Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: BIENVENIDO MES DE MARZO....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 31 en el tema 
De: Issa40441  (Mensaje original) Enviado: 01/03/2010 14:13
MARZOMUJER.jpg picture by daphe1978_album
 
 
 
 
otoo.jpg picture by daphe1978_album
 
 
primavera.jpg picture by daphe1978_album


Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 01/03/2010 21:30
no sabía era el mes de la mujer Issa, asi que la portadita llegó justo a tiempo ...
 
HappyFallYallcountry.gif picture by TweetyVal
 
Benchwithstuff.gif picture by TweetyVal

Respuesta  Mensaje 3 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 01/03/2010 21:32
Para los del hemiferio norte
FELIZ PRIMAVERA

Respuesta  Mensaje 4 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 01/03/2010 21:36
FELIZ MES DE LA MUJER

Respuesta  Mensaje 5 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/03/2010 04:20
MARZO: ORÍGENES E HISTORIA DE LA PASCUA
MARZO: ORÍGENES E HISTORIA DE LA PASCUA Tras la Cuaresma de Marzo, viene la Pascua. Marzo fue desde antiguo el mes de inicio del año: Marzo viene de Marte, dios de la guerra y la fuerza de la Naturaleza. En este mes se iniciaban las campañas bélicas y todo volvía a la vida.

Galos, romanos, europeos, persas, ... Marzo, el primer mes del año

Este mes de marzo fue el principio del año en muchos calendarios. Quizás por ello los druidas atribuyeron una voluntad firme a los nacidos en él.

En Roma, el comienzo del año en Marzo se mantuvo hasta el 46 AC, cuando se adoptó el Calendario Juliano, que se inicia el 1 de Enero.

En Europa, con la disgregación del Imperio Romano, se volvió a la forma natural de comenzar el año, en Marzo, y esta tradición perduró hasta el Renacimiento y la Ilustración.

En Francia, reinando Carlos IX, en 1564, se decretó que el año comenzara en Enero en lugar de hacerlo en Marzo.

En Inglaterra y sus colonias, el cambio debió esperar hasta 1752. Fue entonces cuando el Parlamento optó por iniciar el año el primero de Enero en lugar de hacerlo el 25 de Marzo.

Todavía quedan en Escocia residuos de esta costumbre, en la festividad de Whuppity Scoorie: las campanas de la iglesia de Lanark han permanecido mudas durante todo el invierno, y sólo vuelven a repicar a partir del 1 de marzo, a las 6 de la tarde.

También en Persia comenzaba el año el día 23 de marzo en el olvidado calendario Jelali. Éste era una modificación del Yezdezred, impuesto en Persia por el sultán Jalal ad-Din Malik, en el año 1077.

Marzo: Primavera y Fallas

En España, hablar de Marzo es hablar de Fallas, tradicionales fiestas en honor de San José, patrón de los carpinteros. Estas fiestas tienen como culminación la crema (quema) de los efímeros monumentos que les dan nombre, en la noche del 19.

El origen de las Fallas (del latín facula, antorcha pequeña) se remonta a tiempos medievales; los carpinteros recogían, durante todo el año, las maderas que les sobraban, para después quemarlas en esta noche de inicio de la Primavera.

Había además motivaciones simbólicas: por una parte, la despedida de los fríos invernales; por otra, la quema de todos los defectos, desgracias y errores que se habían acumulado a lo largo del año que llegaba a su fin.

Marzo: Cuaresma y Cuarentena

Pero si hablamos de Marzo, hay que hablar de la inevitable Cuaresma del mundo cristiano. Es una época que recuerda los 40 días que Jesús pasó en el desierto, haciendo oración y penitencia.

Es éste un periodo clave que le sirvió de preparación para comenzar su intensa vida pública; a partir de este momento vertió las Enseñanzas Eternas en sermones y parábolas, reforzándolas en el alma de las gentes mediante espectaculares fenómenos milagrosos.

Cuaresma significa Cuarenta Días, los inmediatamente anteriores a la Semana Santa; por eso comienza el Miércoles de Ceniza. Es un periodo de recogimiento, penitencia y preparación a los hechos simbólicos que tendrán lugar durante la Pascua. Su símbolo principal es la ceniza.

Los "Cuarenta Días"

La cifra Cuarenta era, en las culturas tradicionales, sinónimo de gran duración: 40 días y 40 noches de Diluvio; 40 años durante los que Moisés y los judíos anduvieron por el desierto alimentados con maná; 40 días estuvo Jesús con sus discípulos desde la Resurrección hasta la Ascensión...

Esta cifra casi mágica ha pasado a las actividades humanas más dispares: el periodo de aislamiento de ciertas enfermedades contagiosas (cuarentena), o los cuarenta días que hasta hace poco concedía la legislación laboral a las mujeres trabajadoras como permiso retribuido antes y después del parto.

¿Y cuándo cae la Pascua este año?

Tras esos cuarenta días... Llega la Semana Santa

¿En qué fecha caerá este año? Seguro que es una pregunta que se habrá formulado más de una vez en el momento que terminan los carnavales. Se entiende la incertidumbre: cada año, la Pascua empieza en una fecha distinta y, claro, eso despista al más pintado.

En la Tradición cristiana, hay un periodo de noventa y siete días que comienza con el Miércoles de Ceniza y finaliza con el Domingo de Pentecostés. Este periodo no tiene unas fechas fijas dentro del año civil, que comienza el 1 de Enero y finaliza el 31 de Diciembre. Dependiendo de la fecha en que se celebre la Pascua, todas las festividades de este periodo varían de un año a otro.

Esta fecha de la Pascua fue fijada en el Concilio de Nicea (325). En él se dispuso que la Pascua comenzaría el primer Domingo tras el primer plenilunio (día de Luna llena) que sigue al equinoccio de Primavera. Por eso, como algunos habrán observado, en Semana Santa siempre hay Luna llena.

Este criterio astronómico hace que la Pascua pueda comenzar cualquier día entre el 21 de Marzo y el 25 de Abril. Desde entonces, ha habido intentos de celebrarla en una fecha fija -el cambio llegó a estar aprobado en el Concilio Vaticano II-, pero la tradición ha sido más fuerte y los cambios no han podido imponerse.

Las festividades de la Pascua

Las festividades de este periodo se fijan contando hacia atrás desde la fecha de la Pascua: la Septuagésima se celebra nueve domingos antes de aquel en el que comienza la Pascua. La Quincuagésima, o Domingo de Carnaval, tiene lugar siete semanas antes.

El Miércoles de Ceniza se celebra tres días después del Domingo de Carnaval, iniciando la Cuaresma (40 días, que no incluyen los domingos).

Y otras festividades se fijan contando hacia adelante ; Pentecostés se celebra siete domingos después de Pascua. Y diez días antes de Pentecostés, un jueves, se celebra la Ascensión; y diez días después -otro Jueves- tiene lugar el Corpus Christi.

La Semana Santa

Este periodo se sitúa después de la irrupción de la primavera.

Técnicamente, es el tiempo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Son ocho días dedicados a conmemorar la Pasión y Muerte de Jesucristo en el siglo I (I Anno Domini).

Cada pueblo, cada región, cada zona, tiene su peculiar manera de sentir y vivir estas fechas. Desde el silencio más profundo que acompaña a los pasos de las procesiones castellanas, hasta el ruido, estruendoso y casi iniciático, que se produce con el redoble acompasado de miles de tambores en las clásicas Tamborradas del bajo Aragón y Albacete.

El huevo de Pascua

Por estas fechas de Pascua, los niños suelen recibir dulces en forma de huevos y conejos, especialmente de chocolate. El uso del conejo y de los huevos como símbolos de Pascua se remonta a los ritos de fertilidad anglosajones.


También es el símbolo de Cristo resucitado. Esto no nos debe sorprender, puesto que en todas las tradiciones el huevo es símbolo de nacimiento y resurrección. Omne vivum ex ovo, dice un proverbio latino.

En muchas cosmogonías, el Mundo y la Humanidad nacen de un huevo. Este huevo es el germen que contiene en potencia al ser que nacerá de él. Es el origen de toda generación.

Un antecedente de estos Huevos de Pascua lo encontramos en los griegos, que pintaban huevos y los comían en sus festivales de Primavera. en la Alemania medieval se siguió esta costumbre; y cuando emigrantes de este origen se asentaron en Pennsylvania (EE.UU.), introdujeron la costumbre del conejo de Pascua y la de pintar de colores los huevos.

Luego escondían estos regalos para que los niños los buscaran y se los comieran como premio.

Según una tradición muy antigua de la Europa medieval, los huevos puestos por las gallinas en Viernes Santo se debían cocer el Domingo de Resurrección. Así se obtenía mayor fertilidad en las cosechas y protección contra la muerte repentina.

Esta sería una muestra más de cómo una práctica, de origen pagano, y cuya finalidad era dar fertilidad a los campos, es cristianizada para entrar en el nuevo universo simbólico que se creó en Europa tras la caída de la Civilización Romana.

Marzo en los dichos populares

Cuando Marzo mayea, Mayo marcea

Si en Marzo hace buen tiempo, éste será malo en Mayo.

La que en Marzó veló, tarde acordó.

La persona que no toma las cosas a su debido tiempo se expone a no alcanzar sus metas.

Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde, valiente mancebo

Por la inestabilidad del tiempo en este mes.
Nueva Acrópilis

Respuesta  Mensaje 6 de 31 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 03/03/2010 23:11
Feliz
 
MARZOMUJER.jpg picture by daphe1978_album
 
 
Feliz
 
 
Feliz otoño
 
 
CountryFall.jpg picture by TweetyVal

Respuesta  Mensaje 7 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 04/03/2010 06:08
DE PRIMAVERA
DE PRIMAVERA La más pujante de las estaciones o ciclos, es la más rebelde y activa; es la eclosión de una vida latente siempre, la que en esta época se manifiesta con todo el esplendor y toda la belleza que la Madre Naturaleza otorga a todos sus hijos.


Figurativamente se la dedica al amor y a la pureza de sentimientos y es el “aguijón” para que muchos poetas canten a la Creación. De cualquier forma es -para mí- el símbolo del crecimiento continuo en la constante renovación del progreso Universal; donde nada muere, todo se transforma y progresa en una evolución positiva, aunque imperceptible la mayoría de veces.

-Deidades Relacionadas con la Primavera-
“…Deméter recibe a su hija y le pregunta si no ha tomado alimento en los infiernos. Enterada de la treta de Hades y conocedora del poder del fruto mágico, acepta el destino y le dice que mientras ella esté en las tinieblas, todo el mundo estará yerto (invierno), y que cuando retorne a la luz, ella hará que toda la naturaleza lo festeje (primavera, verano).

Así se entronca el mito del rapto con los ciclos anuales. Sólo un tercio del año permanecerá Perséfone con su esposo, y el resto con su madre y demás inmortales. Deméter resucita la vida en los campos, abandona Eleusis colmándola de bendiciones, y se dedica a iniciar a importantes personajes en sus Misterios…”

…Otras fiestas eran las “Cloias”, que se celebraban en primavera, cuando los brotes verdes obraban el renovado milagro de romper los terrones y surgir pujantes de la tierra negra. La observación detallada de este suceso, era una “accesis” colectiva para aquel protohistórico campesinado.

Recomendaciones y palabras oportunas dichas por los sacerdotes, transmitían vivencias y experiencias simples, pero profundas y válidas. Le seguía la “Kalamaia”, cuando los tallos estaban totalmente descubiertos, y entonces se efectuaban sacrificios y largas caminatas rituales, a la manera de las modernas peregrinaciones y procesiones.

La “Haloa” nos es casi desconocida, y sólo sabemos que seguía a las anteriores, y que además de Deméter-Cora, recibía homenaje Dionisos, y tal vez Zagreos, como corazón resucitador de la Naturaleza.

En el siglo VII a. de C., en ocasión de una gran sequía y del hambre en ciernes, se consultó al Oráculo de Delfos, y este mandó que los atenienses sacrificasen a Deméter, antes de comenzar cada trabajo agrario. El consejo fue seguido y se evitó la miseria, pues de inmediato cesaron sus causas naturales. En memoria de este hecho extraordinario, toda Grecia, en estas festividades, mandaba sus primicias a Atenas, en agradecimiento de su intercesión ante la diosa.

SELENE: la de las alas extendidas, trasfundida en Artemis, se la hace hija de Zeus y Leto, y también la quieren hija y no hermana, de Helios. Pero la versión más común es la que hacen figurar a Zeus como uno de sus enamorados, de quien engendra a Pandia, Nemea y Herse. De Helios habría tenido las Horas. A Pandia se la honraba en Atenas con unas fiestas que coincidían con el “equinoccio de primavera”.

En Arcadia decían que el amor de Selene era Pan, quien la esperaba en las cimas de las montañas, realizando una fecundación de Tierra a Cielo, parecida al Mito de Geb y Nuth en Egipto. Otra versión arcadia decía que fueron los bosques el teatro de los amores de Pan con Selene, y que en prueba de esta pasión, el dios le habría regalado un becerro blanco como la plata pura.

En una caverna del monte Liceo se recordaba esta figura mítica, en un santuario rocoso que representaba al viril Pan, y en la misma oquedad húmeda y umbría de la cueva, que representaba a la noche, habitáculo de la Luna.

LAS HORAS: Dice Hesíodo: “Zeus se casó con la brillante Temis. Temis parió a Las Horas, a Eunomía (El Buen Orden), a Diké (La Justicia) y a la floreciente Irene (La Paz), que velan sobre los trabajos de los humanos. Las Horas no eran en Grecia representaciones de las partes de un día, como en la actualidad, sino de un año. En principio había tres que simbolizaban el “Verano”, el “Invierno” y la “Primavera”.

Así, eran como nuestras “Estaciones”. Luego se añadió un período equivalente al “Otoño” y otro al “Solsticio de Invierno” -la parte más fría del año-, y se hizo regir estas nuevas divisiones por Carpo y Talata, quienes cuidaban los frutos y las flores. Más tarde, con la división de las doce horas diurnas, su número creció hasta adquirir la cantidad y el sentido más usual.

PLÉYADES: Este nombre se relaciona al vocablo griego que significa “navegar”, y así los romanos las llamarían Vergilies y las relacionarían con los Navegantes de la Primavera, misteriosos anunciantes de la misma.

CÉFIRO: Este viento venía del Occidente y era fresco. Da vida a la Naturaleza, y es benéfico para los hombres. Los griegos lo suponían esposo de Cloris. Su fisonomía es la de un joven dulce y sereno, de tenues alas y coronado de flores inagotables, las que deja caer sobre la tierra a medida que corre, en primavera.

VENUS: (de van, “desear”). Fue primitivamente la Primavera y la Fecundidad.

CÁRITES: (del gr. charites, “gracia”). Divinidades risueñas. Son tres:

Áglae (del gr. aglaie, “belleza”), Eufrosina (del gr. euphosyne, “pensamiento alegre) y Talía (del gr. thalia, “regocijo”), compañeras y cuidadoras del tocado de Afrodita. En la primavera, cual si fuesen rayos solares, danzaban cadenciosamente haciendo brotar las plantas y frutos a su compás. Se representan como tres jóvenes desnudas cogidas por los hombros.

FLORA: divinidad de los romanos, se desposó con Céfiro, que le concedió una juventud perpetua y el supremo cuidado de los jardines y las flores.

Ordinariamente se la representa coronada de rosas y ostentando en la mano ramos de flores. Tito Tacio fue el primero que le levantó en Roma un templo. Las fiestas de esta diosa se llamaban florales y duraban seis días.

Fueron instituidas hacia el año 1.702 antes de nuestra era con ocasión de haberse producido una gran esterilidad. Durante estas fiestas se efectuaban los juegos florales que se celebraban por la noche a la luz de las antorchas.

PALES: diosa de los pastos y los apriscos, tiene un aspecto sencillo como lo era su mismo culto; sus cabellos aparecen coronados de laurel y romero, en su mano ostenta un puñado de la paja que sirve de lecho a los ganados. Su fiesta, llamada “palilia”, se celebraba en el mes de abril.

Este día los pastores, para divertirse, encendían a distancias iguales tres grandes fogatas de paja y por encima de ellas saltaban, concediendo el premio al más ágil. Terminado este combate de destreza se ofrecían a Pales frutas y miel y finalizaba la fiesta con un banquete.

POMONA: era venerada entre los romanos como la diosa de los frutos. Todo su contento era habitar entre los pastores y ocuparse en podar los árboles, injertarlos y regarlos. Pretendida en matrimonio por todos los dioses campestres, a ninguno de ellos dio oídos y les prohibió la entrada en sus dominios; cercando con altos muros sus jardines.

Pero Vertumno, dios de las estaciones, no se resignó a tal desprecio; tomó toda clase de formas y empleó mil disfraces para poder llegar hasta ella y hablarle. Transformóse a la vez en labrador, viñador, segador y pastor, pero todo en vano. Finalmente se convirtió en una mujer anciana, y bajo este aspecto logró ver a Pomona y hablar con ella.

Su elocuencia la conmovió, sus instancias la persuadieron. Entonces recobró su forma primitiva y Pomona se avino a tomarle por esposo.

Se representa a Pomona sentada junto a una cesta llena de frutas y flores o llevando manzanas y otros frutos en las manos o en el regazo. Vertumno es el emblema del año, de sus variaciones y de la inconstancia de las cosas. Su nombre procede de una palabra latina que significa cambiar, variar.


Fuentes:

“Simbolismo de las religiones”. -Jorge A. Livraga-
“Mitología griega y romana”. -J. H. Humbert-
“Revista N. Acrópolis, nº 115, abril 1.984”. -Antonio G.Fuentes-

“Hay seres tan pobres que lo único que poseen es dinero”. -Popular-

Respuesta  Mensaje 8 de 31 en el tema 
De: Issa40441 Enviado: 04/03/2010 13:15
“Hay seres tan pobres que lo único que poseen es dinero”. -Popular-
 
                jajamb.gif picture by daphe1978_album

Respuesta  Mensaje 9 de 31 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 05/03/2010 23:31
happyfallcandnut.gif picture by TweetyVal

Respuesta  Mensaje 10 de 31 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 05/03/2010 23:33

Respuesta  Mensaje 11 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 06/03/2010 06:00
OTOÑO, TIEMPO DE COSECHAS
OTOÑO, TIEMPO DE COSECHAS A diferencia de lo sucedido con otros meses, septiembre no cambió de nombre en Roma, aunque ya no tenía mucho sentido continuar llamando septiembre (de septem, siete) a un mes que hasta ese momento había ocupado el séptimo lugar en el calendario.


L
o mismo sucedió con octubre (octavo), noviembre (noveno) y diciembre (décimo). Iconográficamente, diferentes escenas de vendimia representan este mes dedicado al dios Vulcano.

En septiembre, las fiestas más importantes en Roma eran: los Ludi Magni, juegos en honor de Júpiter, Juno y Minerva. Los griegos honraban a Deméter, diosa de la Tierra, y los romanos a su equivalente Ceres, lo que da idea de la importancia que se otorgaba a la agricultura por estas fechas.

En el hemisferio norte, entre el 22 y el 23 de septiembre, se inicia el equinoccio de otoño, lo que significa que oficialmente termina la temporada del verano. Al igual que agosto, el mes de septiembre está íntimamente unido con la recolección de lo sembrado.

De hecho, en tiempos del emperador Carlomagno, septiembre era conocido como “mes de las cosechas”, y la cultura anglosajona le dio el nombre del “mes de la cebada” por ser el cereal que más se recogía por esas latitudes.

La razón está en que durante este mes la temperatura todavía es bastante agradable, y los campesinos aprovechaban para almacenar sus cosechas antes de los primeros fríos con la llegada del otoño.

No olvidemos que septiembre, en el sur de Europa, es el mes de la vendimia.

Desde España y Portugal, hasta Alemania, pasando por Francia, las tradiciones se repiten cada año, teniendo en común la alegría por las buenas cosechas (si es que el tiempo ha sido un aliado del agricultor) y, por supuesto, la degustación a todas horas de infinitas variedades de uvas y de los mejores vinos.

La fiesta de la vendimia está muy arraigada en casi todos los rincones de la geografía española, desde Cariñena (Aragón) hasta Jerez (Andalucía) pasando por Tierra de Barros (Extremadura), con un prominente carácter lúdico.

Como curiosidad de este mes, decir que el día 11 de septiembre se inician dos calendarios: el año nuevo para los etíopes y el de los cristianos coptos de Egipto.

La Natividad de María:
El día 8 de septiembre, cuando la uva y tantas otras frutas llegan a su maduración, la Iglesia ha colocado una de sus fiestas más solemnes: cuyo eje fundamental es la Virgen en sus más diversas advocaciones.

Apareció por vez primera en Oriente, probablemente en Jerusalén, hacia el siglo V, con la dedicación de una basílica en honor de María, al norte del recinto del templo donde la tradición situaba la casa natal de la Virgen.

Luego fue introducida en Occidente, donde adquirió con el tiempo un relieve cada vez mayor.

El nacimiento de la Virgen no se narra en los evangelios canónicos, sino en algunos apócrifos y, en primer lugar, en el Protoevangelio de Santiago.

Otro de esos textos apócrifos, el Evangelio armenio de la infancia, cuenta que cuando la gravidez de Ana llegó a los 210 días, es decir siete meses, “de improvisto, a la hora séptima, Ana puso en el mundo a su santa niña, el día vigésimo primero del mes de Elul, que es el 8 de septiembre”.

El número 7 no es casual, sino que tiene su simbolismo. En efecto, el 7, que corresponde al último día de la creación en el Génesis, indica un ciclo completo y una renovación positiva; simboliza la plenitud del tiempo. El 21, a su vez, es la cifra de la perfección por excelencia (3 x 7) y de los atributos de la Sabiduría en el Antiguo Testamento.

En Cariñena (Zaragoza) se celebra conjuntamente la Exaltación de la Santa Cruz y el Día de la Vendimia, en unas fiestas que duran del 13 al 18 de septiembre. Entre los actos más importantes destaca el de “escacharu” o pisar las uvas en la plaza y el ofrecimiento del primer mosto al Santo Cristo.

Romerías Singulares:
Sin salirnos de la provincia de Pontevedra y muy cerca de Ribarteme, en la parroquia de Lamosa, a unos diez kilómetros de La Cañiza, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Franqueira. Aquí la romería se celebra el día 8 de septiembre.

Los fieles que estuvieron a punto de irse al otro mundo y que, sin embargo, se salvaron ofreciéndose a la Virgen, van amortajados dentro del ataúd, que luego lo ofrecen a modo de exvoto. Mientras, sus familiares cantan el siguiente estribillo:
“Virxen da Franqueira
Virxen mui amada,
aqui lle traemos
á resucitada”.

Otra muy célebre, e igualmente escalofriante, es la de San Andrés de Teixido, en La Coruña, en “no cabo do mondo”, a 8 kilómetros de Cedeira.

“Constituye -escribía José María Castroviejo- la voz más ancestral y pura de los orígenes, volcada hacia el más allá y el fin del mundo-. El santuario se encuentra en la ladera, levantado junto a la Costa de la Muerte.

Más de cien mil personas peregrinan en romería cada 8 de septiembre a San Andrés de Teixido, que cuenta con una tradición de más de cuatro siglos. Se trata de una especie de camino iniciático para los gallegos.

Cuando el romero no ha ido durante su vida a San Andrés, va indefectiblemente después de muerto, como advierte el refrán:
"A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo".

El rito sigue siendo el mismo: el enfermo que está al borde de la muerte ofrece en este caso a San Andrés, si sana, acudir a la romería portando su propio féretro y religiosamente se lo ofrece al santo.

Existe la creencia de que aquellos que murieron y no llegaron a cumplir la promesa de ir a esta procesión vivos, acuden sus espíritus en forma de pájaros, serpientes, lagartos…

Hasta el punto que en este día todos los gallegos se convierten un poco en jainistas con un respeto reverencial hacia estos animales. Ni siquiera se puede limpiar las telarañas de la iglesia porque podrían ser el alma en pena de algún romero”.

En muchas de las celebraciones festivas de las islas Canarias se pueden observar claros antecedentes guanches, que tienen el mérito de conservar todavía ese sabor que antaño debió impregnar a estas festividades.

El día 9 de septiembre se celebra en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria) la Bajada de la rama, para pedir la lluvia a los dioses. Consistía en descender desde la cumbre de la montaña hasta el mar agitando ramas. El día 11 tiene lugar la Fiesta del charco.

A primeras horas de la tarde, cientos de hombres y mujeres esperan la señal del “volador” para poder lanzarse, calzados y vestidos, al agua del “charco” que está a escasos metros de la mar.

Fuente: “Fiestas Sagradas” Jesús Callejo.
* * * * *
 
“Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes.
(Se refiere a lo variable del clima durante este mes).

Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
(Advierte de la llegada de los primeros fríos en los países norteños)”.


Respuesta  Mensaje 12 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 09/03/2010 05:51
ClaudettebountyoftheseasonGodBless.jpg picture by TweetyVal

Respuesta  Mensaje 13 de 31 en el tema 
De: Issa40441 Enviado: 09/03/2010 15:18
abundancia.jpg picture by daphe1978_album

Respuesta  Mensaje 14 de 31 en el tema 
De: Muil Enviado: 09/03/2010 19:58
 
 
 
 
 
 
otoo.jpg picture by daphe1978_album
 
 
primavera.jpg picture by daphe1978_album
 

Respuesta  Mensaje 15 de 31 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 09/03/2010 22:28

Respuesta  Mensaje 16 de 31 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 09/03/2010 23:09


Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados