Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: No se daña a quien se quiere
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 12 en el tema 
De: Damara  (Mensaje original) Enviado: 25/11/2010 19:59


España rinde tributo a las 64 víctimas asesinadas en lo que va de año en nuestro país en este  Día Internacional contra la Violencia de la Mujer.

Instituciones, partidos políticos y asociaciones realizan decenas de actos en todo el país para homenajear a las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas y repudiar la violencia machista.

El Instituto de la Mujer ha albergado el evento principal de la jornada, en el que ha intervenido la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín.

"Se puede acabar con la violencia y con el maltrato, pero hay que denunciar", ha asegurado Pajín.

Además, la ministra de Igualdad  ha afirmado que este viernes se dará  luz verde al inicio de las modificaciones legislativas para que los maltratadores sobre los que pese sentencia firme no puedan tener la custodia de los hijos ni heredar el patrimonio de sus víctimas.

Pajín propondrá en el Consejo de Ministros de mañana reformar el Código Civil para que los imputados por delitos de violencia de género pierdan la custodia de sus hijos.

"Mañana llevaré al Consejo de Ministros la propuesta de reformar el Código Civil para prohibir expresamente la atribución de la custodia individual de los hijos al cónyuge incurso en un proceso de violencia de género", ha subrayado la ministra.

Pajín ha dicho que pretende incluir como causa de "indignidad sucesoria y desheredación" la sentencia condenatoria por violencia de género.

Reconoció la ministra que el acto organizado por el Institituto de la Mujer "es el más duro de todos" porque en él se leen los nombres de las víctimas de la violencia de género, "víctimas de la sinrazón, cuya ausencia nos desgarra por dentro", como los cuatro menores fallecidos a los que también se refirió Pájín.

 RTVE.es/EFE  25.11.2010



Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 25/11/2010 20:06

Respuesta  Mensaje 3 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 25/11/2010 20:15
.
.
 

Respuesta  Mensaje 4 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 25/11/2010 20:17

Respuesta  Mensaje 5 de 12 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 27/11/2010 23:51

Respuesta  Mensaje 6 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:43
Violencia doméstica, ese mal social
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 08/10/2010 09:35
Mientras se lanzan campañas para promover la equidad de género en China, la violencia doméstica aún es difícil de combatir porque es una práctica muy arraigada en la sociedad, según especialistas.

Uno de cada tres hogares sufre situaciones de abuso, tanto físico como psicológico, según la encuesta nacional realizada por la Federación de Mujeres Toda China, la mayor organización no gubernamental femenina del país.

Los episodios de violencia son más comunes en zonas rurales y en aquellos hogares cuyos integrantes no terminaron la educación formal básica. Los hombres son responsables de 90 por ciento de las agresiones, añade.

Una de cada tres familias encuestadas en las provincias de Gansu, Hunan y Zhejiang sufre hechos violentos y 85 por ciento de las víctimas son mujeres, según el estudio realizado por el China Law Institute.

La violencia doméstica está tan arraigada que tanto hombres como mujeres dijeron que era normal en la vida familiar. Sólo cinco por ciento reconocieron que su matrimonio no andaba bien.

El hecho "es perjudicial para la familia y la sociedad en su conjunto. Pone en riesgo la estabilidad social, los matrimonios y el bienestar de niños y niñas", señaló Xu Rong, responsable de la sección proyectos del Centro de Desarrollo Cultural para Mujeres Rurales, con sede en Beijing.

En zonas rurales, la idea arraigada de que las mujeres deben estar subordinadas a los hombres es el principal factor del abuso.

En China, la violencia doméstica es considerada un asunto privado, lo que hace que sea más difícil para las mujeres buscar ayuda.

También es un factor importante que incide en la gran cantidad de suicidios de mujeres de zonas rurales.

Unas 157.000 chinas se suicidan cada año, según un estudio publicado en Da Ai Net, un portal de noticias dedicado a la salud mental y la educación familiar. En el campo, el problema es de tres a cinco veces mayor que en la ciudad.

Un estudio que analizó 260 suicidios encontró que 66 por ciento de las personas habían sido víctimas de violencia doméstica.

La violencia se origina en la creencia de que los varones son más valiosos que las niñas, en la subordinación de las campesinas y en la falta de asistencia a las víctimas, según Xie Lihua, editora de la revista Mujeres Rurales y secretaria general del Centro de Desarrollo para Mujeres Rurales.

El problema también afecta a las familias de altos ingresos. Una investigación que estudió 548 hogares con situaciones de abuso reveló que 111 de sus miembros eran universitarios, 72 funcionarios públicos y 88 tenían ingresos superiores a los 298 dólares al mes, según una encuesta realizada por la Federación de Mujeres Municipales de la provincia de Guangdong.

La Constitución de China señala que "las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres en todas los ámbitos de la vida". Pero hasta hace poco no había leyes específicas sobre violencia doméstica, señaló Li Yinhe primera socióloga que trabaja como investigadora y tutora de estudiantes de doctorado en el Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias Sociales China.

En 2001 se incluyó por primera vez en la legislación china el concepto de "violencia doméstica. Ese mismo año figuraron normas sobre esta problemática en la reforma de Disposiciones Generales sobre Derecho de Matrimonio.

Luego, China suscribió la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Se creó una alianza de organizaciones para llevar adelante el proyecto "Violencia doméstica en China: investigación, intervención y prevención".

La justicia también comenzó a hacerse cargo del problema. En agosto de 2008, un tribunal de Wuxi, en la provincia de Jiangsu, emitió por primera vez un fallo sobre seguridad personal al prohibir a un hombre golpear o humillar a su esposa.

Hubo mejoras significativas en los últimos años pese a la gran cantidad de casos de violencia doméstica, señaló Xu, cuyo trabajo se concentra en la prevención del suicidio en zonas rurales. El aumento de los ingresos contribuyó a aliviar un poco el problema.

Pero todavía resta mucho por hacer. Hay que aumentar los fondos para crear refugios que brinden protección a las mujeres y promover la educación de género, indicó Li.

También es necesario reforzar las leyes sobre violencia doméstica, promover la prevención y la protección de las víctimas, apuntó Xu. "Tenemos que difundir la idea de que la violencia doméstica es ilegal", añadió.

Mitch Moxley

IPS


Respuesta  Mensaje 7 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:45
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 25/09/2010 00:38

Más de la mitad de las mujeres maltratadas cree que su pareja es de fiar

Estudio destaca la importancia de escuchar a las mujeres, para generar fórmulas alternativas de ayuda


Más de la mitad de las mujeres que padecen abusos en sus relaciones sigue creyendo que sus parejas son de fiar, señala un estudio reciente realizado por científicos de Canadá y Estados Unidos. Según los investigadores, en los casos de maltrato resulta clave escuchar la voz de las mujeres para saber cómo ven éstas a sus parejas, y de esta forma desarrollar fórmulas alternativas de ayuda. Los investigadores han establecido también una tipología de los maltratadores que permitirá a las mujeres conocer mejor los peligros a los que se enfrentan. Por Yaiza Martínez.


Fuente: Everystockphoto.

 
 
Más de la mitad de las mujeres que padecen abusos en sus relaciones siguen creyendo que sus parejas son de fiar, señala un estudio reciente realizado por científicos del Centre for Research on Inner City Health (CRICH), del Hospital St. Michael de Toronto y de la Adelphi University de Nueva York.

Ya se sabía que muchas mujeres que sufren maltrato por parte de sus parejas no se separan de éstas. La presente investigación sugiere que esto podría deberse a que las mujeres que padecen abuso psicológico crónico son capaces de seguir viendo en sus maltratadores ciertas características positivas, como la afectuosidad o la fiabilidad.

Asimismo, el estudio estableció, a partir del análisis de datos de una encuesta realizada con más de 600 mujeres, los perfiles de los maltratadores.

Indagar en el maltrato

Según declaraciones de una de las autoras de la investigación, la sociólogo y directora del CRICH Patricia O’Campo, publicadas por
Eurekalert
, la intención de la investigación era, por un lado, determinar si la información obtenida a partir de encuestas realizadas a mujeres que padecían abuso en sus relaciones, y que no estaban buscando ayuda para resolver su situación o no eran “visibles”, podía servir para definir tipos específicos de maltratadores masculinos.

Por otro lado, la investigación pretendía profundizar en los resultados obtenidos en una investigación anterior, en la que O’Campo y sus colaboradores constataron que las evaluaciones que las mujeres maltratadas hacen de sus relaciones íntimas, específicamente acerca de su compromiso con la relación, así como sus sentimientos positivos hacia sus maltratadores, resultan clave en la decisión de dichas mujeres de acabar o seguir adelante con sus relaciones.

Para indagar en ambos aspectos del maltrato, los científicos utilizaron datos de una encuesta realizada dentro de un proyecto del U.S. National Institute of Mental Health
(NIMH)
.

A través de dichos datos, fueron analizadas las experiencias de 611 mujeres norteamericanas, de una edad media de 35 años, de entornos urbanos y de ingresos bajos. La mayoría de estas mujeres eran afroamericanas, y el 47% de ellas no había terminado sus estudios de enseñanza secundaria.

Creen que son buenos

El análisis arrojó la siguiente información: el 42,8% de las mujeres encuestadas afirmaron que habían sido maltratadas por sus parejas en el año anterior a la realización de la encuesta.

 
Por otra parte, el maltrato psicológico fue significativamente más corriente que el maltrato físico, y se constató que el abuso sexual había sido la forma menos común de maltrato.

Asimismo, un número relativamente pequeño de mujeres, el 2,3%, afirmó percibir a sus parejas como extremadamente controladoras, mientras que un 1,2% señaló que sus parejas mostraban comportamientos violentos extremos generalmente.

Pero lo más llamativo de los resultados de los análisis fue que un considerable número de las mujeres que afirmaron haber sido maltratadas por sus parejas también señalaron que sentían que sus maltratadores seguían teniendo cualidades positivas.

Así, más de la mitad de dichas mujeres (el 54%) señaló que sus parejas eran muy fiables, mientras que una de cada cinco (el 21%) sentía que su pareja seguía teniendo alguna característica significativa positiva, como la afectuosidad.

Tres tipos de maltratadores

En lo que se refiere a los hombres maltratadores, a partir de los resultados de la encuestas, los investigadores pudieron establecer una división de los maltratadores en tres grupos.

Por un lado, estaban “los hombres fiables, aunque abusadores” (el 44% de las parejas de las mujeres maltratadas de la muestra). Estos hombres presentaron las puntuaciones más bajas en lo que se refiere a control de sus esposas y a comportamientos violentos, y las puntuaciones más altas en cuanto a fiabilidad y características positivas.

Por otro lado, se constató que había un grupo de maltratadores “Asertivos y controladores” (el 38% de la muestra), que presentaban puntuaciones moderadamente altas de violencia, pero también de fiabilidad y características positivas a los ojos de sus mujeres.

Y, por último, estaban los hombres “peligrosamente abusadores” (el 18% de la muestra), que presentaban las puntuaciones más altas en lo que a comportamiento violento y control se refiere, y las más bajas en fiabilidad y características positivas.

Escuchar la voz de las mujeres

Los científicos señalan que estos resultados constatan la importancia de estudiar el problema de la violencia masculina hacia las mujeres a través de las percepciones de las propias mujeres hacia sus maltratadores, incluso en el caso de aquellas mujeres que, aún padeciendo el maltrato, no están siendo atendidas por los sistemas legales y los servicios sociales destinados a ayudarlas.

Según O’Campo, es crucial escuchar lo que las mujeres opinan o creen sobre sus parejas. El presente estudio sería sólo un paso adelante hacia la búsqueda de fórmulas adicionales que permitan incrementar la seguridad de las mujeres, afirma la investigadora.

Por otro lado, en un
artículo
aparecido en la revista Violence Against Women los científicos explican que comprender el maltrato que practican hombres en entornos no controlados o desconocidos resulta esencial para poder ayudar a las mujeres a saber los riesgos a los que se enfrentan.

La violencia contra las mujeres es un problema social serio y un asunto de salud pública en Canadá y en Estados Unidos. Al igual que ocurre en España donde, según datos del Ministerio de Igualdad, unas 400.000 mujeres sufren violencia de género. Este año, además, se ha producido en nuestro país un aumento del número de asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, con respecto a 2009.
 

Respuesta  Mensaje 8 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:46
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 21/06/2010 10:24

En Perú, cada hora 10 mujeres son víctimas de violencia familiar

ONG Manuela Ramos advierte que a diario 17 mujeres son víctimas de violencia sexual, siendo su edad promedio 31 años. El 56,3 por ciento de los asesinatos ocurrieron dentro del hogar.

Cada hora, 10 mujeres son víctimas de violencia familiar, advirtió la ONG Manuela Ramos, al tiempo de informar que diariamente 17 mujeres son víctimas de violencia sexual.

 

Gina Yáñez, directora de dicho movimiento, señaló que

según datos oficiales proporcionados por la Policía Nacional del Perú, sólo en el 2009  se produjeron 95.749 denuncias por violencia familiar.

 

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, informó que el año pasado 135 mujeres fueron víctimas de femicidio

, de los cuales el 42,9 por ciento de los crímenes se reportaron en 5 distritos judiciales: Lima (21), Junín (13), Lambayeque (9), Huánuco (8) y Arequipa (7).

 

 

La edad promedio de las víctimas es de 31 años, mientras que el 56,3 por ciento de los asesinatos ocurrieron dentro de la casa.

 

Las cifras son alarmantes y es que un total de 144 niños, niñas y jóvenes habrían  quedado huérfanos de madre "y en algunos casos quedaron sin madre y sin padre, debido a que los presuntos victimarios se suicidaron", explicó Yáñez en el desayuno de trabajo con periodistas, en el marco de la campaña "Mujer actúa. El silencio nos puede costar la vida", lanzada por Manuela Ramos y la compañía Avon.

 

Según datos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) sólo entre enero y marzo se produjeron 29 casos de femicidio y 18 tentativas

 

 


Respuesta  Mensaje 9 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:50
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 13/05/2010 10:48
En 9 años se incrementó el feminicidio más del 100 por ciento en el país
El Salvador
 
En la región de Centroamérica, El Salvador, después de Guatemala, cuenta con una tasa de asesinatos de mujeres, de más de 10 por cada 100.000, seguidos por Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, de acuerdo con datos de la Red feminista frente a la violencia contra las mujeres.

Según información del Instituto de Medicina Legal de El Salvador, la muerte violenta de mujeres se incrementó en diez años, al pasar de 195 casos en 1999 a 581 en 2009. En diez años han fallecido por esta causa un total de 3.578 y de enero a marzo de este año se tiene el reporte de 154 casos.

Aquí las mujeres y los hombres no sufren por igual los delitos ni son víctimas del mismo tipo de delito: ellas han vivido una recurrente violencia familiar, maltrato durante la infancia, violación, agresiones sexuales y muertes violentas, ellos mueren principalmente a causa de un homicidio.

Datos recientes presentados aquí por Silvia Juárez, abogada de la organización de mujeres ORMUSA, durante el lanzamiento de la Campaña regional por el acceso a la justicia para las mujeres así lo muestran.

Una característica en las salvadoreñas, de 2000 a 2009, es el incremento del feminicidio, que pasó del 3,86% al 154,36%, en tanto los hombres que han muerto de manera violenta pasaron del 2,90% al 34,63%.

Para Silvia Juárez, el feminicidio es “la forma más extrema de violencia basada en el género contra las mujeres que termina con sus vidas, como una expresión de odio y una forma de poder, dominación o control, explotación y subordinación, porque aún no nos consideran iguales”.

Y agrega, “la violencia contra las mujeres es más que un hecho delictivo, porque las mujeres han enfrentado una violencia histórica, con un enorme manto de impunidad. Por eso, el derecho a una vida libre de violencia nace como una reivindicación frente a una demanda histórica de las mujeres”.

El incremento del feminicidio en El Salvador llevó en marzo de 2008 a la Red feminista frente a la violencia contra las mujeres -integrada por las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Ormusa, Las Dignas y Las Mélidas— a una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En 2009, la Red llevó a la Asamblea Legislativa de el Salvador una iniciativa de Ley que lleva por nombre Ley Integral para el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia y tiene cuatro ejes: prevención, resarcimiento y reparación, atención integral y persecución y sanción.

Pretende dar un salto de “mujeres víctimas” a ser sujetos de derecho, explica Silvia Juárez, ya que parte de reconocer la violencia de género contra las mujeres y de que se asuman las competencias en la atención a este fenómeno delictivo por todos los órganos e instituciones del Estado.

Con ella, agrega, se buscan herramientas para los cambios culturales que puedan modificar los imaginarios de las mujeres, abolir la imagen de odio contra ellas y el rechazo de toda forma de violencia.

También involucra a todos los actores y actrices sociales y a toda la institucionalidad del Estado desde lo nacional hasta lo territorial. Crea mecanismos de seguimiento y fiscalización. Y reconoce la reparación a las mujeres que enfrentan violencia, informa.

Basada en conceptos que se establecen en acuerdos internacionales, como la Belem do Pará y la Cedaw, aborda todas las formas de violencia incluyendo el feminicidio y reconoce la victimización -y revictimización- por parte de las personas en servicio público. Además de crear normas a partir de políticas, planes y acciones a cada instancia de gobierno.

Para Silvia Juárez, esta es una posibilidad de tipificar el feminicidio y terminar con la impunidad.

Es decir romper con “el silencio, la omisión, la negligencia, la complicidad y la colusión de autoridades encargadas de prevenir y erradicar esos crímenes”.

Por ahora la iniciativa se encuentra a debate en la Asamblea Legislativa y la Red espera que se pueda presentar al pleno el próximo mes de junio.
Carolina Velázquez
CIMAC Noticias

Respuesta  Mensaje 10 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:53
Mujer, Protagonista u Objeto?
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 15/04/2010 07:48

El capitalismo fomenta las ideas basadas en considerar a la mujer física y sexualmente débil, socialmente inútil y la condena a una situación de subordinación frente al hombre. Este pensamiento machista establece y define los valores de lo femenino y lo que significa ser mujer. Se nos enseña que ser mujer significa ser discreta, dulce, frágil, y que nuestra ocupación principal en la estructura social es la de reproducir la especie. Unos valores sexistas que fortalecen la dicotomía entre hombre-mujer y la relación de oposición de estos con conceptos de positivo-negativo, opresor-oprimido, superior-inferior, etc.
Esta es una definición de lo masculino y lo femenino completamente construida socialmente, y que como tal impide a la mujer ser sujeto activo o con incidencia en el ámbito social. Carece de identidad propia, ya que esta está conformada en torno al pensamiento masculino. En esta dialéctica hombre-mujer, la conciencia masculina es independiente porque asume el papel de lo esencial, mientras la conciencia femenina es dependiente porque encuentra su razón de ser en la conciencia libre del hombre. De esta manera, la mujer se configura en la categoría del ‘otro’, del ‘no-sujeto’, y en consecuencia de ‘objeto’. Y en una sociedad capitalista, esta conciencia, producto de las condiciones materiales —donde todo lo que se genera es intercambiable a modo de mercancía, convirtiendo las cosas en un valor vacío—, la mujer pasa a ser un ‘objeto de consumo’, un fetiche para los hombres.
Y es así como la mujer se reconoce y se trata. Como un objeto, ya sea sexual, de belleza, objeto de investigación, de protección, etc. La cultura, el arte, la publicidad hacen un uso y refuerzan este mensaje.
En el mundo del arte, una de las finalidades máximas es la exaltación y la plasmación de la belleza; bello es todo aquello que atrae y gusta a nuestros sentidos. La mujer se convertirá en el arte, y más tarde en la publicidad, ‘objeto de belleza’, un concepto de belleza impuesto e irreal que conduce a la mujer a la obligación de ser bella y, por extensión, de comprar productos que la hagan estar guapa y deseable, de ir al gimnasio, de comer alimentos bajos en calorías, etc. Todo para agradar a los hombres.
Se comercializa así el cuerpo femenino, y se convierte éste en un reclamo para vender y consumir más productos. Así, se extienden los clichés sexistas mediante la publicidad, las películas e incluso los informativos. La mujer como una ‘cosa’ dispuesta a ser utilizada sexualmente por otra persona.
La mujer atractiva tiene la obligación de mostrar sus encantos, de agradar a los hombres, ya que ésta es una de sus funciones como tal. La mayoría de nosotras caemos en la trampa que esta realmente es una de las ‘virtudes’ que tenemos a mostrar, un concepto de mujer coqueta, sumisa, frívola, que aplicamos día a día, cuando en realidad es un producto cultural construido socialmente.
La moda, la publicidad, el cine... nos dicen cómo debemos ser para agradar a los hombres para que nos valoren. Sin embargo, estos valores de belleza y de mujer atractiva que debemos asumir son una extensión del discurso de ‘guapa igual a ignorante’. ¿Queremos el respeto de los hombres usando únicamente el atributo de la belleza, cuando éste por sí mismo nos relega al papel de estúpidas? ¿De mujeres que sólo podemos ofrecer nuestros atributos físicos, pues eso es lo único que interesa de nosotros a los hombres? Esta es una trampa en la que caen tanto mujeres como hombres, ya que por esta regla de tres a las mujeres supone una mayor presión tomar un papel protagonista socialmente. Esto es así porque siempre está presente el miedo a defraudar o, cuando menos, corroborar el tópico de “belleza igual a superficialidad” cuando entran en escena. Los hombres, por su parte, también caen en la trampa de estar predispuestos a pensar eso cuando ven a una mujer atractiva.
Es la propia mujer quien debe comprender que ser mujer va más allá de las imágenes que nos venden. Es una construcción que empieza cuando descubres que no se nace mujer; se llega a serlo. Hay que dejar de ser objeto, de amor, de deseo, de las fantasías de un hombre, etc., y ser sujeto activo. Un sujeto que decide sobre su propio cuerpo y redefine su identidad, libre de la tutela masculina.
Estos esfuerzos de reconstrucción autónoma han conseguido que la sociedad acepte “aparentemente” un estatus de igualdad en el campo sociolaboral, pero nos seguimos encontrando en un mundo de valores y prácticas sexistas.
¿Se trataría quizá de redefinir los discursos tradicionales de lo femenino y lo masculino de forma heterogénea y que no encapsule ambos términos en una diferencia que implique oposición? ¿Sería esto posible en una sociedad socialista exenta de estereotipos y mucho más cerca de la igualdad social, jurídica y financiera?

Gisela Bombillá

En Lucha


Respuesta  Mensaje 11 de 12 en el tema 
De: Damara Enviado: 28/11/2010 07:54

Respuesta  Mensaje 12 de 12 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 01/12/2010 19:45


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados