Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Ecologia: Agua, el dilema de América Latina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 03/08/2011 17:09
Las políticas ambientales de la región son deficientes asegura informe de la ONU
 
La existencia del recurso agua está amenazada. El principal problema de los recursos naturales en América Latina es la presión sobre el agua, tanto en términos de cantidad (extracción) como de calidad (contaminación).

El proceso de primarización de la economía de la región y la profundización de su especialización internacional como productoras y exportadoras de commodities agrícolas y minerales, forzó tanto a ese recurso como a los suelos.

Así se desprende de la información de doce estudios de caso analizados en el informe ‘Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas’, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas.

El estudio, que incluyó a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y México, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de la zona a partir del análisis de la situación y el diseño de políticas como recomendación.

Además, aporta información que contribuye a la integración de la eficiencia en el uso de recursos en la formulación de políticas de los sectores públicos y privados.

LO QUE PASA

En cuanto a los cambios en el uso del suelo y las presiones del sector agrícola, se detectó una reducción del área forestal natural en la mayor parte de los países, al tiempo que se incrementan las plantaciones forestales (fundamentalmente en Uruguay, Chile y México).

Además se observa una intensificación notoria en el uso de fertilizantes y pesticidas sobre todo en Chile, Uruguay, Brasil y, en menor medida, en Paraguay y Argentina.

En algunos casos, el impacto ambiental de las actividades económicas es tan grande que, por más que se mejore la eficiencia en el uso de los recursos, difícilmente se logre alcanzar la sostenibilidad.

El informe concluye que las políticas ambientales de América Latina tienen ‘cierto retraso en adaptarse a su nueva realidad productiva y de integración al mundo’. Y que la falta de iniciativas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo ‘puede desincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas’.

LO QUE RECOMIENDAN

En base a los hallazgos, el informe da pistas y recomendaciones para que apliquen los países de manera conjunta y a nivel local. Señalan, por ejemplo, que en materia de políticas ‘el mayor desafío es adaptar la institucionalidad disponible para ampliar la escala de las experiencias locales exitosas de promoción de la eficiencia en el uso de los recursos (pasando de una lógica de casos o prácticas locales a un enfoque de políticas)’.

Y que para integrar el enfoque de eficiencia de los recursos en el diseño de las políticas públicas, ‘es imprescindible fortalecer capacidades de investigación y de disponibilidad de estadísticas ambientales’.

Finalmente remarcaron que las políticas ‘por sí solas no alcanzan’: deben de implementarse promoviendo espacios de cooperación público-privada y acuerdos con actores múltiples.

La Estrella (Panamá)


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados