Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Poemas-Autores y Mas: Mitos y Leyendas y cuentos sobre el origen de las cosas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 13 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2009 07:20

Mitos y Leyendas y cuentos sobre el origen de las cosas

Mientras que la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes, de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así como también de otras culturas, como de la Europa occidental, o de las civilizaciones indígenas, muy cercanos a algunas leyendas, con personajes sobrenaturales, dioses y semidioses, cuyos orígenes se pierden en las brumas del tiempo.



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:23
Del Caos al Universo

Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes de todo, existía el Caos. El sol no iluminaba aún el mundo. Todavía la luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La tierra no se encontraba todavía suspensa en el vacío, o tal vez quieta por su propio peso. No se conocían las riberas de los mares. El aire y el agua se confundían con la tierra, que todavía no había conseguido solidez. Todo era informe. Al frío se oponía el calor. Lo seco a lo húmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez. Los dioses, o la naturaleza, pusieron fin a estos despropósitos, y separaron al cielo de la tierra, a ésta de las aguas y al aire pesado del cielo purísimo. Y, así, el caos dejó de ser. Los dioses pusieron a cada cuerpo en el lugar que les correspondía y estableció las leyes que había de regirlos. El fuego, que es el más ligero de los elementos, ocupó la región más elevada. Más abajo, el aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la más profunda.

Hecha aquella primera división, los dioses redondearon la superficie de la tierra y puso límites al airado mar. En seguida, añadió las fuentes, los estanques, los lagos, los ríos, corrientes por la tierra y devorados por el océano. Él mandó extenderse a los campos, cubrirse de hoja a los árboles, elevarse a los montes y a los valles hundirse. Y así como el cielo estaba dividido en cinco zonas- dos a la derecha, dos a la izquierda y una en el centro, que es la más ardiente-, así mismo quedó dividido el universo. De las cinco zonas la del medio quedó inhabitable por el fuego; las dos de los extremos quedaron envueltas en nieves; únicamente las centrales ofrecieron templanza a la vida. Sobre éstas se elevó el aire, más pesado que el fuego, pero menos que el agua y la tierra; y en él se dieron las nubes, la niebla espesa, los truenos que espantan a los hombres, los vientos que forman vorágines y los granizos. El autor del mundo estableció la armonía en esta región: sin ella se hubieran desecho entre sí los elementos. Al euro e hizo soplar hacia Oriente. Hacia el Occidente al céfiro. Al bóreas le empujó hacia el Septentrión, y al austro hacia el Mediodía. Y por fin, dejo que el Éter, sin peso y sin escoria, formase ese color azul que llamamos firmamento.

OVIDIO, Metaforfosis. Libro Primero I.


Respuesta  Mensaje 3 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:24
Dionisos y los Piratas
Leyenda Griega

Dionisos o Baco, hijo de Zeus y Sémele, había sido criado por las Horas y las Ninfas lejos del Olimpo, morada de los dioses. Recibió enseñanza de las musas y, amante del vino y la alegría, se declaró protector de las vendimias.

Un día adoptó la apariencia de un muchacho y se puso a contemplar la belleza del mar en una playa desierta.

En aquel momento acertó a pasar por allí una nave de piratas. Éstos decidieron desembarcar para capturar al jovencito.

-Lo llevaremos a Chipre- dijo el capitán del barco-, y si pertenece a alguna familia rica, conseguiremos un buen rescate.

Dionisos no opuso resistencia. Más bien le agradó el comienzo de aquella aventura. Los marineros lo llevaron a bordo y lo ataron al palo mayor de la nave, con todo cuidado.

Grande fue la sorpresa de los piratas al ver que el prisionero no sólo no oponía resistencia, sino que sonreía continuamente. Pero el asombre de aquella gente llegó al colmo al comprobar que los nudos más retorcidos y apretados eran desatados por Dionisos con suma facilidad. Con ligeros movimientos de los músculos, el joven se liberó, rápidamente, de todas las ligaduras.

Un viejo marinero tomó la palabra y dijo:

- Amigos, no desafiemos a los dioses. Este jovencito no es un ser común como nosotros. Debe gozar seguramente de la protección de algún dios, y quizás sea él mismo un dios. Liberémoslo y honrémoslo como se merece.

Una carcajada general recibió el prudente consejo del viejo. El capitán, burlándose de su antiguo camarada de aventuras, respondió:

-Lo liberaremos, sí, pero después de recibir un buen rescate por él. ¿No has advertido, viejo tonto, que los nudos con que tú lo ataste se pueden desatar con un poco de habilidad?

Dionisos fue dejado en libertad a bordo, pero no se movió de junto al palo mayor en que se apoyaba. Le divertían las maniobras de los marineros y lo alegraban las canciones que éstos entonaban.

La nave se dirigía a velas desplegadas hacia la isla de Chipre. Al anochecer, los marineros se disponían a descansar, cuando vieron con asombro que del palo en que estaba apoyado el prisionero surgía un arroyuelo rojo que tenía un olorcillo encantador. Era vino. Y el asombro de los piratas subió de punto cuando vieron que los palos de la nave, y el cordamen se transformaban en troncos de vides y en retorcidos sarmientos.

El miedo del capitán ante tal prodigio se transformó en terror cuando vio que el indefenso joven se transformó en un soberbio león.

El espanto impulsó a los marineros hacia la popa del barco, y uno a uno fueron arrojándose al mar.

Al tocar el agua, los piratas se transformaron en delfines, que escoltaron la nave.  Ésta seguía navegando gallardamente, pero el dios Dionisos, el dios alegre, conocido también con el nombre de Baco, había desaparecido. Había volado hacia el monte Olimpo, que es la augusta morada de los dioses.


Respuesta  Mensaje 4 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:26
Eco y Narciso

Narciso - Escuela del pintor Giovanni Antonio Boltraffio (1467-1516)...Eco merece una disgresión. Su alegría y parlachinería cautivaron a Júpiter; sorprendidos en adulterio por Juno, castigóla ésta a que jamás podría hablar por completo; su boca no pronunciaría sino las últimas sílabas de aquello que quisiera expresar. Pues bien, viendo Eco a Narciso quedó enamorada de él y le fue siguiendo, pero sin que él se diera cuenta. Al fin decide acercársele y exponerle con ardiente palabrería su pasión. Pero.. ¿Cómo podrá si las palabras le faltan? Por fortuna, la ocasión le fue propicia. Encontrándose solo el mancebo, desea darse cuenta de por dónde pueden caminar sus acompañantes y grita: "¿Quién está aquí?" Eco repite las últimas palabras "... está aquí". Maravillado queda Narciso de esta voz dulcísima de quien no ve. Vuelve a gritar: "¿por qué me huyes?" Eco repite: "... me huyes". Y Narciso: "¡juntémonos!" Y Eco: "...juntémonos". Por fin se encuentran. Eco abraza al ya desilusionado mancebo. Y éste dice terriblemente frío: " No pensarás que yo te amo..." Y Eco repite, acongojada: "...yo te amo". "¡ Permitan los dioses soberanos -grita él- que antes la muerte me deshaga que tú goces de mí!"

Huyó, implacable, Narciso. Y la ninfa así menospreciada, se refugió en lo más solitario de los bosques. La consumía su terrible pasión. Deliraba. Se enfurecía. Y pensó: "¡ojalá cuando él ame como yo amo, se desespere como me desespero yo!"

Némesis, diosa de la venganza -y a veces de la justicia- escuchó su ruego. En un valle encantador había una fuente de agua extremadamente clara, que jamás había sido enturbiada ni por el cieno ni por los hocicos de los ganados. A esa fuente llegó Narciso, y habiéndose tumbado en el césped para beber, Cupido le clavó, por la espalda, su flecha... Lo primero que vio Narciso fue su propia imagen, reflejada en el propio cristal. Insensatamente creyó que aquel rostro hermosísimo que contemplaba era de un ser real , ajeno a sí mismo. Sí, él estaba enamorado de aquellos ojos que relucían como luceros, de aquellos cabellos dignos de Apolo. El objeto de su amor era... él mismo. ¡ Y deseaba poseerse! Pareció enloquecer... ¡No encontraba boca para besar! Como una voz en su interior le reprochó: "¡insensato!" "¿cómo te has enamorado de un vano fantasma? Tu pasión es una quimera, retírate de esa fuente y verás como la imagen desaparece. Y, sin embargo, contigo está, contigo ha venido, se va contigo... ¡y no la poseerás jamás!."

Alzó los brazos al cielo Narciso. Llorando. Tiróse los cabellos. Y gritó, blasfemo así: "Decidme selvas, vosotras que habéis sido testigo de tantos idilios apasionados... ¿por qué el amor es tan cruel para mí? Hace siglos que existís; decidme ¿visteis nunca un amor obligado a sufrir designios más rudos? Yo veo al objeto de mi pasión y no le puedo encontrar. No me separan de él ni los mares enormes, ni los senderos inaccesibles, ni las montañas, ni los bosques. El agua de una fontana me lo presenta consumido del mismo deseo que a mí me consume. ¡Oh pasión mía! ¡quienquiera que seáis, aproximaos a mí como a vos me aproximo! ¡Ni mi juventud ni mi belleza son causas para vuestro temor! Yo desdeñe el amor de todas las ninfas... No tengáis para mí el mismo desdén. Pero ¿ si me amáis, por qué os sirvo de burla? Os tiendo mis brazos y me tendéis los vuestros. Os acerco mi boca y vuestros labios se me ofrecen. ¿Por qué permanecer más tiempo en el error? Debe ser mi propia imagen la que me engaña. Me amo a mí mismo. Atizo el mismo fuego que me devora. ¿Qué será mejor: pedir o que me pidan? ¡ Desdichado de mí que no puedo separarme de mí mismo! A mí me pueden amar otros, pero yo no me puedo amar...¡Ay! El dolor comienza a desanimarme. Mis fuerzas disminuyen. Voy a morir en la flor de la edad. Mas no ha de aterrarme la muerte liberadora de todos mis tormentos. Moriría triste si hubiera de sobrevivirme el objeto de mi pasión. Pero bien entiendo que vamos a perder dos almas una sola vida."

Dicho esto, tornó Narciso a contemplarse en la misma fuente. Y lloró, ebrio de pasión, ante su propia imagen. Volvió a traslucir frases entrecortadas... ¿Quién? ¿Narciso? ¿Su imagen llorosa? "¿por qué me huyes? Espérame, eres la única persona a quien yo adoro. El placer de verte es el único que queda a tu desventurado amante."

Poco a poco Narciso fue tomando los colores finísimos de esas manzanas, coloradas por un lado, blanquecinas y doradas por el otro. El ardor le consumía poco a poco. La metamorfosis duró escasos minutos. Al cabo de ellos, de Narciso no quedaba sino una rosa hermosísima, al borde de las aguas, que se seguía contemplando en el espejo sutilísimo.

Todavía se cuenta que Narciso, antes de quedar transformado pudo exclamar: "¡Objeto vanamente amado...adiós...!" Y Eco: "... adiós" cayendo enseguida en el césped rota de amor. Las náyades, sus hermanas, le lloraron amargamente meneándose las doradas cabelleras. Las dríadas dejaron romperse en el aire sus lamentaciones. Pues bien: a los llantos y a las lamentaciones contestaba Eco... cuyo cuerpo no se pudo encontrar. Y, sin embargo, por montes y valles, en todas las partes del mundo, aún responde Eco a las últimas sílabas de toda la patética voz humana.


Respuesta  Mensaje 5 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:28
El amor de Pigmalión

Este varón sapiente, cansado y horrorizado a la vez del descoco de las propéticas, tomó resolución de no contraer matrimonio. Pero habiendo esculpido una estatua de mujer hermosísima, se empezó a enamorar de ella. Pasábase largas horas contemplándola... ¡Aquel rostro dulce!... ¡Aquellas maneras delicadísimas!... ¡Aquel cuerpo casto y sugestivo al mismo tiempo!... Y es que no le faltaba sino el calor sutil de la vida....

¡Violento amor el de Pigmalión! Acabó por no persuadirse de que fuera una estatua y se pasaba el tiempo besándola, abrazándola a ella. Decíale requiebros. Adornábala con flores y joyas. Vestíala y desnudábala con encendido instinto.

Por entonces llegó la diosa Venus a la ciudad de Amatonte. Llegó con el mismo esplendor con el que se manifestaba en la isla de Chipre. Llegó cuando se preparaban los sacrificios a los dioses sobre los altares de oro de los templos. Llegó para oír este ruego del enamorado Pigmalión: "¡Si es cierto que los dioses tenéis poder tanto, os ruego que deis vida a mi estatua para que pueda desposarme con ella!."  Venus comprendió inmediatamente a Pigmalión. Y para presagiarle fortuna, hace tres veces que una llama ascienda al cielo en forma de pirámide.

De regreso a su hogar, Pigmalión besa por primera vez la estatua...¡Y nota que el frío del mármol ha desaparecido! La abraza y la besa por segunda vez... ¡Y nota que a la dureza del material sucede la blandura tersa de la carne! Después dar las gracias más sinceras a Venus, con palabras y con pensamientos, Pigmalión se acuesta con la estatua y redobla sus caricias... ¡La estatua vive ya! ¡La estatua siente el rubor y el amor!

Venus, que había hecho el milagro, protegió a los desposados, y al noveno mes, nacido Pafos, les entregó como regalo para éste la isla que había de llevar su nombre.


Respuesta  Mensaje 6 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:29

Faetón
Leyenda Griega

En tiempos lejanos el Universo era un inmenso globo de cristal purísimo. En su materia transparente estaban incrustadas las estrellas. En el centro de esta esfera se hallaba la Tierra. En sus corrientes de agua cristalina, que corrían por valles claros, vivían los dioses. Éstos habitaban en palacios de mármol y cuidaban del orden y del concierto de todos los fenómenos por orden de Zeus, supremo Rey de la Creación.

Febo, dios del sol, estaba encargado de dar luz y calor a la Tierra. Sobre su carro esplendente - tirado por caballos indómitos que sólo obedecían a su auriga- recorría diariamente la amplia ruta del espacio. Los rayos ardientes del carro pasaban a una justa distancia de la superficie de la tierra. El curso era regular, de oriente a occidente, y la luz y el calor, nunca excesivos, maduraban las mieses y hacían felices a los hombres. Entre éstos vivía entonces Faetón, gallardo hijo de Febo y su esposa Climena, cuyo corazón rebosaba de orgullo cuando veía pasar en lo alto el espléndido carro de su padre. Éste no podía detenerse nunca para hacer una caricia a su hijo; ni siquiera una mirada podía dirigirle, ocupado siempre en conducir sus indómitos corceles.

Faetón no se consolaba de esta falta de consideración de su padre. En más de una ocasión fue ridiculizado por los hombres, quienes sospechaban que la paternidad de Febo era pura fábula y mentira. Para demostrar al mundo que él era, efectivamente, hijo del dios del sol, el joven se presentó a éste, en su morada celestial.

Febo recibió a su hijo en su sala esplendente, sentado en su trono de luz, acompañado de las cuatro Estaciones y circundado por las veinticuatro doncellas de las Horas.

-¿Qué ocurre, hijo?- preguntó el dios a Faetón- ¿Qué pena te apesadumbra? ¿Qué te falta allá, sobre la Tierra?

-Padre mío: tu indiferencia hacia mí cuando pasas, guiando tus corceles por la ruta del cielo, hace pensar a los hombres que no es cierto que soy hijo tuyo. Necesito demostrarles que están en un error. A decir verdad, yo mismo dudo a veces de que seas realmente mi padre.

-¡No lo dudes, Faetón! Tú eres hijo mío, te lo aseguro. Para darte una prueba de ello, prometo concederte el don que me pidas.

-¿Cualquiera que sea mi deseo?

- Cualquier deseo tuyo será satisfecho, hijo mío; habla.

- Pues bien, quiero ver lo que ningún ojo humano ha visto hasta ahora: la esfera de cristal del Universo desde la ruta que recorres diariamente en la bóveda del cielo. Quiero subir sobre tu carro de luz y guiar un día entero tus veloces caballos.

Al oír tales palabras, Febo se arrepintió de haber prometido que iba a acceder a cualquier petición de su hijo. No podía permitir que éste corriera el riesgo de una catástrofe, provocando un desastre irreparable.

-Hijo mío- exclamó el dios en tono persuasivo-: no tienes idea de lo que significa regir esos corceles para que no se aparten de la ruta fijada. Son caballos indómitos, que sólo la mano de un dios puede sujetar.

Faetón meneó la cabeza. Quería significar que ninguna razón podía apartarlo de su propósito. Debía concedérsele lo prometido.

-¿No comprendes, hijo, que un solo momento de descuido, un instante de debilidad, hará que el carro se desvíe de la ruta? Un pequeño alejamiento de la Tierra provocaría la muerte de todos los seres vivos por falta de calor; una pequeña aproximación secaría los arroyos, los ríos, los mares y todas las fuentes que dan vida a las plantas, a los animales y a los hombres.

Ni los argumentos ni el tono doliente y persuasivo de Febo conmovieron al terco joven.

-Quiero demostrar a los hombres que soy digno hijo del dios del sol. Estoy seguro de que guiaré con firmeza tus caballos.

Agotados todos los argumentos, Febo recurrió a los ruegos y súplicas; pero Faetón mantuvo firmemente su decisión. La promesa debía ser cumplida.

A la hora señalada por Zeus desde los tiempos más remotos, el carro del sol estaba listo para emprender la diaria carrera por el firmamento. En el momento en que el joven empuñó las riendas, Febo, temeroso de lo que pudiera hacer su hijo, le hizo las últimas recomendaciones.

-Espero que Zeus te dé fuerzas para mantener sujetos a los caballos durante la jornada entera. No descuides ni un instante las riendas. No te distraigas y, sobre todo, no trates de mirar hacia abajo.

Faetón ardía de impaciencia. Con las riendas en su puño firme, esperaba el minuto preciso del comienzo de la carrera. Estaba seguro de que el éxito coronaría felizmente su audaz empresa, logrando así la consideración y el respeto que le negaban los hombres.

Al comienzo, la carrera se desarrolló normalmente. Parecía que los caballos no habían advertido el cambio de auriga. El carro refulgente horadaba las sombras, y los caballos seguían la ruta acostumbrada.

"Ahora se despiertan los pájaros en sus nidos. A mi paso me saludan las aves con sus cantos. Todos los elementos de la tierra elevan hacia mí himnos de gracia. Ellos no saben, ni pueden imaginarse, que no es Febo el que guía hoy el carro del sol".

Así iba pensando Faetón mientras los corceles, regidos por las riendas tensas, seguían por la ruta del cielo. El joven se imaginaba el espectáculo que a su paso se desarrollaba sobre la Tierra, cintas de ríos y arroyos centelleantes, brillo de olas marinas, verde de praderas inmensas, juego de nubes y trabajo fecundo de hombres laboriosos. ¡Qué hermoso debía ser ese espectáculo visto desde las alturas! Y en un momento de debilidad, en un instante de olvido de las recomendaciones paternas, el inexperto auriga dirigió la mirada hacia abajo. Fue un momento, más breve que el zigzaguear de un relámpago. Una de las riendas quedó floja; uno de los corceles lo advirtió y se separó lateralmente; los otros fueron atraídos por el primero, y el carro se desvió de la ruta.

Faetón quiso enderezar el curso para tomar el rumbo cierto, pero sus brazos no tuvieron fuerza suficiente para ello. Los corceles siguieron apartándose, indóciles al puño que los regía.

Cuando el carro del sol se acercó a la Tierra, vastas regiones ardieron de súbito. Campos y ciudades fueron presa de las llamas, y en poco tiempo, cultivos, arboledas, aldeas y urbes se transformaron en ceniza. Grandes humaredas se elevaron al cielo, y Faetón se desesperaba al comprobar la inutilidad de sus esfuerzos. Aferrado a las riendas, veía con espanto que los caballos se alejaban ahora de la tierra. Un frío intenso sembró la muerte sobre vastas regiones. Ni plantas ni animales sobrevivieron en ellas. Los hombres corrían despavoridos en busca de los rayos del sol, pero éstos eran tan débiles por su lejanía, que el calor era insuficiente para mantener la vida.

Cuando Zeus, advertido del curso irregular del carro del sol, vio desde su trono que era una mano inexperta la que empuñaba las riendas, tomó uno de sus rayos y lo lanzó al espacio.

El rayo golpeó en pleno pecho al audaz auriga, y éste soltó las riendas y se precipitó en el vacío. El carro del sol se detuvo un momento, y Febo volvió a ocupar su puesto. Todo volvió a su quicio, la vida de la Tierra retomó su curso normal, y el desastre ocurrido asumió el carácter de un incidente pasajero. Pero en el país de Faetón persistió el recuerdo de su audaz empresa.


Respuesta  Mensaje 7 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:30

HERMAFRODITA

    Cierto día Afrodita y Hermes se miraron intensamente. Y descubrieron que se amaban.

    Tan fuerte fue la atracción que sintieron, como poco duradero fue su encuentro. Pero de su unión nació un hijo, a quien sus padres llamaron Hermafrodito, fundiendo en uno sus nombres griegos.

    Terminada su aventura, la diosa comenzó a sentirse acusada de un nuevo adulterio. Y viendo en su hijo un testimonio vivo de su traición, decidió separarse de él. Lo entregó al cuidado de las ninfas del monte Ida para que lo criaran y lo educaran.

    Al cumplir 15 años, Hermafrodito abandonó a sus niñeras y se dispuso a recorrer las tierras griegas. Era tan bello como su divina madre pero no había heredado de ella su ardor amoroso. Ante lo encantos femeninos y perspectivas de aventuras, tímidamente bajaba los ojos y se retiraba.

    Un día, al andar por una región soleada, el calor excesivo le hizo buscar un lago en el que refrescarse. El hijo de Hermes y Afrodita se desnudó y se zambulló en las límpidas aguas.

    La ninfa Sálmacis, espíritu de aquel lago, no tardó en ver al joven. La visión de aquel hermoso cuerpo despertó en ella la más intensa pasión. Se desnudó también y se deslizó ágil y graciosamente en las aguas cálidas. Hizo todo lo posible por conquistar al joven, pero éste se resistía.

    Desesperada, lo enlazó fuertemente y suplicó a los dioses:”¡Te debates en vano, hombre cruel!¡Dioses! Haced que nada pueda jamás separarlo de mí ni separarme de él”

    Los inmortales atendieron a su pedido y los dos cuerpos quedaron fundidos para siempre en un solo ser, de doble sexo.


Respuesta  Mensaje 8 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:31

LOS MESES

Como resabio de la civilización romana y la cultura latina, nos han quedado los nombres de los meses y de los días.

Los romanos, y anteriormente los griegos, consideraban a la vida como un milagro realizado por sus dioses y en agradecimiento, ponían sus nombres a las cosas.

Y como el tiempo era una de las cosas importantes, les dieron nombres derivados de los dioses a los meses y los días.

Y si les quedaron algunos meses sin nombre, los enumeraron.

ENERO (Januarius): lleva ese nombre en honor del dios Jano, patrono de los principios y de los fines, de dos caras, conocedor del pasado y del futuro.

FEBRERO: debe su nombre a la diosa Februa, por las fiestas februales que en ese mes se celebraban.

MARZO: está dedicado al dios Marte, rey de la guerra y de los guerreros, omnipotente, a quien le pedían lluvia para los campos.

ABRIL: le dieron el nombre de la diosa Aprilis, diosa de las flores, la que abre o florece, y en este mes era, en Roma, cuando la primavera afloraba en plenitud.

Mayo: este mes era dedicado a la diosa Maya, hija de Atlas, el gigante que fuera condenado a sostener el cielo, por Júpiter.

Junio: este mes fue dedicado a la diosa Juno, la esposa de Júpiter. Aunque hay quines opinan que fue dedicado a un patricio romano llamado Junius.

Julio: antes fue llamado Quintilus, pues correspondía al quinto mes del antiguo calendario romano, pero se lo cambió por éste que lleva actualmente, en honor de Julio César, cuyo natalicio había sido en este mes.

Agosto: fue nombrado así en homenaje a César Augusto, Primer Emperador romano, quien era sobrino de Julio César (Llamado  Octavio antes de ser nombrado emperador).

Septiembre, octubre, noviembre y diciembre conservaron los nombres que tenían en el antiguo calendario romano, el cual estaba formado por diez meses. Respectivamente significan el séptimo, el octavo, el noveno y el décimo.

LOS DÍAS

Domingo: Dominicus, fue dado por el cristianismo, "día del Señor".

Lunes: Día de la Luna. La luna en la mitología romana era Diana,o Diana Cazadora, esposa del Sol y reina de los bosques.

Martes: dedicado al Dios Marte de la guerra.

Miércoles: dedicado al dios Mercurio, con alas en los pies y un gorro alado, quien transmitía los mensajes de Júpiter, padre de los dioses. Asimismo era el dios del comercio, en griego se llamaba Hermes.

Jueves: era el día de Júpiter, que en latín se expresaba "jovis dies". (Júpiter: Jove en latín).

Viernes: dedicado a Venus, la diosa de la belleza en la tierra, y el lucero del cielo.

Sábado: Era el séptimo día de la semana, y su denominación proviene del hebreo: "sabbat", día de descanso y de adoración a Dios para los  hebreos.


Respuesta  Mensaje 9 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:33

Prometeo encadenado
Leyenda Griega

El semidiós Prometeo, atado a una roca, clamaba por la injusticia del dios Zeus.

¡Oh, Sol!¡Oh, mares!¡Oh, cielos! Contemplad qué injusticia comete un dios cruel, injusto!

El encadenado Prometeo rompía el silencio con sus lamentos, y las ninfas, que eran hijas del océano, se acercaban a consolarlo, pero no podían liberarlo.

Prometeo era hijo de una ninfa del océano, Climenes, y del titán Japeto.

Había desafiado al dios Zeus, por dos veces, y éste lo había condenado al sufrimiento eterno.

Prometeo amaba y protegía a la raza humana. Advertido de que a los hombres sólo se les reservaban las peores presas de los animales sacrificados en los templos, en tanto que se le ofrecían al omnipotente Zeus los trozos más delicados y sabrosos, el rebelde ideó un plan osado para burlarse del privilegiado dios del Olimpo. Condujo un buey hasta el altar, lo sacrificó y separando las carnes y los huesos, metió las primeras en un saco y los segundos en otro. Invocó a Zeus y lo invitó a elegir el saco que prefiriese. El soberano del Olimpo eligió los huesos, que habían sido envueltos en grasa por el astuto Prometeo, y al verse burlado por el protector de los hombres, en el colmo de la ira, decidió vengarse en éstos quitándoles el don del fuego. Apagó los hogares de todas las viviendas humanas, de los talleres y forjas, dejando en la mayor miseria a la raza humana, protegida del titán Prometeo.

A partir de aquel día ya no se oyeron resonar sobre la Tierra los yunques de las forjas. Los hombres no tuvieron más arados, armas ni herramientas; no se encendieron lámparas cuando las sombras de la noche descendían de lo alto; no crepitaron leños en las casas para calentar a los viejos y a los niños; ya no se asaban las carnes, y la humanidad se sintió infeliz, pues había perdido uno de sus bienes más preciados: el fuego.

El más apesadumbrado era Prometeo, porque se consideraba culpable,por haber provocado la cólera de Zeus. Pero a su vez descargaba su rencor contra éste, por haber castigado a todos los hombres por una burla insignificante.

Prometeo sabía que en el reino de los dioses había una gruta sagrada. En ella ardía un fuego perenne, origen de todos los fuegos. El titán decidió robar allí una centella para restituir a los hombres el bien perdido.

Cuando el despótico Zeus advirtió que de las chimeneas de las viviendas de los hombres salía humo, comprendió que su poder había sido desafiado otra vez por el astuto titán. Su cólera explotó, terrible. Encadenó a Prometeo a una roca sobre una alta y gélida cumbre, y ordenó que un águila le abriese el vientre y le devorase el hígado.

Durante la noche, el hígado del condenado crecía de nuevo, y al día siguiente volvía, una y otra vez, a ser devorado por el águila de Zeus.

Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires. El sufrimiento de éste despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día acertó a pasar Hércules por allí, y mató de un flechazo al águila devoradora. Así terminó el castigo del titán que robó el fuego para los hombres.

Y durante siglos el mundo habló de Prometeo, quien, por amor a los hombres, había osado temerariamente desafiar la ira de los terribles dioses.


Respuesta  Mensaje 10 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:35

 

Teseo y el Minotauro

Fragmento de pintura mural de Pompeya
Teseo y el Minotauro, de autor anónimo
del Siglo I.
en el
Museo Arqueológico de
Nápoles

 El Rey Minos, de Creta, tenía varios hijos: Ariadna, Fedra, Glauco, Catreo, pero su predilecto era Androgeo, joven fuerte y vencedor en el gimnasio y la palestra.

Cuando en Atenas se organizaron los juegos en honor de Palas Atenea, se reunieron los mejores atletas griegos, y allí partió Androgeo, para medirse con los más fuertes paladines de la Hélade, con el beneplácito de Minos, quien esperaba a su hijo regresar con la corona del triunfo.

El joven príncipe logró vencer en todas las pruebas a sus rivales, los mejores campeones de la ciudad. Pero los atenienses, en lugar de victorearlo, hicieron recaer su furia sobre él, por haber derrotado a sus luchadores, y esa misma noche le dieron muerte.

Al recibir la noticia el Rey Minos, sintió un inmenso dolor, pero inmediatamente se despertó en él un irrefrenable deseo de venganza, y marchó con un numeroso ejército a sitiar a Atenas, hasta que logró que se rindieran incondicionalmente, e impuso condiciones y penas terribles.

Entre sus condiciones, estableció que durante nueve años, los atenienses debían enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y a siete doncellas, quienes serían las víctimas que se ofrecerían para ser devorados por el minotauro.

El minotauro, mitad hombre y mitad toro, vivía en un laberinto, cercano a Cnosos, capital de Creta. Estaba encerrado en dicho laberinto y se alimentaba de carne humana, de esclavos y prisioneros de guerra, así como los jóvenes atenienses, que enviaba el rey Minos.

Año a año, llegaban los mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas.

Al tercer año, un joven y gallardo joven hijo del rey ateniense Egeo, llamado Teseo, se ofreció voluntariamente, pues se consideraba capaz de enfrentar y dar muerte al minotauro.

Al enterarse el Rey Minos, expresó:

- Como miembro de la familia real estás eximido de ir como víctima. Pero si insistes, te diré que, aunque mates al minotauro, jamás encontrarás la salida del laberinto.

-No me importa- respondió el joven Teseo, me basta con matar al monstruo y ser útil a Atenas.

Ariadna, quien escuchó el diálogo, secretamente, por la noche se acercó al joven y le entregó un puñal y un ovillo de hilo, diciendo:

-Con este puñal mágico, podrás atravesar el corazón del minotauro, y si sigues el hilo de este ovillo podrás hallar la salida.

Agradecido quedó el joven Teseo, y penetró en el laberinto, desenvolviendo el ovillo de hilo. Durante horas recorrió el laberinto hasta enfrentarse con la bestia. Después de ardua lucha, logró atravesar el corazón del monstruo con el puñal que le entregara la bella Ariadna. El minotauro expiró entre convulsiones. Y Teseo rescató a sus compañeros, con los que emprendió el camino de regreso siguiendo el hilo.

Fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del monstruo y del salvaje castigo que año a año debían tributar al minotauro.

Teseo, victorioso, regresó a Atenas en su nave con las velas desplegadas.


Respuesta  Mensaje 11 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:36

La Titanomaquia
Leyenda Griega

Apenas fueron creados Cielo y Tierra, un dios cruel se apoderó de ellos. Se llamaba Cronos. Se mostró tan afanoso de poderío, que hizo matar a traición a su mismo padre, Urano, porque temía que éste intentara destronarlo.

Pero tampoco después de este delito se sintió tranquilo Cronos. Un oráculo le había predicho que uno de sus hijos llegaría a ser algún día rey del Olimpo, destronándolo a él.

La esposa de Cronos, llamada Gea, se sintió feliz cuando dio a luz un hermoso niño. Lo presentó al marido para que lo acariciase, pero éste, temiendo que se cumpliera algún día la predicción del oráculo, devoró al niño.

La escena se repitió varias veces. Cada vez que nacía un hijo de Cronos, el cruel soberano del Cielo y de la Tierra lo devoraba, sin preocuparse por las protestas de su esposa.

Ésta, disgustada por tantos infanticidios, pensó salvar al hijo próximo a nacer y recurrió a las ninfas del bosque. Les pidió a éstas que se llevaran al recién nacido y lo cuidaran lejos del Olimpo.

Una gruesa piedra envuelta en blancos pañales sustituyó en la cuna a Zeus, que así se llamaba el niño.

Zeus creció fuerte y vigoroso en el bosque, rodeado de los cuidados de las ninfas y de los Coribantes, sacerdotes de la diosa Cibeles, uno de los nombres de Gea, Rea o Era. Cuando llegó a la edad adulta, el joven conoció la historia de su nacimiento y de los infanticidios de Cronos. Juró entonces poner fin al despiadado imperio de su padre, y para ello desencadenó a los titanes, gigantes que estaban encadenados desde hacía miles de años en las profundidades de oscuras cavernas.

No todos los titanes se aliaron con Zeus; muchos se pusieron de parte de Cronos. Durante largos años, la lucha fue tremenda. Los combatientes se arrojaban enormes rocas, que provocaban grandes sacudimientos sobre la Tierra.

Dado que la lucha seguía indecisa, Zeus pidió ayuda a los Cíclopes. Éstos eran gigantes que, encadenados en talleres subterráneos, forjaban rayos. El hijo de Cronos prometió liberarlos de las cadenas si estaban dispuestos a ponerse a su servicio, y ellos respondieron:

-Señor, estamos de tu parte y te obedeceremos.

Los rayos de los Cíclopes fueron más eficaces que las rocas arrojadas por los titanes adversos, y éstos fueron arrojados al triste reino de los muertos.

Zeus pudo entonces, dominar en el Cielo y en la Tierra, sobre los hombres y los dioses, regulando el curso de los astros desde la cima del monte Olimpo.


Respuesta  Mensaje 12 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:39

Mitología Griega

Dioses y Semidioses de la Mitología Clásica
Por José María Atencia

DIOSES Y SEMIDIOSES

Adonis:

Joven de extraordinaria belleza, amado por Afrodita. Murió despedazado por un jabalí que le envió Ares por celos. La diosa convirtió su sangre en flores.

Al ver su desolación, Plutón concedió a Adonis el privilegio de permanecer cada año un periodo de seis meses sobre la tierra.

El mito es de origen semita y alude a los ciclos de la muerte y renacimiento de las fuerzas de la naturaleza.

Afrodita:

Diosa griega del amor y la belleza. Hija de Zeus y Dione. Se la representa normalmente como esposa infiel de Hefestos, rodeada de numerosos amantes: divinos, como Hermes, Ares, Dionisos y Poseidón; y humanos, como Anquises y Adonis.

Agenor:

Rey de Fenicia, hijo de Poseidón y padre de Cadmo, Europa, Cílix y, según algunos, de Fénix. Europa huyó con Zeus, Cadmo fundó Tebas y Fénix se convirtió en el antepasado mitológico de los fenicios.

Alfeo:

Hijo de Océano y Tetis, y dios del río homónimo, corriente principal del Peloponeso. Según la leyenda, Aretusa fue sorprendida por el dios, mientras se bañaba. Para escapar de él, Artemisa la transformó en corriente subterránea que emergía como fuente en la isla Ortygia. Alfeo persiguió a la ninfa bajo la la forma de corriente de agua dulce. Hércules desvió el río Alfeo para limpiar los establos de Augías.

Ares:

Hijo de Zeus y Hera. Dios de la Guerra.

Atlas:

Uno de los Titanes, padre de las Pléyades. Por su lucha contra Zeus fue condenado a sostener el mundo sobre sus espaldas.

Briareo:

También llamado Egeón. Es un gigante de cien manos y cincuenta cabezas. Hijo de Urano y Gea, que ayudó a Zeus a combatir a los Titanes, aunque pereció, a su vez, aplastado por el Etna.

Caliope:

Musa de la elocuencia y de poesía épica. Era madre de Orfeo y suele ser representada con una tablilla de cera y un estilo.

Carites:

Las "Tres Gracias", diosas de la personificaban en encanto y la belleza. Eran hijas de Zeus y se llamaban Eufrosina (La Alegría), Aglaé (El Esplendor), y Talía (El Lujo). Tenían íntimo contacto con las musas y su misión era comunicar encanto a la vida.

Carón:

También llamado Caronte. Hijo de Erebo y Nox, encargado de pasar las almas de los muertos al otro lado de la laguna Estigia, a través del río Aqueronte, por cuya labor cobraba de uno a tres óbolos. De aquí procede la costumbre de depositar una moneda en la boca de los cadáveres.

Cástor y Pólux:

Hijos de Tíndaro, rey de Esparta, y de Leda. Según la tradición más extendida, Zeus se acogió, bajo la forma de cisne, al regazo de Leda, que puso dos huevos: de uno nacieron Pólux y Helena, hijos de Zeus e inmortales; del otro nació Cástor y Clitemnestra. Los hermanos acompañaron a los argonautas a la Cólquida. Al morir Cástor, Zeus atendiendo a los dos tindáridas la inmortalidad en días alternos.

Céfiro:

Simboliza el Viento de Poniente, era uno de los hijos de Astreo y Eros (la Aurora), hermano de Boreas y esposo de Cloris.

Clío:

Las primera de las nueve musas, hija de Zeus y Mnemosine, protectora de la poesía épica y de la historia.

Cronos:

Dios supremo, hijo de Urano (el Cielo), a quien expulsó del trono, y de Gea (la Tierra). De Rea tuvo a Zeus, que le arrebató a su vez el mando. Entre sus hijos se cuentan Vesta o Hesta, Deméter, Hera, Hades y Poseidón.

Dafne:

Ninfa, hija del río Peneo, que perseguida por Apolo, fue protegida por su madre, la tierra, que la trasformó en un laurel. El dios ciño sus sienes con una rama de este árbol, que fue desde entonces su planta preferida.

Deméter:

"Madre Tierra", hija de Cronos y Rea y hermana de Zeus, de quien tuvo a Perséfone o Proserpina. Era diosa de la agricultura y, junto con su hija, era venerada en las tesmoforia, fiestas femeninas otoñales, y en los misterios eleusinos, de los que constituía la figura principal.

Dione:

Una de las titanes, hija del Océano y Gea. Fue amada por Zeus, de quien tuvo a Afrodita.

Dionisos:

También llamado Baco, Dios griego del vino, hijo de Zeus y Semele. Celosa de ésta, Hera la incitó a solicitar de Zeus que se le mostrara en toda su majestad. Tras muchas instancias consintió el dios y, ante su vista, la imprudente Semele pareció consumida por las llamas, si bien antes dio a luz prematuramente a Baco, a quien Zeus llevó unido a si propio muslo hasta que alcanzó la madurez. El muchacho se educó entre las ninfas del monte Nisa. Hera siguió persiguiendo a Dionisos, que perdió la razón y comenzó a vagar por toda la Tierra. Recorrió Siria, Asia y la India, que conquistó con un ejercito armado de tirsos y tambores. Después entró en Europa por Tracia. En Naxos encontró a Ariadna, abandonada por Teseo y la tomó por esposa, dándole como presente la magnífica corona de oro, obra maestra de Vulcano, amigo de Dionisos. De esta historia puede deducirse que su culto tuvo un origen extranjero, oriental probablemente, como parecen sugerirlo las desenfrenadas orgías báquicas. Simboliza la fuerza reproductora y fertilizante de la naturaleza. Servían a Dionisos Silfno, Pan, los sátiros, centauros y bacantes. El vino, la hiedra, el laurel y el asfodelo estaban dedicados a Dionisos, así como el carnero, el delfín, el tigre y la pantera.

Eaco:

Rey de la Isla de Egina, hijo de Zeus, padre de Telamón y Pelep y abuelo de Ayax y Aquiles. Amado de los dioses por si equidad, fue erigido, con Minos y Radamanto, en uno de los tres jueces del infierno.

Eco:

Ninfa que distraía a Hera con su charla mientras Zeus se divertía con las demás ninfas. Descubierta la artimaña, Hera castigó a Eco privándola del uso de la palabra. Sólo podía hablar cuando alguien se dirigía a ella, y entonces tenía la obligación de contestar. Enamorada de Narciso, y no viendo correspondido su amor, languideció y se consumió hasta no quedar de ella más que su voz.

Erebo:

Hijo de Caos. De su unión con Nyx (la Noche) nacieron Eter y Hemera (el Día). Erebo significa oscuridad y, con esta voz, expresaban los poetas el sombrío mundo subterráneo que recorrían las almas de los muertos en su camino hacia Hades.

Eris:

Diosa de la discordia, hija de la Noche y hermana de Ares. En las fiestas nupciales de Peleo y Tesis arrojó una manzana de oro que había de entregarse "a la más hermosa", lo que determinó la rivalidad de Hera, Atenea y Afrodita, e indirectamente el rapto de Helena y la guerra de Troya.

Eros:

Dios de amor, hijo de Afrodita y Zeus. Las heridas causadas por sus flechas inspiran amor.

Euménides:

Era un dios vengador, llamado Erenias. Este nombre aludía posiblemente al fantasma de una persona asesinada, que persigue a su asesino.

Eumolpo:

Poeta tracio, hijo de Poseidón. Después de varias aventuras llegó a Eleusis, en el Ática, y fue recibido amablemente por sus moradores, en favor de los cuales combatió contra los atenienses. Murió a manos de Erecteo, rey de Atenas. Se le considera fundador de los misterios eleusinos.

Eurínome:

Mujer de la estirpe de los titanes que, con Ofión, gobernó el Olimpo hasta que ambos fueron destronados por Zeus. Era hija del Océano y madre de las Gracias, habidas de Zeus.

Euterpe:

Una de las nueve musas. Era la musa de la poesía lírica y se representa con una flauta.

Faetón:

Hijo del Sol y de Climene. Conductor del carro de su padre.

Ganimides:

Hijo de Tros, rey de Troya. Por su excepcional belleza, Zeus le transportó al Olimpo, según unas versiones para ser copero de los dioses, según otras para servicio personal de Zeus. Se le atribuían las crecidas del Nilo.

Gea:

Diosa de la Tierra. Primogénita de Caos, engendró a Urano (el Cielo) y a Ponto (el Mar). De su unión con Urano nacieron los titanes.

Hades:

Dios de las profundidades, hijo de Cronos y Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Después de la lucha contra los Titanes, le cupo en suerte el reino de Ultratumba.

Ese reino era la Morada de los espíritus que no eran admitidos a los Campos Elíseos. Para llegar a él había que atravesar la laguna Estigia en la barca de Caronte. Si por cualquier causa el cuerpo quedaba insepulto, el alma tenía que vagar durante cien años a este lado de la laguna antes de cruzarla. Sus puertas estaban guardadas por el tricéfalo can Cerbero. Una vez franqueadas, el alma se encontraba con los jueces Minos, Radamanto y Eaco, que determinaban
su destino final.

Hebe:

Hija de Zeus y Hera, diosa de la juventud y escanciadora de néctar de los dioses antes de Ganímides. Al ser Hércules deificado en el Olimpo, tomó a Hebe por esposa.

Hécate:

Hija de Perseo, única entre la estirpe de los Titanes que conservó su poder bajo el gobierno de Zeus. Se la identificaba con Selene en Cielo, Artemisa en la Tierra y Perséfone en el inframundo, por lo que se le representaba con tres cabezas.

Hefestos:

Dios del fuego y todas las artes relacionadas con él, especialmente la fundición de metales. Era hijo de Zeus y Hera, y constituía objeto de burla en el Olimpo por su cojera. Fabricó la armadura de Aquiles, los Toros con aliento de fuego y otras maravillas. Aparece como esposo de Afrodita en la Odisea.

Helios:

Dios del Sol, hijo de Hiperión y Basilea (Teia). Partía cada mañana de su palacio de Oriente y recorría al cielo en su carro, arrastrado por caballos hasta llegar al palacio de Occidente. Fue adorado en toda Grecia. El Coloso de Rodas era una representación del dios. Más tarde aparece identificado con Apolo.

Hera:

Esposa y hermana de Zeus, de quien le nacieron Ares, Hefestos y Hebe. Fue la diosa del matrimonio y el nacimiento. Persiguió con saña a los hijos de los amoríos de Zeus. Ayudo a los aqueos contra los troyanos.

Hércules:

Semidiós adorado por los griegos, dotado de fuerza sobrenatural, la figura más heroica de la mitología clásica. En un ataque de locura mató a sus hijos. Para expiar el crimen, el oráculo de Delfos le ordenó ponerse al servicio de Euristeo, rey de Argos, quien le impuso "doce trabajos":

1.- Matar al león de Nemea
2.- Matar a hidra de Lerna
3.- Capturar la cierva de los pies de bronce
4.- Capturar el jabalí de Erimanto
5.- Limpiar los establos de Augias
6.- Exterminar los aves del lago Estífalo
7.- Domar el toro loco de Creta, que Poseidón había enviado a Minos
8.- Robar las yeguas de Diomedes
9.- Vencer a las amazonas y apoderarse del ceñidor de su reina Hipólita
10.- Arrebatar los bueyes de Gerión
11.- Hurtar las manzanas de las Hespérides
12.- Domeñar a Cerbero para sacar a Teseo de los infiernos.
Las casa reales de Argos, Esparta y Mesania se decían descendientes del semidiós.

Hermes:

Hijo de Zeus, que le nombró heraldo de los dioses debido a su elocuencia. Su prudencia y habilidad le conquistaron la adoración de comerciantes y mercaderes. Era además, dios protector de los caminos y los viajeros. Tenía fama de ingenioso y se le atribuía la invención de la lira, el alfabeto, los números, las pesas y medidas, etc. Se le representa con casco de anchas alas, caduceo y sandalias aladas.

Hespérides:

Hijas de Atlas y Hesperis, guardianas de la manzana de oro que Gea dio a Hera y Zeus con regalo de bodas. Más tarde fue hurtada por Hércules. Las más antiguas leyendas, sitúan el jardín en unas islas del Atlántico.

Hestía:

Hija de Cronos y Rea, una de las doce divinidades principales del Panteón griego. Era diosa del fuego del hogar, símbolo de la vida doméstica. Todas las ciudades poseían un lar central consagrado a Hestía. Si el fuego se apagaba, sólo podía encenderse con rayos solares o frotando des trozos de madera.

Higia:

Diosa de la Salud, hija de Esculapio y Lambetia y hermana de Telesforo, protector de la convalescencia. Recibió culto en Atenas, Corintio, Argos y otras ciudades. Se representa como una doncella con una serpiente que trata de beber de una copa que tiene en sus manos.


Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/11/2009 07:40

Hiperión:

Uno de los Titanes, hijo de Urano y Gea, y padre de Helios, Selene y Fos, es decir, el Sol, la Luna, y la Aurora.

Icaro:

Hijo de Dédalo. Cuando ambos huían del laberinto de Creta volando con alas de cera, Icaro, desoyendo los consejos de su padre, se acercó demasiado al Sol. Sus alas derritieron y cayó al mar, donde pereció ahogado.

Io:

Hija de Inaco, rey de Argos, y amada por Zeus, quien transformó en novilla para liberarla de las iras de Hera. Esta puso a Io bajo la custodia de Argos y más tarde envió contra ella un tábano. Para liberarse de él, Io llegó huyendo hasta Egipto, donde recupero su forma humana y tuvo un hijo, Epafo.

Iris:

Hija de Taumas y Electra, hermana de las Arpías y mensajera de los dioses, especialmente de Hera.

Japeto:

Uno de los Titanes hijo de Urano y Gea, hermano de Cronos, Océano, Hiperión, Etc. Era esposo de Climena y padre de Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menetio. Zeus le aherrojó en el Tártaro, con los restantes Titanes que se rebelaron.

Leda:

Hija de Testio y esposa de Tíndaro, rey de Esparta, al que dio dos hijas: Timandra y Filomena. Visitada por Zeus, metamorfoseado en cisne, concibió a Castor y Pólux.

Melampo:

Hijo de Amiteón y Doripa, primer mortal que tuvo poderes proféticos. Aprendió de Apolo en arte de predecir el futuro y podía comprender el lenguaje de los pájaros y los animales. Curó la locura que aquejaba a las hijas de Preto, rey de Argos, por lo que recibió una parte del reino en recompensa.

Melpónete:

Musa de la Tragedia, a la que se representaba llevando una máscara trágica en la mano.

Metis:

Diosa de la Sabiduría, esposa de Zeus, que se la tragó después de transformarla en mosca.

Midas:

Legendario rey de Frigia, que recibió de Dionisos el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Cuando la comida que tocaba se convertía en oro rogaba a los dioses para que le retirar el poder.

Mnemosina:

Hija de Urano, de su unión con Zeus, nacieron las Musas.

Narciso:

Hijo de Cefíso y Liriope, dotado de extraordinaria belleza. Al Consumirse por él de amor la ninfa Eco sin ser correspondida, Némesis le juzgó culpable y le castigó. Mientras bebía en una fuente, Narciso se enamoró de tal modo de su propia imagen, reflejada en el agua, que sus pies echaron raíces y se transformó en flor.

Némesis:

Hija de la Noche o Erebo, concebida originariamente como la personificación de la indignación popular contra un crimen protervo. Más tarde se la consideró como una deidad que, celosa de la prosperidad excesiva, humillaba el orgullo humano, El centro principal de su culto estuvo en Rammas, Ática.

Nereida:

Cualquiera de las hijas de Nereo, Ninfas que en la antigüedad fingían que residían en el mar y que pintaban con medio cuerpo humano y el otro medio de pez.

Nereo:

Hijo de Ponto y Gea y padre de las Nereidas. Es el sabio anciano del mar, lleno de cordura y experiencia. Reinaba particularmente en el Egeo. El Signo de su autoridad es el tridente.

Niké:

Diosa de la victoria. Se la representaba alada y con una guirnalda en su mano.

Ninfa:

Cualquiera de las fabulosas deidades de los mares, bosques, selvas, etc., llamadas de varias formas: Oceánicas las que habitaban en al Océano, Nereidas las del Mar Mediterráneo, Náyades de los ríos, Oréades las de las montañas, etc...

Océano:

Padre de los todos los dioses y todas las cosa. Según Hesíodo, Océano y Tesis eras hijos de Urano y Gea. Se le representaba como un viejo venerable, apartado del mundo y de la asamblea de los dioses.

Orfeo:

Hijo de la musa Calíope, considerado como el mejor de los poetas que precedieron a Homero. Procedía de Tracia y acompañó a los argonautas. Apolo le dio una lira con la que adormecía a las fieras y embelesaba incluso a los árboles y las piedras del Olimpo. A la muerte de su esposa Eurídice, Orfeo, con el encanto de su lira, consiguió de Plutón que la dejara volver de Hades. Murió destrozado por las Ménades, según una de las tradiciones.

Orión:

Cazador gigante que, cegado en castigo por haber maltratado a Merope, recobró la vista al exponer sus ojos a los rayos del Sol naciente. Después, vivió como cazador acompañado de Artemisa. A su muerte los dioses le colocaron en el cielo, donde forma la constelación de su nombre.

Pan:

Dios de los pastos, los bosques y rebaños, descrito como hijo de Hermes.

Pandora:

Según la mitología, era la primera mujer de género humano, plasmada por Zeus para vengarse de Prometeo y de los hombres. Se llamó Pandora ("todos los bienes") porque cada uno de los dioses le había otorgado algún don con que pudiera granjearse el favor de los hombres y labrar su ruina. Abrió una caja misteriosa de la que salieron y se desparramaron por la tierra todos los males. Cuando quiso cerrarla, sólo quedaba ya en ella la esperanza.

Parca:

Cada una de las tres diosas hermanas, Cloto, Láquesis y Atropos, con imagen de viejas, de las cuales la primera hilaba, la segunda deshilaba y la tercera cortaba el hilo de la vida de los humanos.

Perséfone:

Hija de Zeus y Deméter. Diosa del imperio de las sombras. Al ser raptada por Plutón, Deméter impidió que crecieran los frutos de la tierra, los mortales no pudieron ofrecer sacrificios a los dioses y Zeus obligó a Plutón a que devolviera a Perséfone. Pudo estar algún tiempo en el mundo inferior y otro en el superior.

Perseo:

Hijo de Zeus y de Dánae. Perseo cortó la cabeza de la terrible Medusa, recató a Andrómeda, castigó a Polidecto, que había maltratado a su madre, y regresó con ella y con Andrómeda a Argos.

Pleyone:

Hija de Océano y Tetis, esposa de Atlas o Atlante y madre de las Pleyades o Atlantidas.

Plutón:

Dios del infierno o imperio de Hades, hijo de Cronos y Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Raptó a Perséfone y se casó con ella. Es el Juez Supremo del infierno, asistido por Eaco, Minos y Radamanto. Inexorable, no se deja conmover ni por plegarias ni por adulaciones.

Poseidón:

Hijo de Cronos y Rea, hermano de Zeus y Plutón y esposo de Anfitrite. Se le atribuye la creación de caballo. Era enemigo de los troyanos. Persiguió a Ulises por cegar a Polifemo, su hijo.

Prometeo:

Un héroe que robó el fuego del cielo para entregárselo a los hombres. Zeus le encadenó a una roca como castigo, donde un águila le picoteaba el hígado durante el día, que en la noche le crecía de nuevo. Hércules mató al águila y liberó a Prometeo.

Proteo:

Dios marino, encargado de custodiar los rebaños de focas de Poseidón, su padre. Tenía calidades como la de poder cambiar de forma a su gusto y predecir el futuro.

Rea:

Hija de Urano y Gea, esposa de Cronos y madre de Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus.

Selene:

Diosa de la Luna, hija de Hiperión y hermana de Helios y Eos, conocida también por Febe, hermana de Febo. Enamorada de Endimión, utilizó su poder para dormirle y así besarle.

Siringa:

Ninfa de Arcadia que, perseguida por el dios Pan, se refugió en las orillas del río Ladón y rogó a los dioses que la convirtieran en caña. Con un trozo de esa caña el dios fabricó una flauta (siringa) para recordar a su amada.

Sísifo:

Rey de Corinto. Fomentó el comercio en esa ciudad y por su avaricia y falsedad, fue castigado en Hades. Su castigo consistía en subir una gran montaña con una enorme piedra a su espalda, y siempre que llegaba a su cima, rodaba hacia la base.

Talía:

Una de las nueve Musas, representada como una bellísima joven, coronada de hiedra y con una máscara en la mano.

Terpsícore:

Musa de la Danza.

Tetis:

Diosa del Mar, hija de Urano y Gea, esposa de Océano y madre de las tres mil nereidas oceánicas y de sus numerosos dioses fluviales. También lleva ese nombre la más hermosa de las nereidas, esposa de Peleo y madre de Aquiles.

Urano:

El más antiguo de los dioses y su primer gobernante. Era hijo y esposo de Gea (la Tierra) y tuvo como hijo a Cronos y los demas titanes, los Cíclopes y los monstruos de cien brazos: Cotto, Briareo y Giges. Sus hijos se volvieron contra el para arrebatarle el poder.

Zeus:

Rey de los dioses, hijo de Cronos y Rea, que derrotó a su padre y asumió el mando supremo del Universo. Contrajo matrimonio con Hera u otras muchas diosas y sedujo a numerosas mujeres, de las cuales tuvo hijos.



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados