De: Arquímedes (Mensaje original) |
Enviado: 22/02/2009 17:08 |
¿Qué es el chamanismo?
Supuestamente, o al menos por lo que conocemos, el término Chamán , al
que se nombra Shamán, deriva de un nombre originario los tungúes,tribu
indígena de Siberia. El vocablo tungu original xaman contiene la raíz
scha, "saber", por lo que chamán significa "alguien que sabe, sabedor,
que es un sabio". Algunas investigaciones etimológicas explican que la
palabra proviene del sánscrito por mediación chino-budista al
manchú-tungu. En Pali es schamana, en sánscrito sramana es algo así como
"monje budista, asceta". El termino chino intermedio es scha-men. .
Samana deriva de maná, palabra de origen polinesio, al igual que el
chamanismo en sí mismo, que significa "el campo de fuerza personal de
aquellas personas que tienen relación con lo sagrado o determinadas
ánimas, divinidades o espíritus" (1) , por lo tanto el Shamán era el
hombre que estaba en contacto con el campo de fuerza o energía, el
hombre que buscaba la energía, aunque más tarde, ésta acepción pasó a
significar, hombre que se contacta con los espíritus. Por lo tanto, el
nombre antropológico, que es el que recién nombramos, nos deja dicho al
mismo tiempo la función, que originariamente era de neto corte
espiritual.
Vamos a dar una definición un tanto más amplia de lo que significa maná
para las diferentes culturas, dado que precisamente es éste término el
que lo liga a lo espiritual, al mismo tiempo que conecta al chamanismo
con otros tantos credos como por ejemplo el taoísmo.
Se considera en las distintas creencias y religiones, que el maná (2)
"es una fuerza ,diferente del espíritu, que se encuentra en todo el
universo. Este maná se puede encontrar en todos los seres vivos y
atravesando todo el universo, fundamentalmente en el sol y en los
alimentos"
Otra definición un tanto más amplia nos dice que "... es una fuerza, una
influencia de orden inmaterial, y, en cierto sentido, sobrenatural.
Pero se les revela por la fuerza física, o bien por toda especie de
poder o superioridad que el hombre posee. El maná no se encuentra fijo
sobre un objeto determinado; puede estar en todo objeto..." (3)
Mircea Eliade, investigador rumano que realizó la primera recopilación
sobre el chamanismo y cuyos libros son textos clásicos obligados para su
estudio, define al chamanismo como la técnica del éxtasis o trance, y
al chamán como el gran especialista del alma humana que tiene la
capacidad de realizar viajes hacia la región de los espíritus y desde
allí puede armonizar la realidad.
Según sintetiza Eliade:
El chamán, cuya vocación es señalada por alguna circunstancia extraña
(un sueño, una enfermedad, un rayo) inicia su difícil aprendizaje, que
puede durar muchos años y que se caracteriza por la experiencia
iniciática de sufrimiento, muerte y resurrección ritual, vivida
particularmente a través de rigores como el ayuno, dietas estrictas,
veladas interminables, abstinencia sexual, dominio de la caza, la pesca y
las artes cotidianas, conocimiento de las plantas medicinales y consumo
de plantas psicotrópicas. En este tiempo, el iniciado aprende cantos,
bailes, rezos, mitos y, en general, la cosmogonía y la historia de su
pueblo. (9)
En la visión de este investigador pionero, el chamán es al mismo tiempo,
el portador y hacedor de mitos, el místico extático, el guía espiritual
y el curandero de un grupo social. De tal forma que la sesión chamánica
viene a ser un evento de carácter público en el que la comunidad se
reúne para realizar un ritual según una intención particular: la
curación de un enfermo, la celebración de una fiesta religiosa, el
entrenamiento de un nuevo chamán, el inicio de la época de caza, siembra
o recolección, el agradecimiento o el apaciguamiento de la ira de los
espíritus, el combate de una plaga o una epidemia y sin sinnúmero de
justificaciones más. Bajo esta óptica, el chamán cura, sostiene la
coherencia social y cultural de su pueblo, tiene un conocimiento
extraordinario de las plantas medicinales y ha conservado, en muchos
casos, un sorprendente manejo ecológico del medio ambiente.
De acuerdo al mismo Eliade, entre las actitudes o paradigmas
perceptuales de los chamanes que utilizan plantas o brebajes visionarios
se incluyen los siguientes:
1) las plantas se consideran sagradas;
2) son utilizadas en ceremonias o rituales específicos que sostienen y
renuevan la cosmovisión del grupo cultural;
3) existe un mundo distinto a éste al cual se tiene acceso por medio de
las plantas, en ese ámbito secreto de la existencia tienen lugar
experiencias provechosas y se adquieren valiosos conocimientos;
4) el empleo de estas sustancias forma parte reconocida de la membresía
del grupo, o algún subgrupo significativo;
5) estas plantas pueden ser utilizadas por quienes tienen la habilidad
para curar y para producir otras cambios en el mundo ordinario mediante
su aplicación.
Para cerrar esta serie de datos sobre algo primordial con respecto al
chamanismo, como lo es la fuerza que maneja, esto es, el maná, vamos a
agregar esta definición que va un poco más allá:
¨Todos los primitivos han explicado o intentado explicar, las
actividades del universo por un concepto dinámico al que se puede
denominar fuerza mágica. Esta fuerza es bastante difícil de definir. Es
de naturaleza material, aunque invisible e impalpable, y se la puede
comparar a una llama oscura o a un soplo inasible; es además, de una
naturaleza inteligente y, sin ser un espíritu, participa de la
naturaleza espiritual. Puede definírsela como una especie de fluido
material despropósito de inteligencia personal, pero susceptible de
recibir, de incorporarse y de repercutir la impresión de todas las ideas
y de todos los espíritus...El hechicero o el mago es quien está
particularmente dotado de maná; de éste extrae sus fuerzas; los nombres
de los especialistas en magia están casi todos dotados de ésta palabra:
peinmana, gismana,mane hisu, étc. Se lo ha comparado con el éter; con
más exactitud, debe comparárselo con una especie de espíritu impersonal y
sin ideas propias, en el cual las intenciones de los hombres y de los
espíritus se incorporarían para lograr precisamente su objetivo." (4)
En cierta forma, todas estas definiciones dejan implícito que los
chamanes manejaban o aspiraban a manejar esta fuerza a la que podría
denominarse de carácter arquetípico, dado que es una fuerza autónoma que
puede incorporarse o manejarse en diversas formas. Esto es un poco lo
que determinaba también Geoge Frazer al hacer una clasificación de los
diversos tipos de magia que encontraba en los pueblos primitivos. Es
justo decir que en el caso de Frazer, que definió éstos tipos de magia, y
que la antropología (en general) y la sicología ("Tótem y Tabú")
tomaron como ciertos -aunque algunos, como en el caso de Freud con más
respeto (5) - lo hizo precisamente con el criterio de desacreditar estas
formas como pensamiento para el primitivas (6) , sin embargo, hoy la
física cuántica lograría que Frazer abandonara éstos postulados cosa
que, también es justo decirlo, no tendría ningún empacho en hacer.
Frazer sostenía que había dos principios fundamentales en los cuales se
fundaba la magia: el primero, que lo semejante atrae a lo semejante, y
el segundo, que las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan
recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo
contacto físico.
El primero de éstos principios se llama Ley de Semejanza o magia
homeopática y el segundo Ley de Contagio o magia contaminante ambas
forman parte de lo que daba en llamar Magia Simpatética.
Los chamanes, como veremos más adelante, convocaban para fines
determinados a la fuerza a la que hicimos referencia, a través de sus
danzas y rituales y de todas las técnicas de éxtasis
Sin embargo, la función que cumplía o cumple todo chamán, para la cual
adquiría el maná, es doble, pero podría unificarse en una sola acción,
dado que el chamán cura a través del espíritu, por tanto, es sacerdote y
médico. Sin embargo, no damos a éste tipo de sacerdote la
característica del sacerdote convencional, tal cual lo conocemos, que al
decir de Joseph Campbel, establece una diferencia con el chamán:
"La diferencia entre un sacerdote y un chamán, es que un sacerdote es un
funcionario, en tanto que un chamán es alguien que ha recorrido una
experiencia. En nuestra tradición, es el monje que busca la experiencia,
mientras que el sacerdote es el que ha estudiado para servir a la
comunidad".(7)
Lo que hace que a través de lo chamánico encontremos la esencia del
hombre, lo sagrado, es el hecho de que el chamanismo es un sistema
establecido en todo el mundo, pues todas las tribus originarias de cada
continente, han tenido y tienen grupos o comunidades que practicaban y
practican el chamanismo. Cada tribu tiene a su sacerdote y a su médico,
en algunas de ellas, esta función era cumplida por separado, es decir,
por dos personas, sin embargo, cada una de ellas tenía la misma
preparación. Vale agregar que si bien el chamán cumplía ambas funciones,
esto no significaba que cualquier hombre-medicina o cualquier
sacerdote, fuera chamán.
Mircea Elíade marca esto con especial claridad al decir que "el
chamanismo es la técnica del éxtasis", determinando que si el sacerdote o
el médico no dominaban éstas técnicas, no eran chamanes.
Saludos
Arquímedes |
|