Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Ecologia: SURVIVAL
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: kuki  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2010 21:35
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 22/08/2010 05:17
 
 
La mayoría de nostros ignoramos que hay colectividades humanas, en todas partes del mundo que están luchando por su supervivencia, como tales y como individuos.
Es terrible lo que se está haciendo con ellos, como si no tuvieran los mismos derechos que todos.
O quizás ninguno de nostros lo téngamos al final ...
Es bueno saber de ellas, conocer a nuestros hermanos, como viven, como sienten, en que creen, serán menos evolucionados que nostros? o mas? ... No estarán ellos mas cerca del camino correcto?
Como quiera que sea, son tratados peor que los animales, y miren que es decir mucho, porque los animales también están siendo aniquilados.
 
Bueno ... pinchando en el banner ese que pongo arriba, llegarán a la página oficial. Al que le interese está hecho el puente.
 
///////////////////////////
 
Qué es Survival?

Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.

En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países. Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas. También ofrecemos a los propios indígenas una plataforma desde la que dirigirse al mundo. Colaboramos estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder, y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.

Creemos que la opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio. Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.

Trabajo de sensibilización de Survival

Nuestros programas de sensibilización van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”. Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”. Promovemos el respeto hacia sus culturas y explicamos la relevancia contemporánea de su modo de vida.

El trabajo de sensibilización de Survival adopta varias formas, tanto dentro como fuera de las escuelas, para niños y para adultos. Proporcionamos materiales educativos gratuitos a profesores y alumnos, ofrecemos charlas sobre los pueblos indígenas en las escuelas, e informamos al público general a través de charlas, libros, conferencias, exposiciones fotográficas, etc.

Averigua más sobre cómo solicitar nuestro Programa de Sensibilización Infantil en Multiculturalidad gratuito.

El trabajo de mediación de Survival

Proporcionamos una plataforma a los representantes indígenas para que puedan hablar directamente con las compañías que invaden sus tierras. También divulgamos información entre las comunidades indígenas, empleando medios como la radio o textos escritos e informándoles de la situación de otras tribus, al tiempo que les alertamos de las amenazas que suponen las multinacionales. De este modo, les damos acceso a la información que necesitan para hacer escuchar sus voces.

Survival también desarrolla un papel fundamental en lograr que los proyectos humanitarios, de auto-ayuda, educación y sanidad reciban adecuada financiación. Un buen ejemplo es el fondo sanitario yanomami, que logró erradicar prácticamente la malaria en algunas áreas indígenas.

Campañas de Survival

Survival lanza campañas mundiales en apoyo a los pueblos indígenas. Fuimos la primera organización en su campo en utilizar el envío masivo de cartas, habiendo orquestado campañas desde Siberia a Sarawak, de Canadá a Kenia. En el 2000, por ejemplo, el Gobierno de la India abandonó su plan de reasentar a los jarawa, una tribu aislada, tras recibir entre 150 y 200 cartas diarias de simpatizantes de Survival de todo el mundo. Poco después, el gobernador de Siberia occidental impuso una prohibición de cinco años sobre la extracción de petróleo en el territorio de los khanty del Yugan, a las pocas semanas de que Survival publicara un boletín. Ha habido muchos otros éxitos.

Nuestras campañas no van dirigidas sólo contra gobiernos, sino contra multinacionales, bancos, misioneros extremistas, guerrillas, ecologistas estrechos de miras o cualquiera que viole los derechos de los pueblos indígenas.

Survival fue la primera organización en dirigir su atención a los destructivos efectos de los proyectos del Banco Mundial, ahora considerados una de las principales causas de la miseria que afecta a muchos países empobrecidos. Además del envío de cartas, que canaliza miles de actos de protesta individuales, usamos muchas otras tácticas: desde concentraciones frente a embajadas, a presión directa a los poderosos; remitimos informes a Naciones Unidas y asesoramos en la elaboración de normativas internacionales; informamos a las tribus de sus derechos legales, y organizamos actos de protesta llamativos que la prensa recoge. Todo nuestro trabajo se basa en el contacto directo y personal con cientos de comunidades indígenas.

¿Qué hace de Survival una organización única?

Survival es la organización más grande, y una de las más antiguas, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas. Es también la única que hace partícipe a la opinión pública y que emplea la acción social para conseguir mejoras duraderas para los pueblos indígenas. Es la única organización de gran tamaño en su campo que rechaza fondos de gobiernos nacionales y depende del público para financiarse; esto nos asegura libertad de acción, pero también nos obliga a distribuir muy eficazmente nuestros escasos recursos. Los materiales de Survival se publican en muchos idiomas diferentes en todo el mundo. Survival está inscrita, en España, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y, su equivalente, en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. También podemos recibir donaciones libres de impuestos en Holanda y Estados Unidos.

Pincha aquí para hacerte socio/a de Survival o aquí para hacer un donativo.

Survival es la única organización internacional de apoyo a los pueblos indígenas que ha recibido el prestigioso “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award), así como el Premio León Felipe en España y el Premio “Medaglia della Presidenza della Camera dei Deputati”, en Italia. Pero, lo que es más importante, nuestro trabajo ha sido elogiado por innumerables representantes y organizaciones indígenas de todo el mundo.

¿Qué nos depara el futuro?

Desde 1969, la actitud del “mundo desarrollado” hacia los indígenas ha cambiado radicalmente. Entonces se asumía que los indígenas desaparecerían o serían asimilados. Ahora, al menos en algunos lugares, su experiencia y valores se consideran importantes. Survival ha contribuido a llevar los asuntos indígenas a la primera plana del pensamiento político y cultural. Éste es, quizás, nuestro mayor logro. Pero existen aún muchas barreras relacionadas con el racismo, la tiranía y la avaricia que aún debemos derribar.

Survival y la Carta de responsabilidades de ONGs

Teniendo en cuenta la gran capacidad de influencia de las ONGs sobre la opinión pública, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales, es fundamental reconocer que este poder conlleva una gran responsabilidad en términos de transparencia y comportamiento ético.

Con el propósito de fortalecer la responsabilidad del sector de las ONGs, demostrar cómo valoramos la confianza del público y para contribuir a mejorar el impacto y la habilidad de las ONGs para desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, Survival, junto a otras 10 organizaciones internacionales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón-Oxfam, ha sido pionera en elaborar un código de conducta para ONGs, llamado Carta de Responsabilidades.

La Carta de Responsabilidades –firmada en junio 2006- establece una serie de pautas de transparencia y comportamiento. Entre estas se encuentran el buen gobierno y la gestión profesional, la transparencia, el compromiso con nuestros donantes y la recaudación ética de fondos. También hace especial referencia al respeto por principios universales, la independencia, la defensa responsable de nuestros intereses, el desarrollo de programas efectivos y la no discriminación.

Descárgate aquí una copia del código.



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:35
De: Marti2 Enviado: 22/08/2010 05:27
Una de las tantas historias que están sucediendo, que ignoramos, tan cruentas como las de las guerras inútiles y mosntruosas.
Le llaman "el Verdadero Avatar" por la película. Ya verán por qué ...
 
El Canal Oficia en español en youtube:
 
 

 

 


Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:36
De: Damara Enviado: 22/08/2010 17:36
.
Gracias,Marti,por la información.
Es triste, muy triste....
.

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:37
De: Marti2 Enviado: 23/08/2010 05:07
De verdad que es triste Damara, y la mayoría de nostros no sabe nada, desconoce hasta su existencia.
Deberá de acabar este manoseo mortal, tiene que acabar.
Iré subiendo noticias y videos
Allí ellos piden que los apoyemos x medio de la difusión, y es mucho lo que se está logrando.

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:37
De: Damara Enviado: 04/09/2010 19:41

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:38
De: Marti2 Enviado: 05/09/2010 05:55

Los bosquimanos apelan legalmente por su derecho al agua 1 septiembre

Xoroxloo Duxee murió de deshidratación después de que el pozo de agua de los bosquimanos fuera desmantelado.
Xoroxloo Duxee murió de deshidratación después de que el pozo de agua de los bosquimanos fuera desmantelado.
© Survival

Los bosquimanos de Botsuana han presentado una apelación contra la decisión del Tribunal Supremo que les denegó el acceso al agua en sus tierras ancestrales.

En julio, el juez Walia desestimó la demanda de los bosquimanos por la que solicitaban permiso para usar un pozo en sus tierras dentro de la Reserva de Caza del Kalahari Central, y expresó simpatía por la posición del Gobierno según la cual “habiendo decidido asentarse en un lugar incómodamente distante, [los bosquimanos] se han buscado cualquier incomodidad que puedan sufrir”.

Dicho veredicto se produjo una semana antes de que la ONU finalmente reconociera el agua como un derecho humano fundamental. También ha recibido la condena de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el principal órgano africano de derechos humanos, por negar el “derecho a la vida” que recoge la Carta Africana.

En 2002, los bosquimanos fueron expulsados de sus tierras por el Gobierno de Botsuana. Dicha acción fue declarada ilegal e inconstitucional por el Tribunal Supremo. Sin embargo, a pesar de la sentencia, el Gobierno continúa impidiendo a los bosquimanos regresar a su hogar, prohibiéndoles que accedan a un pozo del que dependen para obtener agua. Sin él, se ven obligados a hacer arduos viajes para traer agua desde fuera de su reserva.

Los bosquimanos comenzaron los procedimientos legales en un intento de obtener acceso al pozo, que el Gobierno había sellado y cerrado durante las expulsiones de 2002. Aunque los bosquimanos han anunciado que recaudarán los fondos necesarios para operar el pozo, el Gobierno alega que necesitan permiso para hacerlo y se ha negado a concederlo.

Al mismo tiempo, el Gobierno ha excavado nuevos pozos para animales salvajes en la reserva, permitido la apertura de un alojamiento turístico con piscina de la empresa Wilderness Safaris dentro del territorio bosquimano y se espera que conceda el permiso para una mina de diamantes en una de las comunidades bosquimanas.

El presidente de Botsuana, Ian Khama, que pertenece a la Junta Directiva de la organización medioambiental Conservation International, ha descrito la forma de vida de los bosquimanos como “una fantasía arcaica”.

El portavoz bosquimano Jumanda Gakelebone declaró: “Como cualquier ser humano, nosotros no podemos vivir sin agua. Nosotros, los bosquimanos, apelamos por nuestro derecho humano fundamental, y el mundo está mirando”.

Comparte esta noticia.

Actúa ahora para ayudar los bosquimanos

Tu ayuda es fundamental para la supervivencia de los bosquimanos. Puedes colaborar de diferentes maneras:


Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:39
De: Marti2 Enviado: 13/09/2010 02:54

Los palawan

Amenaza minera para pueblo indígena de Filipinas

Los palawan viven en el sur de la isla Palawan, en Filipinas.

Este pueblo indígena se enfrenta a la gran amenaza que suponen la llegada de miles de nuevos colonos y un gran impulso a la minería del Gobierno filipino.

Una palawan trepando por un puente colgante hecho de caña de ratán para llegar a la copa de un árbol 'ginuqu'.
Una palawan trepando por un puente colgante hecho de caña de ratán para llegar a la copa de un árbol 'ginuqu'.
© Dario Novellino

Los palawan viven en el sur de la isla Palawan, en Filipinas, tanto en el interior montañoso como en las tierras bajas.

Hay unos 40.000 palawan en total. Algunos de los que viven en el interior están muy aislados y tienen muy poco contacto con los foráneos.

Los palawan practican los cultivos rotativos, por lo que limpian un área pequeña de bosque y la cultivan antes de abandonarla y permitir que se regenere.

Cultivan arroz en las tierras altas, del cual creen que tiene una “personalidad parecida a la humana”, y también recolectan miel y cazan jabalíes.

Las rocas son los huesos de la tierra; los árboles, el pelo. Cuando las rocas quedan a la vista, es como si los huesos humanos estuvieran a la vista. Si hay una herida en el mundo, el arroz no crecerá bien. Murina, hombre palawan

En el año 2000 se construyó una carretera alrededor de la isla, lo que que atrajo a miles de nuevos colonos llegados de otras partes de Filipinas y obligó a muchos palawan a adentrarse en el interior de la isla.

En el 2006 el Gobierno filipino impulsó un gran proyecto minero. La presidenta pidió una revitalización de la minería en todo el país, lo que ahora supone una amenaza aún más seria para las comunidades palawan.

Las empresas que buscan níquel, cromo y otros recursos en la tierra de estos pueblos indígenas, incluso en las zonas donde viven los palawan aislados, ya han hecho cientos de solicitudes para realizar excavaciones.

En 2008 se aprobó una moratoria de minería a pequeña escala en Palawan. Sin embargo, la exploración y extracción a gran escala llevan camino de continuar, especialmente en zonas habitadas por las vulnerables y aisladas comunidades palawan.

Una familia de tau't batu (pueblo de la cueva) en la entrada de la cueva Pangi-Pangi, en el valle de Singnapan.
Una familia de tau't batu (pueblo de la cueva) en la entrada de la cueva Pangi-Pangi, en el valle de Singnapan.
© Dario Novellino

Las canteras al aire libre podrían destruir las montañas y los bosques, contaminar los ríos y el mar, destruir los cementerios de los palawan y otros enclaves espirituales o de referencia para ellos.

La campaña de Survival

Survival está haciendo campaña con organizaciones locales para detener las actividades mineras en la tierra de los palawan hasta que ellos no den su total consentimiento libre e informado.

También pedimos al Gobierno filipino que reconozca y proteja su territorio oficialmente, de acuerdo con la ley de Filipinas.

Actúa ahora para ayudar a los palawan


Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:39
De: Marti2 Enviado: 13/09/2010 02:57

La India crea un nuevo consejo indígena tras la victoria contra Vedanta 10 septiembre

Los dongria kondh son uno de los muchos pueblos indígenas de la India.
Los dongria kondh son uno de los muchos pueblos indígenas de la India.
© Jason Taylor

Poco después del histórico éxito conseguido por el pueblos indígena dongria kondh en la defensa de su hogar en la montaña, el primer ministro de la India ha creado un nuevo comité para los derechos indígenas.

Liderado por el primer ministro, el nuevo “Consejo Nacional para el Bienestar Indígena” revisará y guiará las políticas de la India que afecten a los más 80 millones de personas indígenas que viven en el país. El consejo reunirá a los ministros responsables de finanzas, minas, suministro eléctrico, medio ambiente, los líderes electos de las regiones indígenas de la India y otros.

La victoria hace dos semanas de los dongria kondh que logró bloquear una mina, un proyecto conjunto de Vedanta Resources y el Gobierno del estado de Odisha, ha causado conmoción en la India. El ministro de Medio Ambiente citó “una muy seria violación de las leyes” y “falta absoluta de respeto por los derechos de los pueblos indígenas” a la hora de rechazar el proyecto.

El ministro de Interior de la India, P. Chidambaram, dijo ayer en declaraciones a la prensa: “No permitiremos estas industrias extractivas si eso significa destruir el medio ambiente y el hábitat natural de los pueblos indígenas”.

Vedanta también tiene hasta el 15 de septiembre para defender su refinería, construida el pie de las colinas de los dongria para procesar la bauxita que se extraería de la mina prohibida. Según el Ministerio de Medio Ambiente, la refinería de Vedanta ha mostrado un “serio incumplimiento” de la normativa medioambiental y ha sido ampliada de forma ilegal. El Ministerio ha preguntado a Vedanta por qué no debería ser clausurada inmediatamente.

La semana pasada miles de hombres enfadados asaltaron la refinería de Vedanta , causaron daños considerables y paralizaron las operaciones, según algunos informes. Los hombres habían estado trabajando en la ampliación ilegal de la refinería, y estaban enfadados por su repentino despido cuando se obligó a Vedanta a detener el trabajo.


Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: kuki Enviado: 13/09/2010 21:40
De: Marti2 Enviado: 13/09/2010 03:26

Lula firma la “sentencia de muerte” para un río de la Amazonia 27 agosto

Indígenas kayapó en una manifestación contra la presa de Belo Monte.
Indígenas kayapó en una manifestación contra la presa de Belo Monte.
© T Turner

El presidente Lula de Brasil ha firmado un contrato que permite la construcción de la muy polémica megapresa de Belo Monte sobre el río Xingu.

Lula declaró: “Creo que es una victoria para el sector energético de Brasil”.

De ser construida, Belo Monte será la tercera presa más grande del mundo. Devastará el medio ambiente local y amenazará las vidas de los miles de indígenas que viven en esa zona, cuya tierra y fuentes de alimentos se verán gravemente dañadas.

Los expertos han advertido de que el proyecto tiene serios defectos de diseño. Walter Coronado Antunes, ex secretario de Medio Ambiente del estado de Sao Paulo, lo describió como “el peor proyecto de ingeniería en la historia de las presas hidroeléctricas de Brasil, y quizás de cualquier proyecto de ingeniería del mundo”.

Indígenas, junto a organizaciones ecologistas y de derechos humanos, han viajado a la capital de Brasil, Brasilia, para protestar contra la firma del contrato por parte de Lula. Dijeron: “El Gobierno ha firmado una condena de muerte para el río Xingu y condenado a miles de residentes a su expulsión”.

Organizaciones brasileñas e internacionales han publicado una Declaración contra la presa de Belo Monte que describe la firma del contrato como “una sentencia de muerte para el río Xingu” y una “afrenta escandalosa a las convenciones internacionales de derechos humanos, la legislación brasileña y su constitución”.

Marcos Apurina, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), declaró: “Nuestro Gobierno se presenta como un ejemplo para el mundo. Pero aquí en Brasil, al menos para los pueblos indígenas, no es ejemplar en absoluto”.

Los indígenas han advertido de que si se construye la presa, podría comenzar una “guerra” y el Xingu se podría convertir en un “río de sangre”.

Han organizado varias manifestaciones en contra del proyecto. Cientos de indígenas están participando en actos de protesta contra la presa de Belo Monte y las presas sobre los ríos Madeira, Teles Pires y Tapajós, junto a expertos, organizaciones medioambientales y de derechos humanos y el Ministerio Público de Brasil.

Survival International ha publicado recientemente un informe que destaca los efectos devastadores de las presas sobre los pueblos indígenas en todo el mundo.




Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados