No señor,
esto no siempre es así. Muchas veces quien calla lo hace porque cree que es tan
disparatado lo que está escuchando decir que su silencio viene a manifestar el
entendimiento de que serán vanos todos los esfuerzos puestos en hacer ver al
interlocutor su error.
Quizás
también piense que la falta de maduración de quien habla no le permitirá
comprender cuán errado está. Por supuesto, todo ello dentro de la percepción
subjetiva de quien escucha, el que a su vez puede estar o no
equivocado. También están los que tienen sus convicciones pero respetan las
de los demás al punto de rechazar cualquier tipo de discusión destinada a
convencer uno al otro en cualquier dirección que sea. Y evitar la posibilidad de
que la conversación derive en violencia. Asimismo, existen diversas terapias
consistentes en permitir siempre al paciente la maduración y percepción de su
propio error. Lo único que hará el terapeuta en estos casos es enviar mensajes a
título de herramienta. Pero ante los argumentos equivocados de su paciente
siempre ofrecerá por respuesta el silencio. Los grandes maestros en diversas
escuelas de meditación y técnicas filosóficas solían ofrecer un sabio y humilde
silencio a las aseveraciones o interrogantes de sus alumnos. A veces, quien
calla no está más que haciendo saber a quien habla, cuán equivocado está. Es
cuestión de saber interpretar los diferentes silencios. En síntesis, diría yo
que más que equivocado, el refrán al que se refiere el artículo está inconcluso.
Debiera decir :
"Quien calla, a veces otorga la posibilidad a quien
habla, de que revise sus dichos"
Pues cierto, aunque prefiero hablar jjjajja, no se si los silencios otorgan algo, a veces pueden intentar hacerlo, pero pueden ser mal interpretados, en cambio las palabras y los gestos no .. Es mi opinion claro, ya que no soy ni maestro ni filosofo