الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

۞۞۞ ElCirculoMagico۞۞۞
عيد ملاد سعيد Falda Blanca !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 RADIO MAGIC 
 MUNDO DESCONOCIDO 
 Actualidad RT 
 CHAT EN BUZZEN 
 LA GRANJA HUMANA 
 MIRAR DE NUEVO 
 EL CUARTO CAMINO 
 
 
  أدوات
 
General: ECHARLE LA CULPA A ALGUIEN ES MAS COMODO!
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 8 في الفقرة 
من: Athena  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/02/2012 22:14

QUE SERIA DE MEXICO CON MAS TERRITORIO?

MAS PROSPERO O MAS POBREZA POR FALTA DE...__technologia? o sera que tenniendo el territorio perdido nos haria una gran potencia mundial o mejores negociantes o quiza mas emprendedores, mejores cientificos a la mejor hubieramos sido los primeros en llegar a la luna o los grandes inventores de la humanidad hubieran nacido en nuestro territorio de pronto quizas seriamos todos ricos con un presidente que nos diera prestamos y oportunidades ...

tampoco habria narcotrafico por que no lo permitiriamos es mas como del otro lado serian mas poquitos no habria demanda bueno...digo aunque hubiera produccion no habria consumo o...aunque hubiera consumo no habria produccion por que nuestra gente seria mas conciente y se daria cuenta que estaria envenenado a los debiles de mente...

ni habria compra de armas por que aunque ellos las tengan a nosotros no nos servirian seriamos una gran extencion de tierra llena de amor y de paz seriamos casi perfectos tambien a la mejor todos seriamos indios si los blancos nunca hubieran llegado yuupiiiiii 2 mundos aparte todo perfecto con penacho y flecha con mucho oro para cambiar por otras cosas sin siquiera saber su valor nada mas por brillosito que bello, bonito seria haber seguido ofreciendole sacrificios a los dioses ...a la mejor hubieramos descubierto el petroleo y ya nos hubieramos inventado una lampara de kerosen o algo mas de tan brillantes que seriamos a lo mejor lo hubieramos cambiado por habas...los apaches, sioux y todas las tribus serian reyes en tierras mexicanas viviendo en palacios como los tarahumaras y todas la tribus a lo largo de america...sera el pedazo de tierra que nos robaron lo que hubiera echo la diferencia? sera por eso que los anglos han echo mas que tienen tanto cientifico y tanto abogado y tantos doctores tantos inventos que trabajan de dia y de noche que producen dinero que buscan superarse que viven en buenas casas que manejan buenos carros que tienen cuentas en el banco sera por el pedazo de tierra?

QUE SERIA SI TODOS LOS QUE NOS FUIMOS Y SE SIGUEN LLENDO NOS HUBIERAMOS QUEDADO?

Y HAY QUE CULPAR AL VECINO PAIS POR QUE NOS BRINCAMOS LA BARDA ELLOS SON LOS CULPABLES... de todo seguro estariamos mejor si fueran a invertir su dinero en cualquier otro pais y si no le dieran residencia y ciudadania a los ilegales y si pusiera perros de caza a lo largo de la frontera para que ningun ser de este mundo o del otro se pasara la linia que no le diera prestamos a Mexico ni dejara que el dinero trabajado saliera de su pais que cuando un ilegal se enferma imediatamente moribundo o no lo regresara a su pais (le saldria mas barato que darle atencion medica) para que quieren ir a cancun si aca tienen hawaii para que gastarse dinero llendo a un pais donde los culpan hasta de cain matando a abel. Pero yo se como acabar con eso en represalia y para mostrarle cuanto los despreciamos esto es lo que podemos hacer: No mas peliculas americanas ni juegos ni musica ni google no facebook ni twiter tampoco ningun aparato electronico que haya nisiquiera pasado por USA no ropa no coca no whisky scotch ginebra nada que pare primero en USA no cigarros no fuentes de informacion ni entretenimiento NADA QUE VENGA, PERTENEZCA O HAYA PASADO POR MANOS DE ESOS LADRONES DE PETROLEO DE TIERRAS, MALA GENTE ABUSIVOS (si no, no acabo nunca) cuando vengan de vacaciones, tenemos que echarlos y decirles... no mister aca no nesecitamos sus dolares devuelvase por donde vino vaya a darle su cochino dinero a alguien que lo nesecite mas que nosotros, nosotros tenemos orgullo y no aceptamos nada de gente como ustedes los odiamos nos molesta su presencia que no se acuerdan de lo que hicieron sus antepasados (asi nomas como la drama tragedia de romeo y julieta) ah y no olvidemos agarrar a pedradas al nuestros representantes si se atreven a pedir ayuda a esos malvados no los nesecitamos se pueden levantar una barda de acero a todo lo largo de su frontera que llegue hasta el cielo y que ni piensen que si alguna vez otro pais de esos que andan queriendo tierras ajenas aunque esten al otro lado del mundo vienen y nos quieren reconquistar les pediremos ayuda ni con sus armas ni con sus hombres los nesecitamos, digamosles para que les quede bien claro pero no solo con la boca tambien con nuestras acciones que al fin son las que hablan por nosotros.

HAY QUE VER?

México: dependencia económica

De acuerdo con un informe de la firma financiera Merrill Lynch, los mercados financieros de las economías emergentes se vieron beneficiados con un “récord de ingreso” en el flujo de capitales equivalente a 33 mil 200 millones de dólares en las últimas 15 semanas, una cantidad por demás importante si se toma en cuenta que representa más de 80 por ciento del total registrado en lo que va del año. El mismo reporte señala que sólo México y Taiwán registraron pérdidas –de 100 millones de dólares cada uno– en las inversiones a sus respectivos mercados financieros, lo que les ha valido el mote de “patitos feos”, en comparación con el resto de las economías emergentes.

