Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CONGREGACION CRISTIANA BIBLICA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 1- ►►DEDICADO A TODOS LOS TERRAPLANISTAS DE ESTE FORO 
 2- ►►LOS ESTATUTOS DE LA ESCUELA BIBLICA DE TELEGRAM 
 3- ►►VIDEOS DE DOCTRINA VERDADERA DEL HERMANO JOVEN BIBLICO 
 4- ++NORMAS DE ESTE FORO 
 5- SELECCIÓN DE LOS MEJORES TEMAS DEL FORO (1) 
 6- SELECCIÓN DE LOS MEJORES TEMAS DEL FORO (2) 
 7- SELECCIÓN DE LOS MEJORES TEMAS DEL FORO (3) 
 8- SELECCIÓN DE LOS MEJORES TEMAS DEL FORO (4) 
 
 
  Ferramentas
 
General: EL, ELOHIM, ELOAH Y DIOS; SIGNIFICADOS
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Padre mío  (Mensagem original) Enviado: 14/07/2012 06:03
El: nombre primitivo, singular y común de “Dios” en las lenguas semíticas, incluyendo obvia y para nuestro interés, el hebreo. En pocos casos, pero al cabo casos, aparece como nombre propio de “Dios”. En general se acepta anterior y etimología de “elohim”. Aparece 226 veces (“Elim”, nueve veces). Literal y generalmente suelen traducirlo como “el-fuerte”, “el-poderoso”, “el-importante”, “Dios”.

Elohim: nombre primitivo, plural y genérico de “Dios” o “dioses” en el idioma hebreo. Se acepta en general como derivado de “El”. El artículo, verbo y contexto que lo acompañan, sugieren diversos usos para el término. Es unánime que, aunque de etimología plural, denota sustantivos-adjetivos plurales y singulares. Cuando hace referencia a Yahveh, la sintaxis está en singular y suele traducirse como “Dios” en español y sus equivalentes a otros idiomas. Hay otros casos de sintaxis en singular, que identifican algún ídolo, como en Éxodo XXXII, usa el término “elohim” para referirse a “el becerro de oro”, y no a “los becerros”. O en 2 Re I, 1-8; habla de Baal-Zebub, como dios de Ecrón, y no “dioses”. En ambos casos, el de Yahveh como el de los ídolos, enseñan los hebraístas, el término funciona como un plural mayéstico o abstracto, es decir,  que indica singular-majestad. Otro ejemplo interesante está en 1 Sam XXVIII, 4-25, donde Saúl visita a la bruja o nigromante de Endor, y le solicita evocar al difunto Samuel. La bruja se asusta al ver un-elohim, un ser majestuoso, y no varios dioses. Inclusive algunas versiones por el contexto traducen “un espectro”, “un espíritu”, “un fantasma”. Lo interesante, importante y ejemplificador, es que la sintaxis está en singular e identifica a un difunto, que ni es un ídolo ni es Yahveh. Y en otros usos en singular pero de forma adjetiva están Jonas III, 3; donde Yahveh manda a Jonás a Nínive, “una ciudad guedoláh l'elohim”, que se parafrasea como “ciudad grand-ísima”, y no “ciudad grande a Dios”. Funciona según los hebraístas como modismo hebraico que intensifica el adjetivo, pues la traducción literal no tiene sentido. O en 1 Sam XIV, 15; donde habla de un sismo “lekherdát elohim”, de “gran consternación”, y no de “terror de Dios o dioses”; pues como en el caso anterior, es un modismo hebreo. Y finalmente, el término “elohim” usado en su forma primitiva, numérica y sintaxis plural, se encuentra en variadas ocasiones al hacer referencia a los ídolos gentiles, ángeles, los jueces de Israel, reyes y al hombre en general. En cuanto a los dioses falsos de las naciones, se detallará más adelante el uso retórico del mismo para referirse a los ídolos como metáforas, alegorías o prosopopeyas de Dios. Sobre los ángeles, el término de origen grecorromano, significa etimológicamente “mensajero”. Que en hebreo equivale a “malak”. Sin embargo, en español “ángel” no significa simplemente “mensajero”, sino “mensajero de origen divino”, como puede ser visto en Génesis XXXII, 1-4 en donde aparece dos veces el término “malak”: “…le salieron malak de Dios… Jacob envió malak por delante…”. En la primera frase, las versiones traducen de forma unánime “ángeles” y en la segunda simplemente “mensajeros”, adecuándose correctamente al idioma traducido (español). Los traductores bíblicos, empatizando con los escribas primitivos hebreos, traducen por “ángel” algunas formas fuera de
lo literal (malak-ha-Elohim = mensajero de Dios), como “elohim”, “abbiyr”, “shinan”; ejemplos: en el salmo VIII dice que el hombre fue hecho “apenas inferior a los elohim”, esos “elohim” no debe ser traducido por “Dios”, pues no es plural mayéstico, ni mucho menos por “ídolos” pues habla de la herencia gloriosa que fue dada al hombre; de allí que haga referencia a “seres poderosos o majestuosos”, y por contexto lo adecuado es: “apenas inferior a los ángeles” como lo hace la septuaginta. Ocurre ídem con el salmo CXXXVIII: “te cantaré salmos delante de los elohim”; que siguiendo la guía de la septuaginta y el contexto en general, solo puede indicar a los ángeles. En el salmo LXXVIII, 25; algunos traducen: “el hombre comió pan de ángeles (abbiyr = fuerte)”, siguiendo el contexto que evoca el maná caído del cielo, siendo coherente y adecuada la traducción. Pero allí no dice “malak” o “elohim”, dice literalmente “abbiyr”, que no es sinónimo de “malak” ni mucho menos de “ángel”, es mero contexto. Y en el salmo LXVIII, 17 algunos traducen: “Los carros de Dios son miríadas de miríadas, y millares de millares”. Que es la traducción parafraseada más común. Y otra forma alegórica de hacerlo es: “los carros de Dios son miríadas, incluso miles de ángeles” (traducción libre del autor de la Biblia en Ingles KJ). Y la traducción transliteral que ayuda a comprender el sentido figurado en uso es: “Los carros de Elohim son indefinidos, miles repetidamente (= shinan)”. El adverbio en algunas versiones encabezadas por la KJ, usa la alegoría “miles de ángeles”, en lugar de “millares de forma repetida”. En este caso “shinan” para nada equivale a “malak” o “elohim”, mucho menos a “ángeles”, pero se usa de forma alegóricamente correcta para significar las huestes celestiales. En consecuencia, “ángel” como “emisario divino” corresponde al hebreo “malak” en contexto donde Dios sea el emisor del mensaje, pero en cuanto se busca describir o realzar su naturaleza, los escribas hebreos y traductores usan diferentes figuras retóricas para tal propósito, como “elohim” para referirse a su “ser majestuoso”, “abbiyr” para referirse a “ser fuerte”, o “shinan” para referirse a “millares” como una cantidad asombrosa. Sobre los jueces o reyes, es lógica la razón de serconnotados “elohim”, pues su oficio es prerrogativa o esencia propia de Dios. Dios es el Juez y Rey por excelencia, de allí la prosopopeya, hipérbole o metáfora usada por Yahveh y los escribas del Tanaj. Ex XXI, 6; XXII, 7-9; donde “juez” y “Dios” son traducciones válidas retórica, gramática y religiosamente. En Ex VII, 1; Moisés es metaforizado con Dios por Dios mismo al intercambiar papeles, pues al ser profeta y negarse a asumir su cargo, Dios lo hace “Dios” y a Aarón lo hace las veces de Moisés, es decir, de profeta. Y en Ezequiel XXXI, 11; Yahveh llama a Nabucodonosor “elohim”, y es raro que alguien lo traduzca como “dios”, más bien como “príncipe” o “el más fuerte”, y hasta “apóstata”. En conclusión, la palabra “elohim” en hebreo tiene diversos usos o acepciones, que sintéticamente significa “poderoso(s)” o “aparentemente poderoso(s)”, como metáfora del primer significado. Por ello describe muy bien a Yahveh, como el Todopoderoso (Eloah de elohim), a los ángeles, reyes, jueces y los ídolos en general. De allí los diversos significados aparte de “poderoso(s)”: “fuerte(s)”, “importante(s)”, “resplandeciente(s)”, que dependen del contexto; y sabiendo esto es un error catastrófico traducir solo por “dios” o “dioses”, que en el español y resto de idiomas, “dios”, “poderoso” , “importante”, no son sinónimos. Redundando, del hebreo al español el término tiene diferentes traducciones, pero del español a otros idiomas, “Elohim” solo corresponde a “Dios”. “Dios” es la palabra-concepto para Yahveh como “ha-Elohim”.


Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Padre mío Enviado: 14/07/2012 06:05
Eloah: nombre ulterior y singular de “Dios”. No se sabe a ciencia cierta su origen, pero parece derivado de “El” o “elohim”, y no al revés como se creía. Solo es usado para referirse a Yahveh. Aparece solo 57 veces, de esas 41 en Job. Lo relacionan primitivamente con el concepto “pavor”.

Dios: objeto de culto y de la fe de los hombres.//Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo.//Modelo supremo de perfección en materia cosmológica y moral.//Espíritu infinito de toda perfección, absoluto, eterno, único, omnipresente, inmutable e inmenso. Ver “monoteísmo”. En resumen, se dice “espíritu” en cuanto no está hecho de materia como el universo. “Infinito”, pues no tiene límites. “De toda perfección”, carece de los defectos propios del universo y el hombre. “Absoluto” en cuanto se excluye de toda relación. “Eterno”, pues no tiene principio temporal y por lo mismo carece de final. “Único”, como absoluto impide que haya otro como Él. “Omnipresente” en cuanto infinito y eterno, el tiempo lo tiene de presente. “Inmutable” como absoluto nada puede afectarlo. E “inmenso”, en cuanto sobrepasa toda dimensión.//Con “d” identifica a los ídolos, deidades politeístas o alguna personalidad apoteósica en alguna disciplina.

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Padre mío Enviado: 22/07/2012 16:57
Si les cala la verdad, lentes oscuros, baratos, baratos...


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados