Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Acabamos pagando varias veces cada latita de atún
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 30/03/2010 04:21
Acabamos pagando varias veces cada latita de atún
Gustavo Duch, fundador y ex director de Veterinarios sin Fronteras
 
¿Qué es la perca del Nilo?

Este pescado rosado, ¿ve? Está en nuestros mercados.

¿Viene del Nilo, de veras?

Del lago Victoria. Es un pez carnívoro que introdujo la FAO para facilitar la subsistencia a los pueblos ribereños.

¿Y ha sido así?

No: unas mafias controlan esa pesca y la exportan a Europa. Esa perca se vende aquí a cinco euros. Si compra mero al mismo precio, le han timado: ¡es perca del Nilo!

¿Con qué beneficio para los ribereños?

 Mínimo, debido a esas mafias. Además, la perca depreda el resto de los peces del lago… Y a Europa nos llegan dos millones de raciones diarias de esa perca, ¡y en Tanzania hay dos millones de personas hambrientas!

Conclusión.

Malbaratamos el medio ambiente del Tercer Mundo, nos apropiamos de sus recursos naturales y les dejamos el hambre. El sistema alimentario global imperante es muy disfuncional: ¡produce el doble de alimento del que la humanidad necesita… pero millones de personas siguen hambrientas!

¿Cómo se explica esta paradoja?

Porque tratamos el alimento como una mera mercancía más. Y hasta lo tiramos.

Cuénteme otro caso ilustrativo.

¿Recuerda el secuestro del pesquero Alakrana en aguas africanas del océano Índico?

¡Cómo no…!

Es uno de los atuneros españoles y lo pagamos todos: cuatro millones de euros de subvención europea a la pesca los metimos ahí en vez de apoyar a pescadores artesanales.

Será porque eso resulta rentable…

No lo es a la larga. En un solo viaje, cargan ¡3.000 toneladas! de atún. Si cada lata contiene 50 gramos de atún, salen ¡60 millones de latas!: una para cada español (y sobran). Repartidas entre los 2,5 millones de somalíes que pasan hambre cada día, tendrían hasta 25 latas de atún por cabeza…

Pues que lo pesquen ellos.

Ellos no disponen de esos atuneros gigantes…, ¡por suerte para los atunes! Ellos ya vivían decentemente de su pesca artesanal… pero nuestros atuneros esquilman su pesca: arruinados, los somalíes pasan hambre.

¿Y por eso se convierten en piratas?

¡Por fuerza! Pero ¿piratas ellos?: ¡nosotros rapiñamos allí, protegidos por nuestras corbetas… que también costeamos usted y yo.

Pues qué cara sale una latita de atún…

 La pagamos varias veces: sume subvenciones, dispositivo del ejército (100 millones de euros), rescate de marineros… más los euros que enviamos con las ONG para paliar el hambre que ya hemos provocado…

Saldría más barato compartir la pesca.

Sí. Los “piratas” han retirado a las grandes flotas pesqueras a alta mar, ¡y vuelve a haber pesca para los pescadores artesanales! Venden sus capturas en mercados locales por 150 euros, y con eso viven con decencia.

¿Y cómo va la pesca en Marruecos?

Faenan cien barcos españoles: por eso España sacrifica a los pobres saharauis… Pescamos sardina, caballa y pulpo para conserveras gallegas deslocalizadas en Marruecos, por su mano de obra barata y explotable.

¿Algún otro abuso pesquero?

Millones de salmones se crían en jaulas gigantes en fiordos del sur de Chile para exportar a Europa, Japón y Estados Unidos: hay que alimentarlos con toneladas de sardina, anchoa y jurel. ¡Se necesitan cinco kilos de pesca para “producir” un kilo de salmón!

¿Con qué consecuencias?

Pesqueros de arrastre esquilman la pesca frente a Ecuador, Perú y Chile: empobrecen a los pescadores artesanales, que emigran a los extrarradios de las urbes… ¡Miseria!

Y esos salmones ¿están ricos?

Su concentración contamina las aguas. Y enferman. Les echan antibióticos… que luego ingerimos con su carne. Así también crece nuestra resistencia a los antibióticos…

Qué panorama.

Ahora están muriendo esos salmones a causa de un extraño virus…

Ay, que así empezó el virus de la gripe porcina, ¿no?

Esos cerdos se crían industrialmente, con escasas condiciones sanitarias: están en México porque los ciudadanos estadounidenses no los quieren en sus pueblos… ¡Es que 100.000 cerdos cagando y meando juntos contaminan muchas tierras y aguas!

Pero generarán empleos en México…

Generan miseria. Bastan 14 personas para gestionarlos. Y, para alimentarlos, Estados Unidos envía maíz barato, ¡arruinando a los productores locales de maíz autóctono!

¡Que lo lleven a Haití!

¡No! A Haití estamos llevando contenedores de arroz “humanitario”… que están arruinando a campesinos locales: deberíamos comprarles a ellos su arroz y distribuirlo luego entre la población.

Estamos haciéndolo muy mal, veo…

¡Este sistema alimentario global es un desvarío energético, social y ecológico! ¿Le hablo de cómo estamos deforestando y suprimiendo biodiversidad de semillas a cambio de monocultivos de soja y agrocombustibles? Es de locos. ¿O del oligopolio de la leche?

Me falta espacio para tanto desastre.

Pues se lo resumo: en vez de este sistema alimentario industrial basado en maximizar beneficios económicos, ¿no sería más inteligente apostar por pequeños campesinos, ganaderos y pescadores artesanales, locales, ecológicos? ¡No habría hambre, habría más dignidad, habría más salud!

Víctor M. Amela
La Vanguardia



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: Damara Enviado: 01/04/2010 20:56
Lamentable...
 
Sabes, Marti, ayer estuve leyendo sobre algo que desconocía y que despertó mi curiosidad investigadora.
Me gusta saber de donde vienen los alimentos que consumo por eso cuando leí sobre los códigos de los huevos
¡Ufffffffffffff.....!
Hasta entonces sólo me fijaba en la fecha de caducidad.
No sabía que a través del código podía saber de donde venía ese huevo...¡ahora no podré comer los huevos!
.
[ecologismo_codigo_huevos.jpg].
 
Pues me fui a varias tienda y supermercados para investigar.... ¿adivinas?
Pues sí, lamentablemente , en general, consumimos el 3
 

"Cuando el primer dígito del código es un 3, los huevos proceden de gallinas que viven hacinadas en jaulas, con un espacio máximo para cada gallina de 600 cm2, es decir, menor que la superficie de un folio. Se les suele cortar el pico (operación muy dolorosa) para que cuando estén desesperadas por el estrés, no puedan picotear a sus compañeras.

Al pisar sólo el alambre de las jaulas se les producen gravísimas heridas y malformaciones en las patas.

Estas gallinas es probable que nunca lleguen a ver la luz del sol."


Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Damara Enviado: 02/04/2010 10:19

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/04/2010 21:41
Damara, te dejo links a material de diversos paneles.
Si quieres saber la verdad sobre los animales ahi encontrarás mucha buena información incluídos videos varios.
En el panel animales y ecología hay mucho mas, solo te pongo lo mas revelante sobre este tema, ya que, tu si, te has interesado en ello.
Cuando te hagas un tiempito date una vuelta.
Está bien que cuando ignoramos las cosas cometamos errores, pero lo malo es no querer saber y seguir haciendo daño.
Yo cambié mi cabeza, pero no fué de un día para otro, llevó su tiempo y hube de asimilarlo, me ayudó mi natural forma de sentir que eso sí vino conmigo.
Y con este tema hago como con todo los otros de la vida, investigo, pregunto, busco, hasta hallar lo que a mi humilde entender es la verdad de las cosas.
La verdad de las cosas, duele, sorprende, sacude, desagrada, pero si teniendo las herramientas necesarias a la mano la ignoramos, nos estaremos poniendo del lado equivocado, y ayudando a lo que no debe ser. Y nos convertiremos en seres insensibles.
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/04/2010 21:52
Otra cosa que toca esa entrevista es el problema de Somalía y "sus piratas"
En un momento en que todo estaba muy caldeado en las noticas de siempre, y que yo aún tenía mi blog en el aire, sin saber nada del tema, dudé de lo que veía y oía, y comencé a investigar.
Te dejo lo que posteé en mi blog por aquel entonces que también tiene links a otros sitios.
Mucha agua a corrido desde entonces, las cosas poko a poko han ido saliendo a la luz, aunque su esencia no ha cambiado ni un ápice, los somalíes estan cada vez peor.
Tengo material fresco lo colocaré en su panel cuando me haga un tiempito.
 
***************
Piratas del siglo XXI
Quise recabar información acerca de la piratería que esta teniendo lugar en estos momentos, puntualmente sobre el secuestro que  hacen los llamados piratas somalíes, de embarcaciones que entran en su zona. Me aparecieron muchas en las primeras planas de  los medios de noticias. Comencé a saltar de una a otra, y mas o menos con el mismo resultado, un mundo preocupado por las  acciones fuera de la ley de estos individuos. Y decididos ya a terminar por las armas con ellos.
 
No es que me pronuncie ni a favor ni en contra de esta desicion. Sino que no me pasa desapercibido que esto es una puntita del  iceberg que hay debajo, muy grande por cierto, no me vaya a pasar como al Titanic.
Quise saber mas, seguí indagando, porque todas las cosas tienen un motivo, no suceden porque sí. Y aunque ya tenía formada mi idea al respecto, me sorprendió el material que encontré. Hice una elección y me quedé con el que Hernán Zin, publicó en 
20 Minutos. Es corto y jugoso, como para tener una idea mas comprensible de esto que a los ojos de nosotros los neófitos nos  parece inaudito, piratas en pleno siglo 21? Parece extraño e ilógico pero no bien comenzamos a adentranos en el post  que este 
periodista, escritor, documentalista escribe a propósito de esta situación, las cosas se comienzan a aclarar y a cobrar sentido.
Al menos así me sucedió a mí.
 
Dejo el enlace a su post, en la esperanza que entren y les sirva como a mi para entender el por qué de algunas situaciones como  esta que hoy elegí y que aparecen en tantos medios con el tratamiento de siempre...informar? yo al menos me siento desinformada con ellas.
Les sugiero además otras lecturas relacionadas a partir de ese post. Hay mucho material que se debe de conocer, porque la sociedad esta enferma, tiene varios síntomas, a mi ver letales, y la sociedad la hacemos entre todos, y todos estamos inmersos en  ella. No se queden con lo que les ponen en los noticieros que leen mientras toman un café, no dejen de pensar en lo que ven, leen u oyen no bien terminen de hacerlo, como si se tratara de una película de holywood o una novela, luego de la cual nos dedicamos a nuestra vida sin prestar más atención. Porque todo lo que sucede en este nuestro mundo en algún momento nos va a tocar por algún lado. Sucede en todo momento. Tomemos conciencia de una vez por todas de la realidad tal cual se presenta, una enmarañada madeja para desenredar, hagámoslo, luchemos por un mundo mejor, no nos envolvamos en un mundo personal, indiferente, egoísta. Porque en algún momento no muy lejano ya, nos veremos todos envueltos sin oportunidad de zafar.
El enlace al post de Hernán Zin:
Y un enlace a un post de un biólogo que tiene imágenes de apoyo para ver esta situación puntual:

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: Mariaamor Enviado: 03/04/2010 22:42
MENOS MAL QUE NO COMO HUEVO NI NADA QUE LO CONTENGA,POBRECITASSSSSSSSSSSSSSSS
SI LA COSA ES HACER DINERO A COSTA DE TODO
ASI NOS VA!

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 04/04/2010 21:14

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: Damara Enviado: 05/04/2010 17:12
Historia de una lata de atún

La historia de la lata de atún suele comenzar en un barco lejos de España. Pueden pasar varios meses desde que los atuneros salen hacia aguas del Atlántico, del Pacífico y del Índico hasta que el pescado llega al súper en el envase de hojalata.
Junto con Tailandia y EEUU, España cuenta con una de las mayores industrias conserveras de túnidos del mundo y en 2009 produjo 220.037 toneladas de este alimento, de las cuales 76.381 toneladas fueron exportadas a países como Italia, Francia, Portugal, Reino Unido... La lata de atún es la estrella de la potente industria conservera española de pescado y marisco, una actividad económica que representa el 2% del PIB del país y que se concentra de forma mayoritaria en Galicia. De hecho, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), las conservas de túnidos representan, en volumen, casi el 67% de este sector, situándose muy por delante de las de sardinas (8,3%), las de caballa (4,4%) o las de mejillones (4,1%).
.
.
En el interior de este pequeño envase de hojalata se meten principalmente túnidos tropicales: Yellowfin (Thunnus albacares), Patudo o Bigeye (Thunnus obesus) y Listado o Skipjack (Katsuwonus pelamys). Además, también se puede encontrar en mucha menor medida el denominado bonito del norte o albacore (Thunnus alalunga), especie pescada en el Cantábrico, pero también en aguas tropicales. El llamado “atún claro” se refiere al Yellowfin, aunque hoy en día se permite utilizar esta denominación para otras especies. Por otro lado, la industria conservera española no utiliza atún rojo (Thunnus thynnus), la especie de la que los grupos ecologistas, y la propia Comisión Europea, habían pedido sin éxito restringir de forma drástica su comercio internacional por considerar que se encuentra en situación crítica.
Fue un francés, Nicolas Appert, el que a finales del siglo XVIII descubrió que si se calienta un alimento en un recipiente hermético cerrado, este producto puede conservarse durante años. Según relata la Asociación Internacional Nicolas Appert, el Gobierno francés le ofreció escoger entre una patente para que sacara partido a su increíble hallazgo o ceder a todos su descubrimiento a cambio de un premio de 12.000 francos. Eligió lo segundo y, casi inmediatamente, el británico Peter Durand empezó a sacar las primeras conservas en envase de hojalata. Este material con el que se comercializa hoy la mayor parte del atún en conserva se compone de una fina lámina de acero recubierta de estaño. Cuenta el Grupo Calvo que fue en los años cuarenta del siglo XX cuando esta empresa coruñesa empezó a envasar Yellowfin (atún claro) en España en latas redondas, siendo hasta entonces el formato habitual el ovalado. Luego, en 1978, se empezó a comercializar el pack de tres latas. Y más tarde llegaría al mercado español el abre fácil.
¿Cuál es el impacto ambiental de una lata de atún? Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han efectuado en varias fases el análisis del ciclo de vida (ACV) de este producto alimentario desde que se pesca el atún hasta que se tira la lata vacía. Como explica Gumersindo Feijoo, profesor de la Escuela de Ingeniería de esta universidad y presidente de la Red Española de ACV, un pack de tres latas con 179 gramos de atún supone la emisión a la atmósfera de unos 600 gramos de CO2. “Equivale a recorrer 6 kilómetros en un automóvil que emita unos 100 gramos de CO2 por kilómetro”, indica el profesor, que también recalca como la mayor parte de estas emisiones se producen por el uso de carburante durante la pesca (un 41%) y durante el procesado de la conserva (55%), por la fabricación y transporte de la hojalata.
Este importante volumen de emisiones supone uno de los principales impactos de este producto, motivo por el que los investigadores gallegos plantearon incluso la utilización de otro tipo de envasado diferente a la hojalata (hoy en día ya se utilizan bolsas de plástico para los canales de hostelería y restauración, además de frascos de vidrio o incluso tetra brik). Del mismo modo, también llamaron la atención sobre la ecotoxicidad de la pintura antiincrustante de los barcos pesqueros . Sin embargo, no se adentraron en el estado de las pesquerías de las distintas especies de atún, dadas las dificultades de la metodología del análisis del ciclo de vida para cuantificar este tipo de impactos.
La industria conservera de pescado (Anfaco) asegura que las especies de túnidos tropicales sacados del mar y congelados enteros a bordo de los pesqueros para después ser cocidos y enlatados en España se encuentran en buena situación y son explotadas de forma racional. Sin embargo, Paloma Colmenarejo, de Greenpeace, defiende que estas pesquerías están ya sobreexplotadas en algunas zonas y que para su extracción se utilizan a menudo métodos poco selectivos que dañan a otras especies marinas (la organización ecologista incluye por ello a varios de estos túnidos en su lista roja de especies pesqueras).
En el empaquetado de cartón de las latas, junto a la fecha de caducidad, los valores nutrinacionales y los ingredientes (atún, aceite y sal), algunas marcas incluyen el sello “Dolphin Safe”, que acredita que en la pesca de ese atún no se ha dañado a delfines. “Greenpeace apoya este objetivo”, indica Colmenarejo, “pero este sello no tiene en consideración si el atún ha sido capturado de forma sostenible, ni otros impactos sobre la vida marina”.
Por: Clemente Álvarez

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 06/04/2010 00:37
Buen material Damara.
 
Pero ojo que no me caso con la gran ONG, se que tiene varios talones de aquiles!!! aunque todo lo que crece los tiene, es el precio que hay que pagar.
 
Hay que estar siempre alerta en esta selva infernal en que vivimos. No hay diferencia con las otras selvas, que aún quedan claro.
Por eso estamos estresados!!!
Y el que vive tranquilo igual no escapa, en algún momento caerá en la trampa. O peor aún ya está en la red pronto para ser comido


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados