Falso pastor, te voy a demostrar que todo lo que haz dicho tu y el mentiroso profesor italiano es absolutamente falso.
Empezando por la sabana santa, algunas de sus características, datos presentados por el equipo científico STURP (Shroud of Turin Research Project – Proyecto de Investigación sobre la Síndone de Turín):
Superficialidad
La imagen esta esencialmente constituida por una descolocación de la parte más externa y somerísima de las fibras del lino en el tejido de la Síndone. Esta imagen parece no haber penetrado hasta el reverso del lienzo si bien hay que tener en cuenta que ese reverso no ha sido inspeccionado desde hace varios siglos.
Pormenorización
La Síndone se presenta extraordinariamente detallada, hasta el punto, por ejemplo, de poderse contar el numero de las contusiones causadas por los azotes en el dorso del hombre en ella envuelto, y hasta poderse distinguir diminutos arañazos desgarradores dentro de las huellas dejadas por los azotes.
Estabilidad termina
La imagen no ha sido afectada por el calor. La porción de la imagen que estuvo mas cerca de las quemaduras causadas por el incendio de 1532 presenta un colorido idéntico al de la imagen presente en las porciones mas alejadas de las llamas.
Ausencia de pigmentación
No hay traza alguna de pigmento en la imagen. Hay que buscar el origen de su formación en algún otro agente: no es pintura o tinte.
Tridimensionalidad
Esta característica es probablemente la mas sorprendente y misteriosa de todas. La intensidad de la imagen en función de la distancia cuerpo-lienzo. Su relación matemática es tan precisa que resulta posible para los científicos construir una replica tridimensional del hombre de la Sabana.
Negatividad
La imagen en la Síndone es un negativo; y así resulta mas detallada y verdadera cuando se "imprime" en papel fotográfico (negativo fotográfico de un negativo = positivo visual).
Ausencia de direccionalidad
El proceso responsable de la formación de la imagen actuó de una forma "no direccional"; es decir no aparece aquí esa inevitable marca personal de dirección que imprime una mano en sus pinceladas.
Estabilidad química
El colorido pardusco amarillo que forma la imagen no puede disolverse, descolorarse o alterarse mediante los reactivos químicos corrientes.
Estabilidad hidrológica
La Síndone quedo empapada de agua durante la extinción del incendio de 1532, pero la imagen no parece haber sido afectada por ella.
Pagina 84 y 85 “Dictamen sobre la Sabana de Cristo” por Kenneth E. Stevenson y Gary R. Habermas - Editorial Planeta.
________________________________________________________________
Y ahora desenmascarando las mentiras del profesor:
¿Es una falsificación la Sábana Santa?
Distintas webs de corte ateo y algunas páginas religioso-digitales se están haciendo amplio eco de la noticia de la supuesta demostración de la falsedad de la Sabana Santa.
Según informa EFE un profesor de química orgánica de la Universidad de Pavía, Luigi Garlaschelli, ha reproducido en pocos días la Sábana Santa de Turín, lo que demostraría que la pieza original no es más que una falsificación realizada en el año 1300.
Según Luigi Garlaschelli ha seguido la idea original que el estudioso americano, de dudosa solvencia científica, Joe Nickell propuso en 1938. Cabe recordar que dicho estudioso propuso que la Sindone podría haber sido hecha empleando oxido de Titanio, compuesto que no fue descubierto hasta 1821, siendo comercializado en 1916 por la Titanium Pigment Corporation of Niagara Falls, New York y la Titan Company AS of Norway, y no se fabricó nada más que en la forma anatasa, hasta el año 1938.
Luigi Garlaschelli expondrá su experimento durante el convenio de celebración de los 20 años de vida del Comité Italiano que certifica los supuestos fenómenos paranormales (CICAP), que tendrá lugar en Abano Terme, norte de Italia, del 9 al 11 de octubre.
Habrá que esperar hasta entonces para conocer el alcance de su trabajo, pero merece la pena hacer desde ya algunas puntualizaciones:
1º La Sabana Santa no es ningún dogma de fe, ni quita ni aporta nada a nuestra fe católica en la resurrección de Cristo. La fe de la Iglesia nunca se basó en la Sabana Santa.
2º La Imagen obtenida por Luigi Garlaschelli carece de la tridimensionalidad que presenta la Sindone de Turín
3º Los pigmentos de cobalto empleados por Luigi Garlaschelli en su experimento no se encuentran presentes en la Sabana Santa.
4º Las manchas de sangre que Luigi Garlaschelli ha conseguido en su reproducción no se ajustan totalmente a las características de la sangre presente en la Sabana Santa.
5º Algunas de las afirmaciones que Luigi Garlaschelli ha hecho sobre la Sabana Santa no son ciertas, y soy caritativo al extremo en mi afirmación, como que el tejido no encaja con el empleado en el siglo I y que la manera de envolver el cadaver no se corresponde con las costumbres judias de la época.
Pero insistimos una vez más para dar testimonio de nuestra Esperanza, creemos en la Resurrección del Señor por el testimonio de los Apóstoles y por gracia del Espíritu Santo, así que si la Sabana Santa es auténtica estupendo, y si por el contrario es falsa … pues estupendo también, pero yo por lo que he leído y conozco del tema apuesto por su autenticidad.
Germán Menéndez.
Ldo en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid
Fuente: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=4831