arde' a 100 millones de grados.
Pekín controla actualmente la gran mayoría de las islas, arrecifes y bancos de arena del mar de China Meridional, afirmó el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte.
Se trata de territorios que también son reclamados por varias naciones de la región, incluyendo Taiwán, Filipinas, Vietnam, Camboya, Malasia, Indonesia y Brunéi.
Duterte advirtió a Washington contra las disputas con Pekín sobre el mar y enfatizó que lo controla China.
"China ya está en posesión del mar de China Meridional. Ahora está en sus manos. Entonces, ¿por qué tienen que generar fricciones (…) que desembocarán en una respuesta de China? Es una realidad, y Estados Unidos y todos deberían darse cuenta de que China está ahí", dijo Duterte a los periodistas en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Singapur.
También sugirió que los conflictos relacionados con el mar de China Meridional podrían resolverse mejor mediante conversaciones directas entre el gigante asiático y los países de la ASEAN. Tales negociaciones deberían celebrarse sin EEUU y sus aliados, que alimentan las tensiones mediante la realización de "ejercicios de libertad de navegación", según Duterte.
"Todo ha sido excelente entre China y el resto de la ASEAN, excepto el hecho de que hay fricción entre las naciones occidentales y China", señaló.
Anteriormente, los líderes de los países de la ASEAN adoptaron un código de conducta vinculante en el mar de China Meridional, una medida propuesta por Washington.
El gigante asiático ha construido en el mar islas artificiales que convierte en guarniciones pese a las objeciones de Brunéi, Malasia, Filipinas, Taiwán y Vietnam. Australia, Japón y Estados Unidos han instado a la ASEAN y China a garantizar la creación de un código "legalmente vinculante" respecto a la situación.
En vísperas de la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en el marco de la cumbre del G20 en Argentina, la Comisión EEUU-China de Revisión Económica y de Seguridad emprendió una campaña informativa contra el país asiático.
En su reciente informe de 525 páginas que presentará al Congreso de EEUU, el organismo insta a que los legisladores estadounidenses amplíen las medidas para contener la "expansión global" de China, algo que según el ente pone en peligro la seguridad nacional y los intereses económicos de EEUU y sus aliados.
Según el documento, Pekín intenta cambiar el orden mundial para promover sus intereses. Los autores del informe también recomendaron que los congresistas establezcan un fondo de ayuda a los países que constituyen un "blanco" de la presión económica y diplomática de Pekín, en particular, los de la región de India-Pacífico, además de una fundación que intente neutralizar la influencia china en el extranjero.
Sin embargo, los autores del informe solo visitaron Japón y Taiwán en el marco de su investigación, ya que no consiguieron obtener el visado chino.
Por su parte, Pekín calificó de "infundadas" y "tendenciosas" las acusaciones de la comisión.
Según declaró a Sputnik el experto Li Kai, de la Universidad de Finanzas y Economía Shanxi, el informe no es "más que un ejemplo de la demonización de China por Occidente. Independientemente de lo que haga China, Occidente lo percibe como un plan siniestro", explicó. El especialista subrayó que la iniciativa estadounidense carece de "lógica y racionalidad".
Li Kai recordó que la idea de Pekín para promover la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda se debió a un exceso de capacidad dentro del país, en particular, en el ámbito de las infraestructuras, de modo que el país asiático intenta exportar sus capacidades industriales a otros países.
"Las capacidades excesivas internas de China son algo que necesita la mayoría de los países en desarrollo. Y si algunos estados carecen de fondos, Pekín también puede concederles préstamos. Es una estrategia beneficiosa para todos", explicó.
El 13 de noviembre, el vicepresidente de EEUU, Mike Pence, declaró que China corre el riesgo de enfrentar una nueva guerra fría con EEUU y sus socios si no realiza un cambio en el curso de sus "actividades económicas, militares y políticas".
"Creo que mucho dependerá de Argentina. La aptitud del presidente es que queremos asegurarnos de que sepan dónde estamos, qué estamos dispuestos a hacer, para que lleguen a Argentina con propuestas concretas que aborden no solo el déficit comercial que enfrentamos… Estamos convencidos de que China sabe cuál es nuestra postura", afirmó.
Anteriormente, los senadores estadounidenses Marco Rubio y Chris Coons enviaron una carta al secretario de Estado, Mike Pompeo, y el secretario de Defensa, Jim Mattis, en la que expresaron su preocupación por la posibilidad de que China obtenga el control de una terminal portuaria en Yibuti, en el mar Rojo, algo que aumentaría aún más la influencia del país asiático en la región.
Según explicó el experto del Instituto de Estudios Estratégicos de Rusia, Mijaíl Beliáev, no es más que un ataque informativo por parte de EEUU en un intento de contrarrestar la creciente influencia de China en el mundo.
"China se está desarrollando de una manera muy rápida y no oculta sus intenciones de incrementar su influencia en el mundo, algo que es motivo de preocupación para EEUU. No obstante, ya llegaron a un punto de no retorno", indicó.
De acuerdo con el analista, Washington intenta hacer frente a los éxitos de Pekín en los ámbitos de economía e infraestructuras. Por su parte, China ha fortalecido su potencial de desarrollo y ahora es uno de los países líderes en materia de finanzas y altas tecnologías.
EEUU "tendrá que aceptar" el hecho de que pronto podría convertirse en un aliado "en pie de igualdad" de China, además, corre el riesgo de "perder su dominio" en la escena mundial.
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 27 de octubre de 2018 del comerciante ucraniano, Odnostalchenko Mykola (i), conversando con empleados de una compañía en Yiwu, durante la XXIV Feria Internacional de Materias Primas de China, en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 27 de octubre de 2018 de un tren de carga que viaja desde Yiwu en China, hacia Madrid, en España partiendo de la Estación de Trenes Yiwuxi, en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 25 de octubre de 2018 de empleados trabajando en una compañía de servicios de comercio electrónico en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 12 de septiembre de 2018 de empleados diseñando una página web de comercio electrónico, en una compañía de innovación en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 31 de octubre de 2018 de empleadas de compañías de comercio electrónico caminando en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
ZHEJIANG, noviembre 13, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 8 de mayo de 2017 del comerciante iraní Hamid Dehgh (c) conversando con sus empleados en su compañía en Yiwu, en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Hace 40 años, Yiwu fue un pequeño condado agrícola en la mitad de la provincia de Zhejiang. Desde la reforma y apertura de China, el condado ha aprovechado todas las oportunidades para continuamente desarrollar e innovar su economía. Después de 40 años de desarrollo, Yiwu, una ciudad a nivel de condado, ha sido conocida como el mercado mayorista más grande del mundo de materias primas de uso diario. (Xinhua/Tan Jin)
HANGZHOU, 22 nov (Xinhua) -- China construirá su primer túnel submarino para trenes de alta velocidad, el cual conectará a dos ciudades de la provincia oriental china de Zhejiang, informaron las autoridades locales.
El proyecto del ferrocarril, que conectará a la ciudad de Ningbo con la ciudad insular de Zhoushan en Zhejiang, tendrá una longitud de 70,92 kilómetros y una sección de túnel submarino de 16,2 kilómetros, señala el plan de construcción.
Los trenes están diseñados para correr a 250 kilómetros por hora, lo que reducirá el tiempo de traslado entre las dos ciudades de 1,5 horas a menos de 30 minutos.
Las vías férreas de alta velocidad de China han llegado a una longitud de 25.000 kilómetros, representando más de 60 por ciento del total mundial. Zhejiang fue una de las primeras provincias del país en construir trenes de alta velocidad.
26 ene. 2018 - Your browser does not currently recognize any of the video formats available. Click here to visit our frequently asked questions about HTML5 ...
El presidente chino, que visitará Rusia en 2019, aceptó la invitación de su homólogo ruso durante el G-20.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, junto con el mandatario chino, Xi Jinping, en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018.
Mijaíl Kliméntiev / Sputnik
Síguenos en Facebook
El presidente de Rusia, Vladímir Putin ha sugerido a su homólogo chino, Xi Jinping, que haga coincidir su visita del próximo año a Rusia con el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebra en junio, informa RIA Novosti.
"Estamos preparando su visita a Rusia del próximo año. Sé que le transmitieron nuestra propuesta de realizar esta visita durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Por favor, mire su horario de trabajo. Si se ajusta, estaremos encantados de verle como invitado principal", dijo Putin al mandatario chino en Buenos Aires, donde ambos participan en la cumbre del G-20.
Xi Jinping aceptó la propuesta y subrayó que visitará Rusia con mucho gusto y que asistirá al Foro Económico, que se celebrará entre los días 6 y 8 de junio.
El destructor estadounidense USS McCampbell se acercó al golfo de Pedro el Grande que baña la costa del krai ruso de Primorie. La Armada precisó que la maniobra se efectuó para mostrar que los militares de EEUU "van a volar, navegar y actuar en cualquier lugar donde lo permita el derecho internacional".
Fue el 5 de diciembre cuando la embarcación navegó por el mar de Japón acercándose a las aguas territoriales de Rusia, según informó la portavoz de la Flota del Pacífico de EEUU, Rachel McMarr, citada por CNN.
La funcionaria agregó que los militares pretendían desafiar "las excesivas pretensiones marítimas de Rusia y defender los derechos y las libertades en cuanto al uso legítimo del mar que goza EEUU y otros países".
Subrayó que Washington no reconoce las reclamaciones de Rusia. Según Estados Unidos, Moscú pretende controlar las zonas que se encuentran más allá de lo que avala el derecho internacional.
La portavoz remarcó que la reciente maniobra del destructor de la operación 'Navegación Libre' busca manifestar que EEUU está en su derecho de desplazar sus buques a cualquier punto acorde con el derecho internacional.
"Esto tiene que ver tanto con el mar de Japón como con otros lugares en todo el mundo", agregó McMarr.
Según Business Insider, en octubre las empresas estadounidenses gastaron 6.200 millones de dólares en pagar aranceles. China también los debe pagar por su parte. ¿Qué harán en Pekín para evitar esas pérdidas y cuáles son las posibilidades de Rusia de ocupar el sitio de EEUU en el mercado chino?
El mes de mayo de 2018 fue todo un punto de inflexión en el mercado exterior estadounidense. Si entre enero y abril el total de aranceles de las importaciones y exportaciones entre EEUU y China fue para las empresas norteamericanas de 10.800 millones de dólares, entre mayo y agosto la cifra subió hasta los 15.100 millones.
La cifra de los 6.200 millones contrasta con la de octubre de 2017: 3.100 millones de dólares.
La necesidad de pagar tales cantidades por culpa de la guerra comercial repercute en la forma de hacer negocios y, finalmente, en el trabajador, explica Alexandr Lésnij en su columna de Sputnik. Y es que el hecho de tener que pagar tanto aleja a posibles inversores, hace que el precio de los productos aumente y que, por tanto, se compre menos. La consecuencia está clara: las empresas se ven obligadas a ajustarse el cinturón, a reducir la producción y la plantilla.
Señala Lésnij que, a juzgar por la cuenta de Twitter del presidente estadounidense, Donald Trump, esa situación ya le gusta. "Estamos ahorrando miles de millones con nuestras tarifas. Estamos haciendo a América rica de nuevo", escribió.
"A corto plazo las barreras arancelarias en las importaciones efectivamente han ayudado a que aumente el flujo de caja en las arcas estadounidenses. Es posible que sea esta la razón principal por la que el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos mejorase sus expectativas sobre el PIB", explica Lésnij.
Sin embargo, a largo plazo la reducción en el volumen de ventas de las empresas estadounidenses unido al aumento en los precios del consumo y al empeoramiento del clima empresarial reducirá el ritmo de crecimiento del país, añade el columnista.
Si bien el objetivo del presidente estadounidenses al declarar la guerra comercial a Pekín fue reducir el déficit que el país experimentaba en su relación comercial con Pekín —importa de China más de lo que exporta—, lo cierto es que ese déficit no ha hecho más que aumentar por quinto mes consecutivo. "En octubre, de hecho, aumentó un 1,7%", asegura Lésnij.
"Desde que empezó la guerra comercial con Washington, Pekín empezó a buscar nuevos proveedores para su mercado interno. A principios de noviembre, en Shanghái, se celebró la Exposición Internacional de Importaciones de China. (…) Quienes participaron en ella eran países y empresas que querían mejorar [el ritmo de] su producción en el mercado chino", señala.
Uno de esos participantes fue Rusia, cuya delegación fue encabezada por el primer ministro, Dmitri Medvédev.
Fruto de esa feria se firmaron, entre Moscú y China, varios acuerdos comerciales —sobre tecnología, productos médicos, defensa, cosmética, tecnología de reacción nuclear, etcétera—. Pekín prometió por su parte garantizar a esas importaciones un IVA del 13% y cero aranceles.
PEKÍN (Sputnik) — Las autoridades chinas están seguras de que el país conseguirá aumentar el PIB nacional en el 6,5%, en conformidad con el objetivo establecido en marzo pasado, comunicó el portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, Mao Shengyong.
"Los indicadores generales de la economía de China mostraron buenos resultados a lo largo de 2018 y no tenemos motivos para preocuparnos por que no logremos un crecimiento del PIB del 6,5% al cierre del ejercicio", dijo.
Precisó que en los primeros 11 meses del año todos los indicadores económicos se mantenían estables, incluido el crecimiento del PIB, las tasas de empleo e inflación, el volumen del comercio interno y exterior.
Subrayó que la estabilidad y la bonanza de la economía en 2018 sientan una buena base para las actividades económicas en el año siguiente.
Después del tercer trimestre, el crecimiento económico de China disminuyó hasta el 6,5% por la guerra comercial con EEUU, aunque este índice se mantiene en límites del pronóstico oficial.
China y Estados Unidos iniciaron una guerra comercial después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en junio que un paquete de productos chinos valorados en 50.000 millones de dólares estarían sujetos a aranceles del 25%, en un intento por arreglar el déficit comercial entre las potencias.
Desde entonces, los dos países han intercambiado varias rondas de subida de tarifas sobre cientos de miles de millones de dólares en bienes.
MOSCU, 17 dic (Xinhua) -- China ha conseguido logros extraordinarios de importancia mundial desde su adopción de la política de reforma y apertura hace 40 años, dijo el dirigente del Partido Comunista ruso, Gennady Zyuganov.
En una reciente entrevista con Xinhua, Zyuganov recordó que para China el principio del siglo XX fue un tiempo de sufrimiento y humillación.
"Un país enorme con una historia de miles de años, que dio al mundo obras maestras de cultura y arte, languideció bajo la carga de la semicolonización. Los depredadores extranjeros destrozaron el país, saqueando su riqueza", dijo.
En 1949 ocurrió un acontecimiento de importancia mundial con la fundación de la República Popular China y el pueblo chino comenzó a construir el socialismo, detalló Zyuganov, añadiendo que China, sin embargo, continuó enfrentando serias dificultades, principalmente la pobreza.
Zyuganov dijo que la reforma y la apertura han hecho posible que China solucione el problema, habiendo sacado de la pobreza a cerca de 740 millones de personas en las últimas cuatro décadas.
"Es profundamente simbólico que una contribución decisiva a la lucha contra la pobreza a escala mundial haya sido llevada a cabo por un país que no ha abandonado la senda socialista del desarrollo", dijo el dirigente comunista.
Mientras tanto, China ha fijado objetivos de desarrollo a medio y largo plazo, añadió Zyuganov, ignorando las dudas occidentales que apuntan a que China podría no alcanzarlos.
"China está desarrollando a pesar de las declaraciones maliciosas de quienes desean el mal ajeno y predicen un 'aterrizaje brusco' si no un colapso. La mejor respuesta a esas calumnias es el éxito de Beijing", dijo.
En su opinión, las industrias de alta tecnología se desarrollan en China al ritmo más rápido. Dijo que casi a diario escucha noticias sobre los logros chinos en ciencia y tecnología.
"Un resultado muy importante de la política de la reforma y la apertura es que realmente va más allá de las fronteras del país", agregó Zyuganov.
Desde su punto de vista, la China moderna no es sólo un destacado miembro de la comunidad mundial sino también un país que tiene una creciente influencia en el escenario global.
Como líder en el desarrollo industrial, un actor comercial global y un país con una tasa de crecimiento económico cercano al doble del promedio mundial, China es el conductor de la economía mundial, reseñó.
"Es extremadamente importante notar que China no habla con otros países desde una posición de fuerza", en cambio, construye relaciones en una manera en la que la cooperación se convierte en un beneficio para todas las partes, dijo.
"No demanda concesiones políticas a cambio de asistencia económica. No chantajea o amenaza", concluyó Zyuganov.
El área donde se sitúa la ciudad fue colonizada y asentada por los refugiados que huían de los mongoles hacia el 960-1126 d. C. Antiguamente se dedicaba a la pesca y textiles pero su importancia creció en el siglo XIX gracias a su localización estratégica como puerto de mar y por ser forzada a abrirse al tráfico internacional por el Tratado de Nankín en 1842.[11] Shanghái fue floreciendo como eje comercial entre China y las potencias coloniales y como nodo financiero y comercial a partir de 1930.[12] La población occidental comenzó a abandonar la zona a comienzos de la guerra del Pacífico en 1941 hasta que finalmente, tras la revolución y guerra civil, en 1949 la actividad de Shanghái se redujo considerablemente dejando de recibir inversión extranjera. Con las reformas económicas durante la década de los 90, Shanghái experimentó un espectacular crecimiento financiero y turístico, siendo sede de numerosas empresas multinacionales y vanguardistas rascacielos. Actualmente es el mayor puerto del mundo por volumen de mercancías.[13]
Administrativamente, Shanghái es una de las cuatro municipalidades de la República Popular China administradas directamente por el gobierno central del país. Shanghái es la capital económica de China. Ocupa una superficie de 6340 km². La lengua local no es el mandarín, sino el shanghainés, una variedad de chino wu (吳語, wúyǔ).