Notas
(0) En inglés, término para referirse con un juego de palabras a la lucha (fight) contra el copyright. (N. del T.)
(1) Véase Humphrey, de cuyo titular tomo esta ingeniosa expresión.
(2) Otros son Minister Faust , Nalo Hopkinson , Robert J. Sawyer o Margaret Atwood (de quien diría que es una autora de obras de ciencia ficción pese a que ella reniegue del género).
Atwood interviene con tweets en apoyo de varias causas; uno reciente promovía la Open Book Alliance , que se opone al esfuerzo coordinado de Google, la American Association of Publishers y el Authors’ Guild de «monopolizar el acceso, la distribución y la fijación de precios de la mayor base de datos digital de libros del mundo» (Mission, p. 2).
Descubrí WWW: Wake , la novela de Sawyer publicada en 2009, demasiado tarde como para analizarla en este artículo, cosa que debería hacer: su protagonista es un blogger ciego cuya capacidad de «ver la Web» asistido por una prótesis desencadena un debate sobre su valor de PI (véase el capítulo 29); al expresar una ética de código abierto mediante un protagonista caracterizado favorablemente, Sawyer invita con sutileza a sus lectores a identificarse con dicha ética. (Luego, una vez mas, Disney hizo tres películas en las que Johnny Depp interpreta el papel de un pirata al que se caracteriza favorablemente...).
(3) Sospecho que esa reafirmación de la tradición de la ciencia ficción en la nueva obra de Gibson también pretende, en parte, contrarrestar las críticas populares que entienden que pertenece más bien al género del «suspense» ( véase Rucker, ¶2; véase también «Pattern Recognition: Reception»). Por supuesto, la actitud del propio Gibson hacia la ciencia ficción es ambigua: «trata de evitar [...] el edificio de la ciencia ficción en su conjunto» (citado en Rapatzikou, p. 37) y ha calificado su obra como una reacción «asqueada ante la ciencia ficción pura y dura» y «las expectativas de la industria de la ciencia ficción» (citado en McCaffery, p. 275).
(4) Los demás autores analizados mantienen puntos de vista similares sobre las complejidades del presente globalizado. En 1995 Gibson dijo que «el presente es más escalofriante que cualquier futuro imaginable que yo pudiera concebir» (citado en Lewis, ¶8); en una entrevista realizada en 2007 fue más contundente... y detallado:
Si alguien hubiera ido a ver a un editor en 1977 proponiéndole una novela de ciencia ficción en la que el escenario fuera el del año 2007, a nadie le habría gustado. Es demasiado complicado, tiene demasiados argumentos desmedidos de ciencia ficción: el calentamiento global, una enfermedad letal del sistema inmunitario que se transmite por contacto sexual, un ataque de unos terroristas locos a Estados Unidos, la invasión de un país equivocado. Cualquiera de estos elementos habría sido más que adecuado para una novela de ciencia ficción. Pero si alguien hubiera propuesto incluirlos todos y presentarlos como un futuro imaginario, seguramente no sólo le habrían enseñado dónde estaba la puerta, sino que habrían llamado al servicio de seguridad (Rolling Stone).
Watts entreteje cierto sentido del presente complejo y globalizado con el punto de partida y el escenario de su trilogía de Rifters: Maelstrom introduce la «Complex Systems Instability-Response Authority» o CSIRA [«Autoridad de Respuesta-Inestabilidad de Sistemas Complejos»], una agencia a la que se llama informalmente «la Patrulla de la Entropía» («Corpse»). La CSIRA tiene por misión ofrecer soluciones rápidas a las crisis sociales, tecnológicas y ecológicas que proliferan en el mundo malthusiano y postnacional existente tras la desaparición de la Corriente del Golfo a mediados del siglo XXI.
(5) A este respecto, la obra de Gibson expresa en forma de ficción preocupaciones compartidas por muchos nuevos críticos, especialistas y desarrolladores de nuevos medios; en una conversación sobre medios de comunicación social e investigación presentada a principios de este año, George Siemens afirmaba sin rodeos que «el problema de la privacidad es que no existe». Sin embargo, Gibson no es absolutamente crítico con el fin de la privacidad: «viene acompañada de un nueva variedad de transparencia inevitable [...] A los políticos y a los gobiernos les va a resultar muy difícil guardar secretos» (Rolling Stone).
(6) Se puede decir que la refundición de ciberespacio e Internet que alcanzó su punto culminante a mediados de la «tecnorromántica» década de 1990 supuso la rápida popularización de la World Wide Web , el comercio electrónico, los motores prototípicos de «realidad virtual» y las escenas delirantes «ciberdélicas» (véase Streeter, p. 288; véase también Coyne).
(7) La próxima novela de Gibson, que aparecerá el otoño próximo, se titula Zero History .
(8) Sarah Brouillette sostiene que Neuromante «[se] centra en las relaciones estructurales que definen la cultura empresarial» (p. 203), hasta el punto de haberla convertido en «el texto canónico de la comunidad [...] de la ciencia ficción, un texto que explica y codifica lo que ellos mismos entienden que se ha perdido a manos de sus antagonistas corporativos» (p. 205).
(9) El autor agradece al señor Doctorow que le haya aclarado su relación con BoingBoing.
(10) Doctorow describe lo que hace diciendo que es escribir durante (al menos) veinte minutos cada día («Writing»).
(11) Explotar el whuffie en la gestión de negocios en el mundo real resulta un tanto irónico, ya que en la novela de Doctorow la «economía del prestigio» de la que el whuffie es moneda ha sustituido por entero a la economía monetaria.
(12) Digamos también de paso que la novela dedica tantas acotaciones a analizar software y sistemas de seguridad que me ha resultado imposible diferenciar la realidad tecnológica de la ficción: en cuanto descubrí que el sistema operativo «Paranoid Linux» de la novela era ficticio, leí que unos programadores reales habían tratado de desarrollarlo, si bien en la actualidad el proyecto parece estar abandonado.
(13) Eso también quiere decir que Watts puede redistribuir su trabajo en ediciones que se ajusten más a su concepción artística que a las prioridades de recuento de páginas de los editores en papel ( véase su Nota del autor para la edición electrónica de ßehemoth).
(14) Basta preguntar a June, que antes de viajar a Estados Unidos el año pasado se desvivió por avalar con documentos que era la legítima propietaria de las películas que almacenaba en su portátil. Cuando viajé a Filadelfia el año pasado me aprovisioné de música en el portátil; curiosamente, iba a dar una charla sobre la práctica de los DJ, una modalidad cultural que quebranta intrínsecamente la PI. Una universidad de la Columbia Británica ha distribuido recientemente una nota interna en la que advierte a los profesores que viajen a Estados Unidos que lleven las memorias de sus aparatos lo más vacías posible y que guarden una copia de seguridad de toda la información que transporten; según parece, un profesor perdió una investigación original de la que no tenía copia porque se la confiscaron en la frontera (Stefanick).
(15) Tras las elecciones en el Reino Unido están apareciendo informaciones de que los políticos británicos ya están pensando en la posibilidad de revocar la Ley de Economía Digital (Masnick).
Referencias citadas
Anderson, Nate, «Screw you, Internet? Digital Economy bill passes in the UK», Ars Technica , 8 de abril de 2010.
Atwood, Margaret, @MargaretAtwood [Twitter].
——— , Blog.
——— , Oryx and Crake (2003). Toronto: Random House Seal, 2004.
——— , Year of the Flood. Toronto: Random House, 2009.
Boyle, James, The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind. Yale University Press, 2008.
Brouillette, Sarah, «Corporate Publishing and Canonization: Neuromancer and Science-Fiction Publishing in the 1970s and Early 1980s», Book History 5 (2002): 187-208.
Clark, Campbell, «Canadians don’t forfeit right to privacy at border, Obama official says: But science fiction writer’s detention a reminder that searches can be intrusive», The Globe and Mail, 14 de diciembre de 2009.
Coyne, Richard, Technoromanticism: Digital Narrative, Holism, and the Romance of the Real . Cambridge: MIT Press, 2001.
Creative Commons Canada [sitio web].
«Digital Millennium Copyright Act», Wikipedia, 11 de mayo de 2010.
Doctorow, Cory, Content: Selected Essays on Technology, Creativity, Copyright, and the Future of the Future. San Francisco: Tachyon Publications, 2008.
——— , Craphound.com [blog].
——— , «Digital Economy Act: This means war» , The Guardian, 16 de abril de 2010.
——— , @doctorow [Twitter].
——— , Down and Out in the Magic Kingdom . Nueva York: Tor, 2003.
———, correo electrónico remitido al autor, 14 de mayo de 2010.
——— , Little Brother (2008). Nueva York: Tom Doherty, 2010.
——— , «Music industry spokesman loves child porn», BoingBoing , 28 de abril de 2010.
——— , Overclocked: Stories of the Future Present. Filadelfia: Running P, 2007.
——— , «Radical presentism», Tim House Blog, 6 de octubre de 2009.
——— , «William Gibson explains why science fiction is about the present», BoingBoing , 8 de julio de 2007.
——— , «Writing in the Age of Distraction», Locus Magazine, 7 de enero de 2009.
Electronic Frontier Foundation (EFF) [sitio web].
Esguerra, Richard, «The Entertainment Industry’s Dystopia of the Future», DeepLinks [blog]. EFF, 14 de abril de 2010.
Faust, Minister, The Bro-Log [blog].
——— , The Coyote Kings of the Space Age Bachelor Pad . Nueva York: Del Rey, 2004.
Foucault, Michel, «What is an author?», en The Foucault Reader, Paul Rabinow (ed.), Nueva York: Pantheon, 1984, pp. 101-120. (Hay edición en español en Obras esenciales (vol. 1): Entre filosofía y literatura . Barcelona: Paidós, 1999. Se puede consultar una versión independiente de este texto en Internet en la dirección http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/include/getdoc.php?id=286&article=305&mode=pdf).
Geist, Michael, «The ACTA Threat: My Talk on Everything You Need to Know About ACTA, But Didn’t Know to Ask», Michaelgiest.ca [blog], 12 de noviembre de 2009.
——— , «Covering the Return of the Canadian DMCA», Michaelgeist.ca 6 de mayo de 2010.
Gibson, William, Blog.
——— , @GreatDismal [Twitter].
——— , Neuromancer. Nueva York: Penguin Ace, 1984. (Hay edición en español: Neuromante, traducción de José Arconada Rodríguez y Javier Ferreira Ramos. Barcelona: Círculo de Lectores, 1998.)
——— , Pattern Recognition (2003). Nueva York: Berkley, 2004.
——— , «Rolling Stone 40th anniversary issue interview with William Gibson», Rolling Stone, noviembre de 2007.
——— , Spook Country (2007). NuevaYork: Berkley, 2008
Godfrey, Laura, «Sci-fi community reacts to author Peter Watts’ guilty verdict», Quill and Quire , 23 de marzo de 2010.
Hollinger, Veronica, «Stories about the Future: From Patterns of Expectation to Pattern Recognition», Science Fiction Studies 33.3 (2006): 452-72.
Hopkinson, Nalo, Nalo’s Blog.
——— , @nalohopkinson [Twitter].
Humphrey, Stephen, «Dystopia now: the new abnormal for convicted novelist Peter Watts» , Toronto NewsFIX , 23 de marzo de 2010.
Hunt, Tara, The Whuffie Factor: Using the Power of Social Networks to Build Your Business . Nueva York: Crown Business, 2009.
——— , The Whuffie Factor [sitio web].
Jameson, Frederic, «Fear and Loathing in Globalization», New Left Review 23 (2003): 105-14.
——— , «Progress versus Utopia», Science Fiction Studies 9.2 (1982): 147-58.
Jenkins, Henry, Convergence Culture: Where Old and New Media Collide . Nueva York: New York University Press, 2006.
Lessig, Lawrence, Free Culture: How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity. Nueva York: Penguin, 2004. (Hay edición en español: Por una cultura libre: cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Traducción de Antonio Córdoba ; edición de Javier Candeira. Madrid: Traficantes de sueños, 2008.)
——— , Remix: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. Londres: Bloomsbury, 2008.
Lewis, Peter H., «ON LINE WITH William Gibson; Present at the Creation, Startled at the Reality», The New York Times , 22 de mayo de 1995.
Masnick, Mike, «UK Politicians Looking to Repeal Digital Economy Act», Techdirt, 19 de mayo de 2010.
McCaffery, Larry, «An Interview with William Gibson», en Storming the Reality Studio: A Casebook of Cyberpunk and Postmodern Fiction. Durham: Duke University Press, 1991, pp. 263-285.
Open Book Alliance, «Mission», Open Book Alliance, 2009.
« Pattern Recognition : Reception», Wikipedia , 25 de enero de 2010.
Poster, Mark, «Who controls digital culture?», Fast Capitalism 1.2 (2005).
Rapatzikou, Tatiani G., Gothic Motifs in the Fiction of William Gibson. Amsterdam: Rodopi, 2004.
RiP: A Remix Manifesto, documental dirigido por Brett Gaylor, NFB, 2008.
Rucker, Rudy, «Logomancer» [crítica de Pattern Recognition ]. Wired 11.2 (febrero de 2003).
Sawyer, Robert J., Blog.
——— , @RobertJSawyer [Twitter].
——— , WWW: Wake. New York: Ace, 2009.
Siemens, George, «The potential impacts of social media on social research and scholarly communication», Annual Research Forum, Universidad de Athabasca, 27 de abril de 2010.
Singel, Ryan, «Border Agents Can Search Laptops without Cause, Appeals Court Rules», Threat Level: Privacy, Security, Politics and Crime Online. Wired Blog Network: Threat Level, 22 de abril de 2008.
Smith, Peter Jay, «The Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA): Enclosing the Internet?», Congreso de la Sociedad de Estudios Socialistas [Society for Socialist Studies], Universidad de Concordia, Montreal, 31 de mayo de 2010.
Stefanick, Lorna, correo electrónico remitido al autor, 15 de abril de 2010.
Streeter, Thomas, «Romanticism in Business Culture: The Internet, the 1990s, and the Origins of Irrational Exuberance», en Toward a Political Economy of Culture: Capitalism and Communication in the Twenty-First Century , Andrew Calabrese y Colin Sparks (eds.). Lanham: Rowman & Littlefield, 2004, pp. 286-306.
Watts, Peter, ßehemoth. Nueva York: Tor, 2004.
——— , Maelstrom (2001). Nueva York: Tor, 2009.
——— , «Detox. Recharge», No Moods, Ads, or Cutesy Fucking Icons [blog], 2 de mayo de 2010.
———, correo electrónico remitido al autor, 16 de mayo de 2010.
——— , «Happiness is a Warm Parka. And Friends I Didn’t Know I Had», No Moods, Ads, or Cutesy Fucking Icons, 13 de diciembre de 2009.
——— , «Not the Best of Possible Worlds», No Moods, Ads, or Cutesy Fucking Icons, 11 de diciembre de 2009.
Se autoriza la publicación de esta página mediante una licencia de Creative Commons Attribution 2.5 Canadá: se puede compartir, distribuir y modificar, pero se debe citar al autor.
Mark A. McCutcheon, Universidad de Athabasca
Sesión sobre Capacitación y Comunidad Online (presidenta, June Madeley )
Congreso de la Sociedad de Estudios Socialistas, 31 de mayo de 2010
Fuente:
http://academicalism.wordpress.com/cc-research-work-in-progress/the-copyfight-science-fiction-and-social-media/