|
Casos y Cosas: Dichos
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: kuki (Mensaje original) |
Enviado: 11/01/2012 22:33 |
* Dar en el clavo
• Averiguar el punto de la dificultad. Acertar
en lo que se hace, especialmente cuando la resolución es dudosa. También se usa
en sentido negativo. • Proviene del Juego del Hito, en donde el Hito es la
señal del juego, que normalmente era un clavo que fijaban en la tierra, y
tiraban a dar con herrones (rodajas de hierro con un agujero en medio) o con
piedras hasta acertarlo. De hecho antiguamente se decía el proverbio dar en el
hito. Pero en la actualidad se ha tomado la parte (clavo) por el todo (el Juego)
y se dice como queda aquí al principio de todo.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 22:34 |
* Andar a la sopa boba
• Mendigar la comida de casa en casa. Llevar vida holgazana de
gorrón. • Alude a que antiguamente había una porción de estudiantes pobres
que seguían la carrera de Letras, manteniéndose con la sopa (la sopa boba) que
les daban en las porterías de los conventos, adonde acudían a tomarla con los
mendigos. A quellos estudiantes se le llamaba sopistas, por la sopa que les
daban, que se repartía en muchos conventos, particularmente en los de los
Capuchinos a las 12h. en punto del mediodía.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 22:34 |
* Tirar manteca al techo
Gastar con ostentación. A principios del siglo XX, los "niños
bien" de la alta sociedad porteña gastaban fortunas en los cabarets locales y de
París. Tiraban panes de manteca al techo usando sus cubiertos. Ganaba quien
tiraba más. La diversión era, también, ver cómo caían las bailarinas al pisar la
manteca que chorreaba al suelo.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 22:34 |
* Ser un chusma
Ir con cuentos, sembrar rumores. Chusma es una palabra pampa.
En la tribu, la "chusma" estaba integrada por los no combatientes: mujeres,
niños y enfermos. Ante los soldados blancos, hablaban en voz baja.
Despectivamente, se asoció chusma con chisme. Los conservadores hablaban en 1916
de "la chusma radical".
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 22:35 |
* Quemarse las cejas
• En este Dicho también se fusionan significado y origen. Así
si nos atenemos a su significado primitivo y genuino es: estudiar de noche,
pasarse las noches estudiando, y por tanto necesitaban la luz para estudiar y en
aquella época alude a la luz de las velas o velones, cuya llama suele chamuscar
las cejas de los que, absortos en el estudio, se acercan demasiado a
ella.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:11 |
* Poner los puntos sobre las ies
• Es concretar, poner en claro las cosas, decir lo que hasta
entonces nadie había dicho. • La adición del punto o acento sobre la i
minúscula data del S. XVI. Cuando se adaptaron los carácteres góticos era
fácil que dos ii se confundieran algunas veces con una u, y para evitar
confunsión se introdujo la costumbre de poner encima unos acentos o cualquier
rayita y este uso se extendió a la i sencilla. Más tarde estos acentos o rayitas
pasaron a ser puntos sencillos a principios del S. XVI, y este cambio, adoptado
por algunos copistas, parecía quisquilloso a algunos otros, y de aquí el
Dicho.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:11 |
* Nos ha lucido el pelo
• Expresión irónica para indicar que nos ha ido mal en algún
asunto, que no hemos ganado nada. • Sabiendo el significado de lucido lo
sabremos rapidamente. Lucido: (Del verbo lucir : brillar, resplandecer, del Lat.
lucere) lo que reluce y brilla, y dícese regularmente de los animales que están
gordos y de buen pelo, como caballos, mulas, bueyes, etc. Así, éste y todos los
Dichos castellanos que aluden al buen o mal pelaje y al pelaje de las
personas,están tomadas del pelo y pelaje de los animales, que estando lucios y
gordos les luce el pelo, y mal cebados, lo presentan malo.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:12 |
* Me importa un bledo
• Ser insignificante o no valer nada una cosa. • Bledos:
Hortaliza común. Hay de dos especies, blancos y rojos, y son muy desabridos y de
poca sustancia, no valen nada, a no ser que se les guise con aceite, agua, sal,
vinagre y especias. Entonces hasta llegan a ser apetitosos.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:12 |
* LA CHANCHA Y LOS VEINTE
![Emoticon grandes 3d](http://www.msnanimal.com/emoticons/grandes_3d/emoticones_grandes_3d_gratis_msnanimal_com-10.gif)
Expresión criolla que nació a fines del siglo pasado y fue
popularizada por un sainete de la época así títulado. Denota a la persona
codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se
empeña en obtener mayores ventajas. Es condensación de otro dicho más largo, "el
chancho, la chancha y mi los veinte lechones", que agrega al abuso una
exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la
veintena. Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la
chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente.
Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se
pudiera sacar de un animal. De modo que la frase se usa en locuciones tales
como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer
chorizos". Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán
desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:13 |
* Estar sin blanca
• Antiguamente a 'no tener un céntimo', 'estar sin un
cuarto'. • Blanca era el nombre de una moneda antigua de vellón, de
escasísimo valor. En tiempo de Felipe II valió, exactamente, la mitad de un
maravedí. Así aludiendo a su escasísimo valor, se dijo lo de no tener blanca y
no valer una blanca a no tener dinero o no tener ningún
valor.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:13 |
* Echarle a uno el muerto
• Imputar a otro la culpa de lo que no ha hecho. • Proviene
de la Edad Media. Según las leyes medievales, cuando dentro del término de un
pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta violentamente, si no llegaba a
averigurase quién había sido el matador, el pueblo estaba obligado a pagar la
multa o calonia, llamada también homicidium, homicidio u homecillo. Debido a
esto, los pueblos en cuyo término se cometía una muerte violenta procuraban
trasladar el cadáver de la víctima al término de otro pueblo, a fin de librarse
de la multa.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:13 |
* “Cornudo”
Casi tan remotamente, pero no tanto, en los países nórdicos de
la antigüedad, los gobernadores de las comarcas podían, por su condición de tal,
seleccionar a las mujeres con las que deseaban intimar. Cuando esto ocurría,
la puerta de la casa donde se encontraba el gobernador con la mujer elegida, era
adornada con los cuernos del alce, en señal de su presencia. Si la mujer
estaba casada, su marido mostraba felizmente a sus vecinos el adorno, orgulloso
por la visita del gobernador a su humilde morada. Y así surgió la popular
expresión: “Te pusieron los cuernos” o “Eres un cornudo”. Sólo que hoy en
día, genera de todo, menos deseo de jactarse”.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:14 |
* AL QUE QUIERA CELESTE QUE LE
CUESTE
![Emoticon grandes 3d](http://www.msnanimal.com/emoticons/grandes_3d/emoticones_grandes_3d_gratis_msnanimal_com-64.gif)
Quien anhela obtener algo muy valioso debe estar dispuesto a
afrontar su precio, por alto que éste sea. El dicho y su moraleja guardan
estrecha relación con un mineral, el lapislázuli, que se extrae de unos pocos
lugares de Oriente. Con él se fabricaba un bellísimo color azul, muy resistente
a la acción del tiempo, que por su procedencia fue llamado azul de ultramar. La
gran rareza del lapislázuli y el alto costo de su transporte hicieron que su
valor fuera comparable al del oro. Cuando los papas y los grandes señores del
Renacimiento encargaban un cuadro, se estipulaba por contrato cuánta pintura de
oro y cuánto azul de ultramar entrarían en la obra. Al mezclarse con blanco, ese
precioso azul producía el celeste que originó la expresión. Pero existe también
otra versión sobre ese origen, vinculada con la acepción religiosa de la palabra
celeste, equivalente a celestial. En tal caso, serían los sacrificios realizados
en la Tierra el precio de la gloria en el Cielo. Ambas versiones no se
contradicen. Y ninguna de las dos deja duda de que cueste y celeste riman con
muy justa razón.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:14 |
* tocar madera:
Cuando se mienta algún mal o desgracia, el tocar madera sirve
para conjurar tales disfortunios. Esta superstición es muy antigua. Uno de los
orígenes más realistas es el que la asocia con el árbol de la cruz en que fue
crucificado Nuestro Señor Jesucristo, cuyo poder salvífico es objeto de
comentarios desde los primeros siglos.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:15 |
* Tener buena onda
Sentir simpatía hacia alguien. A primera vista podría creerse
que la expresión viene de la contracultura hippie, pero en realidad las "ondas"
se refieren a la teoría del magnetismo animal, relacionada con la sugestión y la
hipnosis. En la Europa del siglo XVIII el médico austríaco Franz Mesmer alcanzó
gran éxito con esa teoría, que postula la existencia de "fluídos" entre las
personas. Mesmer hacía "imposición de manos" e
hipnosis.
|
|
|
|
De: kuki |
Enviado: 11/01/2012 23:15 |
* SANTA RITA LO QUE SE DA NO SE
QUITA
Se dice que una doncella le pidió un novio a Santa Rita de
Cassia, abogada de los imposibles. No se sabe si fue un milagro pero el caso es
que a los pocos días le salió un pretendiente, pero el mozo no estuvo mucho
tiempo con ella, por lo que la doncella se plantó delante de la Santa y la dijo:
-"Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita". El novio no volvió pero a
nosotros nos dejó el popular dicho.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|