Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Despierta
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: NOTICIAS CURIOSAS 26 / 3 / 2011
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: CALIDAD  (Mensagem original) Enviado: 26/03/2011 15:31
 

Animaci25C325B3n22.gif

AUPA

He cambiado el formato de la letra, si no os gusta me lo comunicais, por favor

 

Esta madrugada del sábado al domingo, a las dos serán las tres, en España

 

Plácido Domingo brilló en el Obelisco

El tenor español deleitó  con un concierto gratuito a decenas de miles de personas en el Obelisco de la capital argentina, ciudad en la que no se presentaba desde 1998 y a la que prometió regresar el año próximo

Acompañado por la soprano argentina Virginia Tola, con coro y orquesta bajo la dirección del estadounidense Eugene Kohn, el español cantó en un escenario montado en la Plaza de la República, que rodea al Obelisco, rodeado de grandes pantallas de televisión

Unas 100.000 personas acudieron al esperado concierto

Plácido Domingo interpretó obras de Barbieri, Sorozábal, Vives y Lowe, entre otros, y hasta se dio el lujo de dirigir a la orquesta cuando se escuchó La forza del destino, de Giuseppe Verdi

Imagen de la avenida 9 de Julio, en Buenos Aires, Argentina, durante la presentación del tenor

 

Mastodonte fosilizado

Paleontólogos chilenos estudian los restos de un mastodonte fosilizado que ha sido hallado en el campo del municipio

Padre Hurtado, cerca de Santiado de Chile

Los restos han aparecido durante la construcción de una presa de agua

Se cree que los mastodontes habitaron la Tierra hace más de 15.000 años

 

Unas 1.500 ciudades de todo el mundo se apagarán en

'La Hora del Planeta'

Son 60 minutos con las luces apagadas

Valen velas, velones, mecheros, cerillas, encendedores

No luz eléctrica

Hoy 26 de marzo a partir de las 20.30 horas

 

Descubren un reptil herbívoro con dientes de sable

Un grupo internacional de investigadores ha descubierto en Brasil el cráneo fósil de una nueva especie de 260 millones de años de antigüedad, llamada Tiarajudens eccentricus

El animal podría pertenecer al grupo de los anomodontos (reptiles mamiferoides herbívoros, que normalmente carecían de dientes), uno de los linajes de los terápsidos que dieron origen a los mamíferos modernos

Tiarajudens eccentricus tenía una mandíbula particular

Sus dientes superiores e inferiores encajaban entre sí, lo que le habría ayudado a triturar plantas resistentes con alto contenido de fibra

Además, tenía dos dientes de sable que habría usado para ahuyentar a los depredadores y combatir con sus competidores

Este descubrimiento aporta una nueva visión de la evolución de la heterogénea dentición de los terápsidos, y ayuda a entender las interacciones ecológicas del final del Paleozoico (hace más de 250 millones de años)

 

Los vientos oceánicos son más veloces

La velocidad media del viento de la mayoría de los océanos del mundo ha aumentado cerca de un 0,25% al año, una tendencia que es más acusada en el hemisferio sur que en el norte

Datos extraídos de satélites a lo largo de 23 años, desconocen si este comportamiento se asocia con el calentamiento global

La altura de las olas, por su parte, no ha registrado este incremento

Sin embargo, las más altas se producen más en latitudes elevadas

 

Superan un límite cuántico fundamental

Científicos europeos, liderados desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)

Han detectado por primera vez señales magnéticas ultradébiles por encima del ‘límite de Heisenberg’, una barrera cuántica fundamental e infranqueable hasta ahora

El hallazgo podrá mejorar la sensibilidad de instrumentos como los que se usan en

Las prospecciones geológicas

La navegación por satélite

El diagnóstico por imagen en medicina

 

Un nevado de la Cordillera Blanca peruana

Cuyos glaciares de la cadena tropical más alta del mundo han retrocedido un 30% en los últimos 40 años debido al cambio climático

 
 

Alcachofas sabrosonas

Ingredientes

Alcachofas al natural, (Frasco)

Cebolla bien picadita

1-2 ajos picaditos

1/2 choricito

Jamón a taquitos

Vino blanco (opcional)

Maizena

Agua

Aceite de oliva

Preparación

Partir las alcachofas a la mitad y si son enteras


En una sartén poner un poco de aceite de oliva, pochar la cebolla y el ajito, añadir el chorizo picado y el jamón a tacos y sofreir hasta que estén bien hechos


Añadir la cucharadita de maizena y remover, agregar el vino blanco y dejar reducir un poco


Agregar las alcachofas, remover con cuidado y agregar el agua, dejar que cueza hasta que quede reducido a salsita


Probar de sal y dejar reposar un rato para que las alcachofas tomen el sabor

 
 
 


Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Marti2 Enviado: 26/03/2011 21:41

Científicos europeos, liderados desde el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), han detectado por primera vez señales magnéticas ultradébiles por encima del ‘límite de Heisenberg’, una barrera cuántica fundamental e infranqueable hasta ahora. El hallazgo podrá mejorar la sensibilidad de instrumentos como los que se usan en las prospecciones geológicas, la navegación por satélite o el diagnóstico por imagen en medicina.

“Hemos demostrado experimentalmente la superación del ‘límite de Heisenberg’, inventando una medida basada en la interacción de partículas”, explica a SINC Mario Napolitano, investigador del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO, adscrito a la Universidad Politécnica de Cataluña) y autor principal del estudio que publica hoy Nature.

Hasta ahora los científicos pensaban que la precisión de cualquier medida estaba delimitada por ese límite. Se trata de una consecuencia del ‘principio de incertidumbre’ planteado por el alemán Werner Heisenberg (indica que si se conoce la ubicación exacta de un objeto tan pequeño como un átomo, no se puede saber hacia dónde se dirige).

Ahora, los científicos han detectado por primera vez señales magnéticas ultradébiles por encima del ‘límite de Heisenberg’, “un paso adelante en la comprensión de algo fundamental para la física, además de extender la frontera entre lo que podemos saber a través de una medida y lo que será inaccesible para siempre”, según Napolitano.

Para realizar el estudio, los expertos han utilizado un interferómetro (un instrumento que usa la interferencia de las ondas de luz para medir longitudes de onda) con luz láser polarizada y átomos de rubidio. Con este mecanismo han detectado, a tiempo real, los campos magnéticos producidos en el corazón y en el cerebro.

El investigador aclara: “El problema nace al aplicar el principio de incertidumbre a un sistema hecho con muchas partículas, el instrumento con el que se hacen las medidas, para establecer el límite de su sensibilidad. Si todas las partículas actúan de forma independiente, la sensibilidad está delimitada por este límite. Si existe interacción, el límite se extiende, y es lo que hemos demostrado con nuestro trabajo”.

De la medicina a la astronomía

El hallazgo abre un abanico de aplicaciones en campos muy diferentes, basados en la medida de campos magnéticos muy débiles (magnetometría) y la obtención de instrumentos mucho más sensibles. Los autores confían en que el avance tenga buenos resultados en la diagnosis de desórdenes del corazón y sirva para desvelar nuevos datos sobre el comportamiento del cerebro.

“A largo plazo, el descubrimiento puede mejorar la resonancia magnética en medicina, la búsqueda de ondas gravitaciones en astronomía y la navegación por satélite”, subraya Napolitano.

“Los interferómetros (como los de los relojes atómicos que hacen posible los sistemas GPS y Galileo, o los ópticos -LIGO, VIRGO, GEO- que revelan las ondas gravitacionales) podrían funcionar mejor utilizando las interacción entre partículas, como hemos demostrado”, añade el científico.

Con instrumentos mucho más sensibles, además, se podrá observar mejor la Tierra y detectar en el subsuelo los cambios que causan los yacimientos minerales o de petróleo.

¿Cómo de precisa puede llegar a ser una medida?

Supongamos, por ejemplo, que queremos medir la temperatura del agua caliente introduciendo un termómetro en ella. Dicho termómetro está frío y, al entrar en contacto con el agua, la enfría ligeramente. El dato obtenido sigue siendo una buena aproximación de la temperatura, pero su exactitud no llega hasta la billonésima de grado. El termómetro ha modificado casi imperceptiblemente la temperatura que estábamos midiendo.

Si queremos realizar medidas con una precisión extrema, las herramientas utilizadas tienen que ser cada vez más pequeñas, hasta alcanzar el mundo cuántico de los átomos o los fotones. Hoy en día, dichas herramientas se utilizan en instrumentos ultraprecisos, como los relojes atómicos de los satélites GPS.

En el principio de Heisenberg se encuentra la explicación fundamental de lo que ocurre en este ejemplo: una consecuencia de este principio es que nada se puede medir sin cambiarlo, ya que cuando una herramienta de medida interacciona con el objeto que se está midiendo le está transmitiendo su “incertidumbre” intrínseca. Según cómo sumen todas las incertidumbres entre herramientas y partículas se llega a un límite último en la sensibilidad.

Este límite, denominado “límite de Heisenberg”,  está mucho menos estudiado (a diferencia del principio de incertidumbre) y hace unos pocos años los físicos teóricos empezaron a cuestionarlo. En el año 2005, el investigador Alfredo Luis, de la Universidad Complutense de Madrid, trabajó en este ámbito. En el 2007, un equipo de Estados Unidos teorizó sobre lo que podría considerarse la superación del límite de Heisenberg, y el equipo del ICFO ha puesto a prueba esta teoría.

Lo que han hecho los investigadores ha sido mejorar la sensibilidad de estos sensores ópticos (o magnetómetros atómicos), superando el límite dado hasta ahora, ya que, en vez de utilizar cada uno de los fotones del láser de forma independiente, los hacen trabajar conjuntamente, con lo que han conseguido una mejora que incrementa 10 veces más la sensibilidad de la medida del campo magnético, demostrando que el límite puede ser superado.



Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
De: Marti2 Enviado: 26/03/2011 21:44


Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
De: Marti2 Enviado: 26/03/2011 21:53


Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
De: Lalita2 Enviado: 29/03/2011 23:16
 
 
 

 
 
 


Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados