|
General: Terapia contra la soledad
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Marti2 (Mensagem original) |
Enviado: 22/09/2010 04:43 |
Cambiar la manera de pensar es la mejor terapia contra la soledad
Especialistas buscan cómo tratar un mal que daña la salud humana y de las sociedades
La soledad puede curarse, si se ayuda a los solitarios a cambiar su manera de percibir a otras personas, pensar sobre ellas e interactuar con ellas. Esto es lo que ha revelado un meta-análisis aplicado a estudios previos sobre la soledad y sus tratamientos, realizados entre 1970 y 2009. Los autores de la investigación señalan que el cambio en la mentalidad de las personas solitarias puede propiciarse con herramientas como la terapia cognitivo-conductual. Sanar la soledad resulta importante porque se ha demostrado que ésta tiene efectos nocivos sobre la salud de los individuos y de las sociedades. Por Yaiza Martínez.

Cambiar la forma de pensar de un individuo acerca de otras personas es la manera más efectiva de reducir la soledad. Esto es lo que han descubierto expertos del Centro Médico de la Universidad de Chicago al analizar un elenco de estudios realizados sobre el tema de la soledad y su tratamiento, entre los años 1970 y 2009.
Según publica dicha Universidad en un comunicado, de esta forma podría no sólo aliviarse un estado anímico sino, también, asegurar que no se desarrollen ciertos problemas de salud vinculados a la soledad, como el insomnio o la demencia.
En los últimos años, diversas investigaciones han detectado el efecto nocivo de la soledad en la salud humana. Así, por ejemplo, el pasado mes de junio, salía a la luz un estudio que demostraba que la soledad fomenta malos hábitos, como un consumo mayor de medicamentos o un nivel más alto de estrés.
Factor de riesgo para la salud
Otras evidencias recopiladas hasta ahora señalan que la soledad puede ser considerada un factor de riesgo tan serio para la salud como otros factores, como la obesidad o el tabaquismo.
Los investigadores John Cacioppo y Christopher Masi, del departamento de psicología de la Universidad de Chicago, buscaron por esta razón la mejor estrategia para paliar la soledad y, con ello, la propensión a una salud deficiente.
Lo hicieron analizando estudios basados en intervenciones diseñadas para tratar de manera directa la soledad. Los psicólogos midieron los resultados de estos estudios, con el fin de elaborar una comparación acerca de la efectividad de cada uno de ellos con respecto al resto.
Según los investigadores, lo que ellos hicieron fue un meta-análisis comparativo para contar con información fiable sobre el tema.
Buscando las claves
Una de las conclusiones a las que llegaron los científicos es que la soledad se puede tratar, es decir, puede reducirse aplicando ciertas intervenciones.
Sin embargo, el meta-análisis reveló también que la dimensión del efecto medio de los tratamientos aplicados hasta ahora había sido modesta.
Por eso, los científicos decidieron descomponer cada estudio en función de la estrategia de intervención seguida, para buscar claves sobre cómo elaborar una intervención realmente valiosa para la soledad.
En esta descomposición descubrieron que las estrategias dirigidas hacia lo que los autores llaman la “cognición social inadaptativa” daban resultados muy positivos en lo que al tratamiento de la soledad se refiere.
Según Masi, diversos estudios han demostrado que las personas solitarias mantienen suposiciones incorrectas sobre sí mismas y sobre la percepción que otras personas tienen de ellas.
Centrarse en estas suposiciones incorrectas para transformarlas sería la mejor manera de reducir la soledad.
Cambiar la manera de pensar
¿Pero cómo se cambian dichas suposiciones? Los investigadores afirman que se pueden modificar con ciertas herramientas, como la terapia cognitivo-conductual (centrada en los patrones de pensamientos que fomentan la inadaptación y en las creencias que subyacen a dichos patrones) o como los ejercicios diseñados para quebrantar modelos de pensamiento insanos.
Estas herramientas podrían ayudar a las personas solitarias a afrontar las situaciones sociales con una actitud más positiva, explican los psicólogos.
Ahora, Cacioppo y Masi esperan aplicar lo que han aprendido al diseño de nuevos métodos de evaluación y tratamiento de la soledad que podrían resultar útiles tanto para los psicólogos como para los médicos de atención primaria.
Asimismo, los científicos creen que podrían diseñarse diversas intervenciones según el nivel de soledad de cada individuo (de leve a severo). Cualquiera de ellas deberá enfocarse en la cognición social para ser efectiva, y para reducir consecuentemente el riesgo que para la salud entraña la soledad.
Según Cacioppo, estas intervenciones, para ser eficientes, no deberán facilitar la interacción entre individuos, con el fin de generar apoyo social, ni tampoco enseñar habilidades sociales sino, más bien, cambiar la manera que tienen las personas solitarias de percibir a otras personas, pensar sobre ellas e interactuar con ellas.
Los resultados de la presente investigación han sido publicados por la revista especializada Personality and Social Psychology Review.
Un mal contagioso
Cacioppo y sus colaboradores llevan años estudiando el tema de la soledad. En 2007, los investigadores publicaron en la revista GenomeBiology los resultados de un estudio en el que se reveló que la soledad puede afectar a la expresión de los genes en los glóbulos blancos de la sangre, responsables de la activación del sistema inmunológico.
Por otro lado, en 2009, Cacioppo dirigió otra investigación que constató que la soledad es como una enfermedad: produce malestar físico y, además, se contagia.
En este caso, los científicos recopilaron datos de más de 5.000 personas, recogidos durante un periodo de 60 años. A partir de estos datos, se elaboró un gráfico que reflejaba que los solitarios que se marginan acaban propiciando la marginación de sus allegados.
Por tanto, la soledad no sólo daña la salud de los individuos, sino que además puede dañar a la sociedad, afectando al tejido social de ésta.
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
Un mal de nuestra época, sobre todo en las grandes ciudades. GRACIAS Marti querida, muy interesante. Besos. Feliz Primavera!...
Issa |
|
|
|
De: Damara |
Enviado: 22/09/2010 20:28 |
Lo más importante es cambiar la manera de pensar ya que es la mejor terapia contra la soledad.
Cierto, pero ¿cuántos están dispuestos a ello?. Es difícil hacerlo, sobre todo, para los mayores ...
Gracias,Marti
El botón contra la soledad El centro de teleasistencia recibe 40.000 llamadas al día
Carmen, de 78 años, se llevó ayer una gran sorpresa cuando, como muchos otros días, se sentía sola y la llamó a la Central del Servicio Andaluz de Teleasistencia, en Málaga. Al otro lado del teléfono le respondió la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro. Hablaron de la victoria de España sobre Alemania en el Mundial, de la dura vida de Carmen, que se tuvo que poner a trabajar con tan sólo 16 años y, al final de la conversación, quedaron en tomar un café algún día. Como Carmen, cada día unos 40.000 andaluces pulsan un botón que se instala en su vivienda y que los conecta directamente con uno de los más de 500 trabajadores de los centros de Málaga y Sevilla, que dan servicio a toda la comunidad. La mayoría únicamente busca un poco de conversación y sólo un 10% llama por situaciones de emergencia.
Desde que en el año 2002 se creó el servicio, hoy ya son más de 140.000 las personas que recurren habitualmente al servicio en Andalucía. De esta forma, casi un 10% de todos los mayores de 65 años de la comunidad, 1,2 millones de personas, están conectados a la teleasistencia. Una mujer jubilada es el perfil medio del usuario, pero también hay hombres y personas dependientes. De hecho, Andalucía aglutina, con 49.000 personas, el 65% de las prestaciones de teleasistencia que se han concedido en España por la Ley de Dependencia.
El servicio, gratuito para el 63% de los usuarios por el nivel de renta, cuesta un máximo de 10 euros al mes.
Una ventana se abre en la pantalla de cada teleoperador cada vez que coge una llamada. En ella están apuntados los nombres de los hijos, de los nietos, las aficiones y el estado de salud de la persona. "¿Qué tal está tu nieta Laura?", pregunta una de las teleoperadoras. O sobre las clases de pilates o sobre el trabajo de su yerno, cualquier tema es recurrente para unos minutos de conversación.
La consejera se refirió a los trabajadores como "ángeles de la guarda" de los usuarios y recordó que hasta su padre, también asiduo a la teleasistencia, hablaba de Fernando, uno de los teleoperadores, como si lo conociera de toda la vida.
Tras pasar por un curso de formación, los trabajadores saben cómo hacer olvidar la soledad de los mayores por unos minutos y, como apuntó la consejera, aprenden a cortar las conversaciones a "un tiempo prudencial". "Es que algunos hablarían sin parar durante horas", dijo entre risas.
Y hay que dejar la línea libre. En la central de Málaga, en el Parque Tecnológico de Andalucía, el teléfono no para de sonar y son pocos los operadores, de los 48 puestos que hay, que tienen un minuto libre. Las llamadas se suceden las 24 horas del día los 365 días al año.
Los usuarios también saben que el día de su cumpleaños una de las primeras felicitaciones que tendrán será la del centro. Tampoco nunca más olvidarán una cita médica, ya que alguien les avisará la víspera.
Mientras sigue sonando el teléfono, de espaldas a los teleoperadores, una muñeca hecha a mano y enviada por una de las usuarias les recuerda que para muchos andaluces ya forman parte de su familia.
INÉS SANTAEULALIA |
|
|
|
LA SOLEDAD ES CREAR MURALLAS QUE NOS SEPARAN DE LOS DEMÁS....MEJOR CONSTRUYAMOS PUENTES  |
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 24/09/2010 01:11 |
Cierto issa, un mal muy de esta época.
Cierto Damara es muy difícil doy fé. Es fácil hablar, es difícil "estar". Sobre todo como dices las personas mayores que ya han hecho su vida y han dado todo de si, para después recibir solo desplantes. Pareciera que las personas mayores están de sobra y/o molestan al flujo de los más jóvenes, es una extraña ley de los humanos de las civilizaciones occidentales y modernas. Otras civilizaciones le dan al mayor un lugar preponderante entre ellos, ya que saben que son los que acumulan la experiencia necesaria para guiar a los mas jóvenes. Precioso texto has dejado amiguis, muchas gracias.
A veces nos ponen murallas, y por ahi dicen que somos nosotros los mas viejos que lo hacemos Lilia.
Gracias x leerme y besitos a las tres |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|