La difusión de estos datos arroja un indicador por demás preocupante sobre la economía de nuestro país: si bien el monto de la pérdida en las inversiones no es de suyo escandaloso, sí lo es el hecho de que México resulte cada vez menos atractivo para los capitales bursátiles, en un contexto mundial en que éstos se han desplazado de manera importante a mercados financieros de los llamados países en desarrollo, en buena medida por la incertidumbre generada a partir de la crisis en el sector inmobiliario estadunidense. La situación, aunque alarmante, no resulta extraña, sobre todo si se toma en cuenta la sostenida dependencia que México exhibe, en términos económicos, con respecto a Estados Unidos: nuestro país realiza cerca de 90 por ciento de su comercio exterior con la nación vecina, en tanto que más de la mitad de la inversión extranjera directa es constituida por capital estadunidense.

En este contexto, es de imaginar el impacto negativo que una recesión en la economía de Estados Unidos –causada por una profundización en la crisis que padece el sector inmobiliario de ese país– tendría sobre la mexicana. Esta posibilidad ha sido desestimada por el titular del Ejecutivo federal –quien ha asegurado que “no habrá crisis” gracias a la solidez de las finanzas nacionales–, pero persisten las advertencias que contravienen su optimismo: el Banco de México ha asegurado, en semanas recientes, que “ha aumentado el riesgo de que el debilitamiento de la economía de Estados Unidos (…) tenga una repercusión negativa (…) en México”; la Secretaría de Economía ha advertido que la desaceleración estadunidense pudiera provocar una caída en la inversión extranjera en el siguiente año, y el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Guillermo Prieto Treviño, ha afirmado que ese hecho se podría traducir en “una grave crisis de confianza” que acabe por afectar a la economía mexicana. La crisis del sector inmobiliario estadunidense ya se ha traducido en un estancamiento en el flujo de las remesas que los connacionales envían a sus familias en México y, a la luz de los datos difundidos por Merrill Lynch, también en pérdidas de inversiones en el mercado financiero.

En conjunto, estos elementos dan cuenta de la vulnerabilidad en que se encuentra la economía del país. Al negarlos, el gobierno mexicano pone de manifiesto una falta inaceptable del más elemental sentido económico. Es pertinente, por tanto, que el grupo gobernante comience a atender estos signos y reconozca la urgencia de reactivar el mercado interno, como una medida para contrarrestar la falta de confianza de inversionistas extranjeros y evitar una nueva crisis que tendría, a no dudarlo, graves consecuencias para la población. Nestlé invertirá en México 400 millones

La intervención del presidente de México, Felipe Calderón, en el Foro Económico de Davos para atraer inversiones para su país ha dado sus frutos. Calderón anunció en la ciudad suiza, junto con el director general de Nestlé, Paul Bulcke, una inversión de la multinacional alimentaria de 400 millones de dólares para los próximos tres años y la creación en México de la mayor planta de café soluble del mundo, informa la agencia EFE.

Las inversiones estarán destinadas a fortalecer y ampliar la capacidad de producción y exportación de Nestlé en el país azteca y, según el presidente mexicano, abarcará “a toda la cadena productiva”. La mayor parte del dinero se destinará a ampliar un 40% la planta procesadora de café soluble de Toluca, en el Estado de México, para hacer de ella la mayor del mundo.

El mandatario mexicano recalcó que también repercutirá en proyectos agrícolas en el estado de Chiapas, y en la ampliación de la capacidad exportadora de estos productos fabricados en México hacia EE. UU., aprovechando el acceso directo y sin tarifas de que goza México con su vecino del Norte.

Nestlé ya ha invertido en México 600 millones de dólares en los últimos cinco años y este nuevo desembolso se enmarca dentro de una presencia de la multinacional suiza de 80 años en el país latinoamericano.

Calderón destacó que la inversión de 400 millones de dólares “será fundamental para el desarrollo y el progreso de México… Va a crear empleos y a aumentar la competitividad de la compañía y del país”, al margen de los 6.000 empleos directos y los 15.000 indirectos que ya ha creado desde que se implantó hace casi un siglo.


México puede exportar a otros 45 países más

¿Por qué depender de Estados Unidos si se tienen otros 11 tratados o acuerdos comerciales? En esta desaceleración económica de la Unión Americana y ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo mejor es abrir las fronteras, no sólo físicas sino también intelectuales y de oportunidad para encontrar otras oportunidades con aproximadamente 45 países más, informa la Delegación de la Secretaría de Economía (SE).

POTENCIAL

En México se encuentran algunos productos con mucho potencial para exportar a otras partes del mundo, para tal efecto Jesús Martínez Martínez, delegado de la SE, explicó que hay 12 tratados o acuerdos comerciales (se cuenta también el TLCAN). Uno de los que destacan por su importancia es el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), en el que están suscritos más de 27 países.

Algunos de los productos que pueden competir en estos momentos desde Durango son por ejemplo: Los cortes de carne, el aceite de orégano, el melón y el brócoli para la Unión Europea, pero hay muchos países que esperan otros productos.

Según el Delegado, el aceite de orégano de Durango es de mucha calidad para exportación, de uno de loes mejores del mundo que puede utilizarse para productos de limpieza o para gastronomía en restaurantes o tiendas de servicio.

No recomendó que se diera la exportación de ganado, pues tarda cerca de mes y medio para llegar por vía marítima, aspecto que va en detrimento del peso de los animales. Lo que sí recomendó fueron los cortes de carne, que pueden ser procesados por el Rastro Tipo Inspección Federal (TIF), de La Laguna. También existe potencial para exportar mezcal, aunque han existido algunos problemas en cuanto a la capacidad de producción del producto.

PACIENCIA

Cuando una persona está interesada en exportar sus productos, ya sea a Europa, Japón, Israel, a algunos países sudamericanos, lo primero que debe tener es paciencia. A la SE acude mucha gente pero al ver los trámites se desanima, dijo Jesús Martínez Martínez.

Otra de las premisas a tomarse en cuenta es que para exportar hay que saber importar. En ocasiones se puede tener el contacto, se pueden cumplir con todos los requisitos en México, pero si no se conocen los necesarios para la importación del país al que se está exportando, pueden surgir muchos problemas.

En el caso de alimentos, han existido casos que por esta causa se echan a perder en la Aduana porque no cumplieron con alguna norma, con alguna regla, algún impuesto o una obligación. La SE recomienda asesoría al respecto.



أول  سابق  2 إلى 8 من 8  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 8 في الفقرة 
من: Athena مبعوث: 20/02/2012 22:21

La economía de México

1. Introducción

Uno de los problemas principales del país lo constituye su fuerte dependencia externa. Esta dependencia se manifiesta en algunas formas tales como:

· Dependencia comercial

· Dependencia financiera

· Dependencia tecnológica

Estos elementos deben ser entendidos en el marco del subdesarrollo. Es decir, la economía mexicana se desarrolla dentro de un sistema capitalista dependiente y atrasado. Por ello, a los países imperialistas altamente desarrollados, como Estados Unidos, les es fácil penetrar por todos los medios en economías como la nuestra, pretendiendo obtener mayores beneficios, para lo cual realizan inversiones en estos países.

Las filiales y subsidiarias de empresas transnacionales establecidas en México reintegran mayores utilidades a sus países de origen que la inversión inicial realizada, o sea

que están descapitalizando en nuestra economía.

Por esto, una de las condiciones esenciales para el desarrollo económico del país lo constituye la independencia económica, la cual se logrará en la medida en que nos conscientisemos del grave problema que representa la sujeción a economías externas como la estadounidense.

2. Dependencia Mexicana

A. Definición

La dependencia es un rasgo característico de los países subdesarrollados como el nuestro.

Dependencia es una relación de subordinación de unos países con referencia a otros dentro del marco del capitalismo. Los intereses de los llamado países subdesarrollados como el nuestro están subordinados a los intereses de los países imperialistas, especialmente, Estados Unidos.

Las relaciones sobre todo con países muy desarrollados como E. U. no pueden ser consideradas como relaciones de interdependencia, porque ésta implica igualdad de condiciones económicas y sociales.

La interdependencia se caracteriza por la existencia de una relación bilateral o multilateral tan estrecha que el desarrollo de los países involucrados se condiciona mutuamente. En una relación interdependiente hay una influencia mutua entre las políticas exterior e interior y ningún gobierno ejerce control completo sobre el otro. Tanto la dependencia como la interdependencia provocan que las economías de los países involucrados sean muy sensibles a los cambios internacionales, ya que los acontecimientos económicos son transmitidos con más velocidad y potencia.

La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos.

Un país para poder ejercer todas sus opciones políticas y económicas, no debía depender de un solo mercado. Por eso es necesario ampliar nuestra capacidad de acción y buscar con seriedad una independencia para evitar así ser cada vez menos dependientes.


جواب  رسائل 3 من 8 في الفقرة 
من: Athena مبعوث: 20/02/2012 22:31

3. Antecedentes

Como antecedente general del subdesarrollo tenemos que la época de la colonia colocó a toda Latinoamérica en una relación de subordinación con la metrópoli.

Sin embargo, sólo podemos hablar del subdesarrollo a partir del último tercio del sigo XIX, cuando el capitalismo imperialista inicia su expansión a lo largo del mundo.

Las características fundamentales de los llamados países subdesarrollados son la dependencia y el atraso. México, así como en general todos los países de Latinoamérica son considerados países subdesarrollados.

A nivel internacional México es encuadrado como un país capitalista, dependiente y atrasado.

México es capitalista desde que el capitalismo se impuso como modo de producción dominante en todo el mundo. Esto lo ha llevado a entrar al mundo de la globalización, al contar son suficientes recursos naturales pero no tener el capital y ni la tecnología necesaria para aprovecharlos, esto a provocado que haya un atraso y por consiguiente una dependencia en todos los aspectos ante los países poderosos y desarrollados, esencialmente E. U. por la cercanía que se tiene con ese país

C. Evidencias

Las evidencias de la dependencia estructural de la economía mexicana se manifiesta en las siguientes situaciones:

· El constante y continuo endeudamiento externo del país con el Fondo Monetarios Internacional y con instituciones privadas del exterior.

· El flujo de capital extranjero a nuestro país a través de las inversiones extranjeras directas.

· Firma de convenios desfavorables para México con otros países en materia económica.

· El ingreso de las inversiones extranjeras a través de empresas filiales que se establecen en México y que dependen de las matrices que se encuentran en los países desarrollados.

· Las empresas extranjeras cada vez toman mayor importancia no sólo en la vida económica del país sino en el aspecto cultural y de hábitos de consumo.

· El uso de marcas y patentes extranjeras en México.

· Venta DE Materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros.

· La dependencia tecnológica a través de asesorías y compra de tecnología extranjera.

· Dependencia cultural manifestada a través de la televisión, películas, libros, etc.

4. Manifestaciones de la dependencia

A. Es el conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre sí. Está representado por las importaciones y las exportaciones. Los aspectos que se deben tener en cuenta en estas negociaciones son el volumen de importaciones y exportaciones, pago de aranceles, tipo de cambio, división internacional de trabajo y transporte, etc.

El comercio exterior surge puesto que ningún país puede satisfacer todas sus necesidades por sí solos. Las importaciones son el conjunto de mercancías y servicios que un país compra a otro. Las exportaciones es el conjunto de estos mismos satisfactores que un país vende al extranjero. México importa principalmente alimentos, maquinaria e insumos; mientras que exporta petróleo, frutas, hortalizas, mariscos y materias primas.

Este intercambio de insumos influye en la materia económica de la siguiente manera: si las exportaciones son mayores, existe un superávit comercial; pero si las importaciones son superiores a las exportaciones, se presenta un déficit comercial.

Aquí el problema principal de México es que cuenta con una gran diversidad de recursos naturales que están a la espera de aprovecharse, pero como no los hemos sabido utilizar, los hemos exportado como materias primas para que sean maquilados en otros países, entonces después importamos estos productos los cuales nos vendes a precios mucho más elevados que a los que fueron vendidas las materias primas, este círculo vicioso provoca sin lugar a dudas pérdidas para el país.

B. Comercio exterior.

C. Inversión extranjera directa.

Es la colocación de capitales a largo plazo en algunos países extranjeros, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios. Sus características son:

· Significa una ampliación del capital industrial o comercial.

· Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política.

· Penetran en forma independiente o asociándose con capitales públicos o privados.

El capital extranjero empezó a fluir en forma extraordinaria nuestro país a fines del siglo XIX, cuando el capitalismo ya se había asentado.

En México la principal forma de penetración de las inversiones extranjeras se realiza a través de las empresas transnacionales; éstas constituyen formas que asumen los grandes monopolios. Las empresas transnacionales controlan una gran cantidad de compañías filiales o subsidiarias, las cuales actúan con el mismo nombre y los mimos objetivos en otros países.

Tienen gran dominio que se deriva del crecido valor de sus inversiones, de los cuantiosos recursos que manejan, de la importancia de las empresas que controlan, de las estrechas relaciones que tienen con los importantes grupos financieros y el control mundial que ejercen sobre la tecnología y los mercados.

México se ha convertido sin lugar a duda en un país ideal para las inversiones de empresas extranjeras que se han venido a asentar en nuestro país para la realización de negocios; en la parte norte del país existen infinidad de las llamadas maquilas, cada vez más empresas de productos y servicios llegan a establecerse en nuestras ciudades, etc. Lo malo de esto es que en la mayoría de los casos pagan muy barata la mano de obra mexicana y no ayudan al desarrollo de los lugares donde están establecidas, pues en cualquier momento se pueden mudar y dejar muchos desempleados.

A. Representa otra forma de penetración capitalista y funciona como una forma de financiamiento de las actividades económicas del país que solicita el crédito.

La deuda externa incluye el total de créditos solicitados por un país, tanto del sector público como del privado. Estos créditos pueden ser negociados con organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La deuda externa de México creció 40 mil 195 millones de dólares entre el principio de la crisis económica (1994) y el cierre de 1996, al pasar de 128 mil 302 millones de dólares a 168 mil 497 millones en ese periodo. Lo que representó más del 30%.

De hecho, la deuda actual de México con el FMI quintuplica el techo financiero fijado por el propio organismo para los diferentes préstamos a sus miembros. Este Dato coloca a México como el país más endeudado dentro del organismo y por lo tanto lo hace aún más vulnerable a las ordenes del mismo.

La deuda externa de México por habitante se triplicó, y pasó de 119 dólares en 1987 a 325 en 1996. Lo que se pagó de la deuda en 1996 fue de 29 mil 864 millones de dólares, mientras que en 1987 había sido de 9 mil 675 millones de dólares.

En 1999 por ejemplo el Secretario de Hacienda, José Angel Gurría y el Gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, viajaron a Washington para pedir un nuevo crédito al Fondo Monetario Internacional de entre 3,400 y 5,200 millones de dólares, para solventar pagos durante la transición presidencial.

Aparte de los prestamos que se adquieren del extranjero, México tiene deudas internas, como la del FOBAPROA, cuyos 600,000 millones de pesos o 65,000 millones de dólares van a ser pagados a los banqueros por la población mexicana, durante los próximos 30 años.

Sea como sea, recientemente México tardará varios años en bajar el volumen acumulado de la Deuda Externa. Y si hay algo que destine para pagarla será destinado en gran parte al pago de intereses, dejando en segunda instancia el desarrollo interno. Con esta Deuda México depende mucho de Estados Unidos y de los organismos como el FMI y del Banco Mundial, los cuales son comandados precisamente por personajes de ese país

B. Endeudamiento externo.

C. Transferencia de tecnología.

Es el comercio internacional por medio del cual los países compran o venden tecnología y servicios tecnológicos. Por lo general, los países altamente desarrollados venden la tecnología y los países atrasados y dependientes la compran.

Los principales aspectos que comprende la transferencia de tecnología son el uso de marcas y patentes, el suministro de conocimientos técnicos, la asistencia y asesoría técnica así como la compraventa de maquinaria y equipo.

Con los tratados de libre comercio de México- Estados Unidos, se han dado muchas estratégicas para promover la transferencia de tecnología. Tecnología que está diseñada para mercados mayores que el nuestro, haciendo imposible a largo plazo, la acumulación de capital. Pues comprando toda la tecnología que necesitamos para producir nos industrializamos, pero no nos desarrollamos; trabajamos, pero no ahorramos; nos esforzamos para empobrecer.

E. Turismo.

Es el conjunto de servicios que se ofrecen a los viajeros, fundamentalmente la transportación, el hospedaje y la alimentación. Algunos aspectos económicos de turismo internacional que son importantes son el número de visitantes extranjeros que llegan al país, el gasto de los turistas en el país, días de estancia, medios de transporte y forma de hospedaje.

Para México esta es una de sus principales fuentes de ingresos, por su localización y principalmente por sus playas, lo que es un gran atractivo para los visitantes extranjeros y provocan una gran derrama económica para el país.


جواب  رسائل 4 من 8 في الفقرة 
من: Athena مبعوث: 20/02/2012 22:33

5. Relación E. U. - México

A. Antecedentes.

La relación México – Estados Unidos empieza con su ubicación geográfica, México es vecino del país más poderoso del mundo y comparte miles de kilómetros de su frontera norte. Por años México ha sido considerado uno de los países que más he tenido relación en todos los aspectos y tanto positiva como negativa con E.U. Es importante recordar que cuando E.U. empezó a convertirse en potencia, despojó a México de más de la mitad de su territorio, es ese el primer momento histórico donde se inicia la dependencia mexicana con los E.U. que a lo largo del tiempo se ha venido marcando más y más.

También es importante resaltar que casi la mayoría de los países subdesarrollados dependen en varios aspectos de países poderosos como E.U., pero el caso de México es muy especial y es sin duda porque al estar tan cerca es más fácil para E.U. el aprovechar los recursos y las oportunidades que le ofrece nuestro país, venir e instalar sus empresas transnacionales y maquilas, invirtiendo para obtener beneficios, conseguir mano de obra más barata, etc.; así como firmar acuerdos de comercio y cooperación de acuerdo a sus necesidades, siendo más los beneficios para ellos que para nuestro país.

La relación de dependencia se seguirá dando mientras los acuerdos entre ambos países no sean más justos y mientras sigamos imitando modelos desarrollo ajenos a nuestro entorno, sin tratar de implementar estrategias que nos lleven a un desarrollo autónomo y constante que nos permita satisfacer nuestras necesidades por nosotros mismos aprovechando los recursos con los que contamos.

B. Situación actual de dependencia.

La frontera es la vitrina que exhibe un escenario donde confluyen dos actores de una misma obra: capitalismo avanzado y dependencia, internacionalización del proceso productivo y utilización intensiva de fuerza de trabajo barata y vulnerable; internacionalización del mercado de trabajo y disminución de derechos laborales, identidades emergentes y profundas y resistencia cultural. En este espacio se evidencia la desigualdad

México tiene una creciente dependencia comercial con Estados Unidos, al que se le vende más del 70 % de nuestras exportaciones, pero las exportaciones estadounidenses a México son sólo el 6% de su total, haciendo que México sea mucho más vulnerable a acontecimientos económicos adversos o a cambios en la política del país vecino.

Las empresas transnacionales más importantes proceden de los E.U., quien se beneficia con las ganancias que obtiene en México. La apertura comercial de México ha sido radical y ha concentrado las importaciones y exportaciones en un solo mercado, por ejemplo, el valor de las importaciones provenientes de Estados Unidos es del casi 70 %. Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos a la apertura comercial de México, ha sido un mayor proteccionismo a través de barreras arancelarias y no arancelarias, como las cuotas de importación, impuestos compensatorios, regulaciones de marca, forma y controles fitosanitarios en especial a nuestros productos agropecuarios, así como otras reglamentaciones para bloquear nuestro comercio. Por lo tanto mientras los acuerdos no sean más justos y las reglas más claras seguiremos viviendo a la sombra de lo que dicte E.U.

En cuanto a inversión extranjera, el 77% del total de inversiones proviene de E.U., lo cual nos hace aún mas vulnerables a las decisiones de un solo país, pues es quien controla lo que pasa con casi la totalidad de la inversión en México, y por lo tanto pueden hacer lo que quieran con su dinero en cualquier momento, como por ejemplo, retirar su dinero del país y dejar miles de gentes desempleadas, etc.

6. Conclusiones

La mayoría de los países que están alrededor de las economías industrializadas no se pueden considerar como parte del proceso de independencia, porque dichos países se añadieron a la economía internacional con un papel de subordinados. Por eso sería engañoso afirmar que la relación entre México y Estados Unidos es una relación total de interdependencia.

Si México quiere alcanzar la interdependencia, tiene que tomar decisiones basadas en los intereses nacionales (autonomía), así como tener la capacidad de sacar los mayores beneficios que tiene al estar tan cerca, geográficamente, de Estados Unidos.

Los objetivos son de la no dependencia son:                             

·                     Incrementar nuestra autonomía,

·                     Optimizar nuestro intercambio comercial con Estados Unidos. Esto quiere decir que México debe de sacar el mayor provecho a las oportunidades que da el mercado norteamericano, tratando de no depender tanto de ellos.

·                     Diversificar nuestras relaciones económicas con el resto del mundo. No enfocarnos tampoco solo en las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino abastecer también a mercados de Europa o Asia.

·                     Fortalecer el Mercado Interno.

A manera de conclusión, México se ha vuelto un subordinado que esta a expensas de la potencia que es EUA, y mas que copiar estilos de vida, desarrollos tecnologías, etc., debería hacer retrospectiva a sí mismo como nación y evolucionar en todos sentidos para lograr un beneficio colectivo.

7. Bibliografía

Semo, Enrique. Historia Mexicana. México: 1991. Ediciones Era.
Méndez, J. Silvestre. Problemas económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1994
Ballesteros, Nicolás. Problemas y política económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1982.
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/salta?http://zeus.infolatina.com.mx/universidad/index.cgi
El mexicano feo. 1 Mayo 1985. Revista Nexos. México, D. F.
www.azc.uam/gestion/num3/doc04.htm
http://educate.si.edu/migrations/bord/cultid.htm

Titulo y categoria:
"La economía de México: Desarrollo o dependencia", "Estudio Social"

جواب  رسائل 5 من 8 في الفقرة 
من: Dream7 مبعوث: 21/02/2012 15:59


جواب  رسائل 6 من 8 في الفقرة 
من: Intensa مبعوث: 21/02/2012 17:25
 
 
Estupendo mensaje-articulo !!!
Me encanto leerte
GRACIAS
Para leerlo dos veces!!
Saludos a ti Dream
 
INTENSA

جواب  رسائل 7 من 8 في الفقرة 
من: Athena مبعوث: 21/02/2012 22:33

PRIMERO ALGUNAS DEFINICIONES

anónimo, ma

  1. adj. y m. [Obra o escrito] que no lleva el nombre de su autor:
    novela anónima; recibió varios anónimos.
  2. [Persona] de nombre no conocido:
    poeta, admirador anónimo.
  3. Secreto de la persona que oculta su nombre:
    guardar el anónimo.

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito

invasión

Entrada en un lugar por la fuerza para ocuparlo.

intervención

Participación en un asunto o situación

aceptación

  1. f. Recibimiento de forma voluntaria de una cosa:
    la aceptación de sus disculpas me ha sorprendido.
  2. Aprobación:
    la película tuvo una gran aceptación.
  3. Admisión, conformidad:
    me han confirmado la aceptación de mi proyecto.
  4. Obligación por escrito de pagar una letra o libranza:
    aceptación de una letra de cambio.

especulación

  1. f. Suposición o teoría, más o menos meditada o fundamentada, que se hace sobre una cosa:
    se han hecho muchas especulaciones sobre el origen de la vida.
  2. econ. Operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos:
    la especulación sobre el suelo ha sido enorme en estos años.

opinión

1 Forma propia de pensar sobre algún asunto cuestionable. parecer.
— pública Manera de pensar que es común a la mayoría de las personas acerca de un asunto: los medios de comunicación de masas tratan de ganar la opinión pública para sus causas.
2 Fama o concepto en que se tiene a una persona o cosa.

Ojetividad

La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

ALGO QUE EL SER HUMANO DEBE PRACTICAR A LO LARGO Y ANCHO DEL PLANETA

moral1 adj.

1 Relativo a los valores o costumbres que se consideran buenos, según la concepción del bien y el mal de una comunidad.

2 Que es conforme a las costumbres que se consideran buenas en una comunidad: su comportamiento no es moral, es escandaloso. inmoral.

3 Que atañe al fuero interno, en oposición al cuerpo.

4 Conforme a la conciencia individual.

5 Conjunto de reglas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad: la moral de cada pueblo está relacionada con sus costumbres y su forma de vida.

6 Parte de la filosofía que estudia la conducta humana en relación con su bondad o malicia.

7 Estado de ánimo o de confianza.

prerogativa

1 privilegio

integridad s. f.

1 Estado de lo que está completo o tiene todas sus partes: luchan por la integridad de sus territorios.

2 Honradez y rectitud en la conducta: los políticos deben ser personas de gran integridad.

LO QUE NO DEBE EXISTIR

impunidad

f. Falta de castigo:
actúa con total impunidad porque hasta ahora no han podido detenerlo
Negación

La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.

Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Ejemplo: Fumar provoca cáncer, pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para su salud porque le resulta placentero.

INFORMACION DE QUIEN PROVIENE?
CUIDADO A QUIEN CREEMOS HAGAMOS NUETRAS
PROPIAS DEDUCCIONES DESPUES DE INFORMARNOS
ADECUADAMENTE NO DE UNA FUENTE,
PERO DE LAS MILES QUE EXISTEN
O ESTAMOS OBLIGADOS A CREER LO QUE OTROS CREEN?
CREE LO QUE QUIERAS CREER PERO BASADO EN INFORMACION COMPLETA
Y COHERENTE.
(LA CARCEL ESTA LLENA DE INOCENTES, POCOS ADMITEN SU CULPA
AUNQUE TENGAN LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE)
Quien es?
El rey de la conspiranoia
De mundo desconocido
Owner José Luis Camacho Espina
Esto sin duda delata a José Luis C como agente de este juego engañoso, más aun cuando se investiga la identidad del mismo. Dejémonos ya de misterio y pongamos nombre y apellidos a este agente de doble juego ciñéndonos a datos públicos.
A raíz de conocer su nombre completo y haciendo una búsqueda simple en Google este agente aparece en las listas del PCPE o Partido Comunista de los Pueblos de España, por Valladolid en 2011
Citas
De lo que tengo miedo es de tu miedo.
William Shakespeare
No temas ni a la prisión, ni a la pobreza, ni a la muerte. Teme al miedo.
Giacomo Leopardi
Los tímidos tienen miedo antes del peligro; los cobardes, durante el mismo; los valientes, después.
Jean Paul
COMO NEGAR TODO ESTO?
ESTAN HACIENDO SU TRABAJO?

O VEMOS LA REALIDAD TAL CUAL ES O SEGUIMOS JUGANDO A LA GALLINITA CIEGA

INCREMENTA EL USO DE DROGAS ENTRE LOS MEXICANOS.

• 5.7% de la población nacional consume drogas.

• La marihuana y la cocaína son las sustancias más consumidas por los mexicanos.

Aproximadamente dos millones y medio de mexicanos consumen algún tipo de droga, lo que representa el 5.7% de la población.

Esto se considera un grave problema de salud pública, ya que los riesgos asociados con el consumo de diferentes tipos de drogas suelen ocasionar diversos padecimientos como cirrosis, trastornos cardiovasculares, depresión, psicosis, paranoia, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

De hecho, su consumo puede incluso provocar la muerte.

La marihuana y la cocaína son las sustancias más consumidas por la población mexicana, seguidas de los inhalables, el crack y las anfetaminas.

El consumo de la marihuana aumentó en los últimos años de 3.5% a 4.2%. Por su parte, el uso de la cocaína se elevó de 1.2% a 2.4% (periodo de 2002 a 2008), es decir, se duplicó, lo que representa una importante alarma a nivel nacional.

Desde el punto de vista del género, por cada mujer hay 4.6 hombres que consumen drogas.

Los estados con mayor índice de consumo son: Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Michoacán, Jalisco, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Querétaro, Campeche, Quintana Roo, Sonora, Baja California Sur, Nuevo León y Tamaulipas.

Por la trascendencia de este grave problema de salud, el Instituto Carlos Slim de la Salud creó en su portal www.clikisalud.info una sección denominada “Adicciones, un disfraz llamado amigo”, en la que, entre otros temas, se exponen los diferentes tipos de drogas, así como sus componentes, efectos, consecuencias y afectaciones en las funciones cerebrales.

El sitio aborda también el tema de la prevención y cuenta con herramientas interactivas para la participación de los usuarios del mismo.


Los hermanos mexicanos acusados de tráfico de droga en Malasia testifican

Tras la reanudación del proceso este martes, José Regino, uno de los tres hermanos González Villarreal, declaró cómo llegaron al país

Miércoles, 08 de febrero de 2012 a las 07:56

Mexicanos detenidos en el mayor decomiso de droga en Hong Kong

UE: crece el número de mexicanos presos

Inder Bugarin

Bruselas

Aumenta la presencia de mexicanos en cárceles europeas.

Las cárceles de los países miembros de la Unión Europea (UE) han registrado en los últimos años un aumento en el número de presos de origen mexicano, lo que antes era una rareza.

El Sistema de Protección Consular de Mexicanos en el Exterior tenía constancia en 2002 de tan sólo 43 mexicanos tras las rejas europeas.

Un nuevo informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), en poder de BBC Mundo, afirma que en junio pasado eran ya 389 mexicanos detenidos en cárceles de los países comunitarios. Algunos de ellos cumplen sentencia, mientras que otros esperan conocer la condena.

Los expertos sostienen que el meteórico aumento de los casos coincide con el incremento de la actividad en el Viejo Continente de los cárteles de drogas mexicanos, según se desprende de los informes de la propia Policía Europea (Europol) y la Organización Mundial de Aduanas.

Narcotráfico: "Burreros": de México al mundo

De acuerdo con las autoridades mexicanas, actualmente hay 12 mil 200 mexicanos presos en decenas de cárceles en todo el mundo por este delito, algunos purgando sentencias hasta de 15 años, como es el caso de algunos en Colombia.

En Italia han sido detenidos un total de 10 mexicanos: en el área de Roma 6 y fuera de la capital otros 4 —a la mayoría se les incautó un kilogramo de cocaína—, de acuerdo con la información que el Consulado de México en Milán proporcionó a este diario.

En octubre del año pasado las autoridades peruanas decidieron exigir la visa a los mexicanos para permitirles la entrada a Perú, se trató de una medida en reciprocidad, pues México exige a los peruanos la visa para entrar a nuestro país. De acuerdo con la cónsul general de Perú en México, Irma Alicia Fassioli Manrique, “a través de las visas quizás se ha minimizado la cantidad de personas que transportan droga, porque las autoridades de ambos países están más atentas al tema”. Comentó que los mexicanos detenidos por ese delito en su país son más de 80.

· Las cifras en Colombia

En el caso de Colombia, mientras la embajada de México en ese país informó a Excélsior que el número de detenidos es de 34 y que 9 están en espera de recibir sentencia —la mayoría detenidos por transportar droga o por llevar consigo dinero de procedencia ilícita— fuentes oficiales de Colombia aseguran que el número de detenidos por estos delitos supera los 120.

Decomisan droga en Francia; arrestan a mexicanos

La droga, que se introdujo en barco escondida en las paredes de un chalet prefabricado, habría alcanzado un precio de entre seis y ocho millones de euros en el mercado negro

· Un alto cargo que luche contra los cárteles mexicanos de la droga

18 NOV 2011 | Agencias

El presidente electo de Guatemala, Otto Pérez Molina, ha declarado este jueves que pretende crear un alto cargo para que frene la actividad de los cárteles de la droga mexicanos que se han extendido por Centroamérica.

Pascua: Honduras es narcobodega de carteles mexicanos

03:45 pm

Honduras se convertido en un puente para pasar el 87% de la cocaína que trasladan de Sudamérica a EUA, dijo el ministro de Defensa, Marlon Pascua.

Autoridades australianas interceptan droga oculta en cerveza mexicana

Agentes aduanales descubrieron 55 kilos de cocaína y metanfetaminas dentro de botellas de cerveza

(CNNMéxico) — La policía australiana interceptó un cargamento de 55 kilogramos de cocaína y metanfetaminas ocultas en un envío de cervezas mexicanas que llegó a principios de octubre al puerto de Melbourne, Australia, informó el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras este jueves


جواب  رسائل 8 من 8 في الفقرة 
من: Athena مبعوث: 21/02/2012 22:46

Esos grupos no sólo participan en el contrabando de armamento y drogas, sino que también colaboran en la protección de rutas, el cobro de deudas e incluso en ejecutar a traficantes rivales, destaca el reporte.

Al menos 33 pandillas de Estados Unidos mantienen contacto con los cárteles de la droga mexicanos, revela un informe elaborado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), en el que señala que estas bandas sirven al crimen organizado no sólo en el tráfico de drogas, armas o personas, sino también protegen sus intereses en las ciudades fronterizas con México.

En el documento se menciona que las pandillas sureñas o de origen mexicano que tienen presencia en California se han expandido más rápidamente que otras a lo largo del territorio estadunidense.

Así lo documenta el Informe Nacional sobre la Amenaza de las Pandillas 2011, elaborado por el Centro de Inteligencia Nacional Antipandillas, organismo creado por el FBI.

Sin embargo, no sólo son las bandas hispanas o de afroamericanos quienes colaboran con los cárteles, pues a éstos también se han sumado grupos de “supremacía blanca” para obtener dinero para sus actividades.

Se destaca que muchas de estas bandas tienen fuerte presencia en cárceles estadunidenses, donde distribuyen la droga de los mexicanos. Algunas de éstas son conocidas como Hermanos de Pistoleros Latinos (HPL), La Eme, el Texas Syndicate, Barrio Azteca
y Tango Blast.

De acuerdo con el mencionado organismo del FBI, pandillas como Latin Kings, la MS-13 (Mara Salvatrucha), Sureños y Norteños trabajan para las organizaciones criminales mexicanas.

Sureños 21, en California y Carolina del Sur, mantienen una estrecha relación con el cártel de Los Zetas.

Según reportes del Departamento de California de Corrección y Rehabilitación, pandillas como Hermandad Aria y La Eme, quienes son rivales en las prisiones, trabajan en conjunto con las organizaciones del narcotráfico en la introducción de droga, robo de vehículos, contrabando de armas, además de que amenazan a los rivales de los cárteles mexicanos.

En el expediente sobresale que los pandilleros de origen estadunidense son la pieza más valiosa del crimen organizado, particularmente los de California y la frontera de Texas, pues por lo general pueden cruzar la línea fronteriza entre México y EU sin mayores restricciones, ya que la ley de ejecución y vigilancia es menos rigurosa para ellos, por lo que pueden llevar grandes cargas de drogas.

Las pandillas también son usadas para proteger las rutas de contrabando, el cobro de deudas, transporte ilícito de mercancías, incluidas las drogas y las armas, y ejecutar a los traficantes rivales.

Estas bandas han adquirido un mayor control sobre la distribución de drogas en las zonas rurales y las áreas suburbanas.

Algunos integrantes de estas bandas, como Barrio Azteca, MS-13 y Sureños han sido detenidos por transportar armas de fuego y dinero hacia México, en estados como California, Colorado, Georgia y Texas.

El informe puntualiza que la colaboración entre pandillas y cárteles alteró la forma en que se distribuía drogas en EU, pues las bandas ahora consiguen directamente los estupefacientes, haciendo a un lado a los intermediarios.

El cártel de La Familia, según los reportes de inteligencia, también tiene un centro de control en California, para la distribución de drogas a través de pandilleros.

Línea fronteriza

El FBI indica que la frontera entre México y Estados Unidos facilita a los pandilleros no sólo el tráfico de drogas o armas, pues ahora también participan en el tráfico de indocumentados, la trata de personas, extorsión y secuestro.

La violencia en el norte de México, la cual incrementó el número de asesinatos en los cuatro años recientes por la disputa entre los cárteles, disparó también el número de crímenes en las comunidades fronterizas de Estados Unidos.

Las bandas de hispanos, entre ellas las de origen salvadoreño, fortalecieron sus vínculos con los cárteles de los Arellano Félix, los Beltrán Leyva, Juárez, Golfo, Zetas, Sinaloa y La Familia.

Los grupos

Estas son las pandillas identificadas como colaboradores de los mencionados cárteles:

Mafia, Hermandad Aria, Avenidas, Bandidos, Barrio Azteca, Barrio Westside, Familia Guerrilla Negro, Bloods, California México, La Eme, Crips, Hardtimes 13, Happytown Pomona, Hells Angels y Hermanos de Pistoleros Latinos.

Igualmente, La Familia Nuestra, Latin Kings, Lennox 13, Mara Salvatrucha (MS-13),

Mafia Mexicana, Mongoles, Norteños, Satins Discípulos, Sureños, Tango Blast, Texas Mexican Mafia, Texas Syndicate, Bombarderos de Tri-City, Vagos, Vatos Locos, Westside Nogalitas, Espalda Mojada de Energía, Jóvenes Prodigiosos y Pandilla de la Calle 18.

El riesgo

Se calcula que en Estados Unidos existen más de 33 mil pandillas, que son responsables, en promedio, de 48 por ciento de todos los delitos violentos en la mayoría de las jurisdicciones, y hasta 90 por ciento en algunas.

El FBI subrayó que estas bandas están participando cada vez más en delitos que no están tradicionalmente ligados a las pandillas, como el tráfico de personas, la prostitución y algunos delitos de cuello blanco, como la falsificación de productos, robo de identidad y fraude hipotecario.

“Los pandilleros representan una amenaza cada vez mayor debido a su adquisición de armas de fuego de alto calibre y tipo militar. Esto aumenta las probabilidades de enfrentamientos letales con las fuerzas del orden público y con el público en general”, enfatiza el informe.

Las pandillas utilizan tecnología nueva y avanzada, incluyendo las redes sociales, lo cual las ha hecho más adaptables y sofisticadas. Esto les permite llevar a cabo sus actividades delictivas de una manera discreta y a la vez conectar con otros pandilleros, organizaciones criminales y posibles reclutas.

México. Rubén Mosso

ASI O QUEREMOS MAS?



أول  سابق  2 a 8 de 8  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة