Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Socio-Política: Ciudadanos de Islandia dan Lección al Mundo.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 14 en el tema 
De: GILDA08  (Mensaje original) Enviado: 07/06/2011 22:50
 

viernes 3 de junio de 2011 /fecha del artículo puesto en el blog: http://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2011/06/revolucion-pacifica-los-ciudadanos-de.html

(Original se empezó a difundir a través de la Red Social: Facebook.)

Revolución Silenciosa: Los ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo

Viernes, marzo 11, 2011

Los Ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo

SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros contactos. Que se sepa. Nosotros tenemos el poder.

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia:

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Original en Facebook de Pedro Rozas Terrados


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 14 en el tema 
De: GILDA08 Enviado: 08/06/2011 00:09
Video de la persona que inició el movimiento de revolución pacífica en Islandia en 2008.
En Mayo del 2011 envió este Mensaje de Esperanza a los Españoles, que en este momento estan en pleno movimiento en su país.
 
Ignoro la causa, pero hay ciertos videos que por alguna razón no he podido insertar en los Foros de Gabito cuando estoy en Estados Unidos. Aqui pongo el link de YouTube.
 
 
 
Saludos y un abrazo a todos,
 
Gilda

Respuesta  Mensaje 3 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/06/2011 07:43


Respuesta  Mensaje 4 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/06/2011 07:46
Asi es Gilda como veras lo inserte y quedo en blanco, es la primera vez que me sucede.
Tratare de averiguar el por que.
Tengo buen material de Islandia, pero no se donde, cuando lo encuentre lo traigo.
Gracias amiguis querida, buen descanso mejor despertar.

Respuesta  Mensaje 5 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/06/2011 07:47


Respuesta  Mensaje 6 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 08/06/2011 07:49
Funciono insertando codigo de isercion, te paras sobre el video, clikas y eliges "copiar codigo de insercion"

Respuesta  Mensaje 7 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 09/06/2011 07:40
Eslovenia e Islandia: cuando lo pequeño es políticamente hermoso

Eslovenia es un pequeño y hermoso país, dos características naturales que también definen a Islandia. Ambos países comparten asimismo una práctica poco común: "una política como si la gente importara". Primero fueron los islandeses, rebelándose contra los bancos. Ahora, los eslovenos acaban de rechazar en referéndum la reforma del sistema de pensiones propuesta por el Gobierno. Igualito que en Celtiberia Show.

Las respectivas ciudadanías eslovena e islandesa se han movilizado para exigir que su opinión sea tenida en cuenta por los gobiernos. Esta obviedad constituye la premisa elemental de la democracia, pero que no se practica en Estados como el español. Aquí, la soberanía popular ha sido secuestrada por los poderes económicos ante la impotencia de una clase de políticos profesionales cuya casi única preocupación consiste en organizar sus prebendas personales.

Hay que buscar con lupa una de esas noticias que no se destacan en titulares a cinco columnas en las portadas de papel o electrónicas de los grandes periódicos: en Eslovenia, un 72 por ciento de los electores acaba de rechazar en referéndum la reforma del sistema de jubilaciones propuesta por su Gobierno.

La reforma de la ley de pensiones rechazada por los eslovenos preveía una prolongación de la jubilación para varones y mujeres hasta a los 65 años, así como una reducción del pago de las jubilaciones por el cambio de contabilidad de los años de cotización. Al igual que en el caso español, esta reforma viene auspiciada por las directrices del Consejo Europeo, que invita a los Estados miembros a reformar el sistema público de pensiones conforme a la doctrina neoliberal de la rapiña.

En el referéndum, celebrado el pasado domingo, se proponía elevar la jubilación a los 65 años para varones y mujeres y reducir el pago de las cuotas. Algo concordante con la monserga oficial —inspirada por la opinión interesada de los servicios de estudios de bancos y aseguradoras— que nos intenta convencer de que es necesario para frenar el efecto del envejecimiento de la población en el horizonte de 2060.

La situación económica de Eslovenia es bastante buena. Según Eurostat, el índice de inflación en 2010 fue del 2,1 %; el desempleo, del 7,3 %; el crecimiento del PIB del 1,2 %; el déficit fiscal del 5,6 % del PIB; y la deuda pública representa un 38 % del PIB, todos ellos datos que serían la envidia para algunos miembros de la zona euro en serios aprietos.

Para 2011, los pronósticos son de una inflación del 2,6 %, con un índice de desempleo del 8,2 % y un el crecimiento notable del PIB del 1,9 %, mientras que la deuda pública subirá al 43 % del PIB.

Pues bien, en el referéndum del domingo se proponía elevar la jubilación a los 65 años para varones y mujeres y reducir el pago de las cuotas, algo necesario "para frenar el efecto del rápido envejecimiento de la población", con un coste para el presupuesto que pasaría del 11% actual del PIB al 20 % en 2060.

¡En 2060, nada menos! Estos expertos tan serios, incapaces de solucionar de manera competente la crisis económica actual, andan muy preocupados por la situación de las pensiones en el horizonte de 2060. Y sin embargo, olvidan garantizar una pensión digna a los millones de jubilados que, aquí y ahora, sobreviven con pensiones inferiores al umbral de pobreza. Una situación moral y políticamente indignante mientras haya políticos que cobran sueldos de oro.

En Eslovenia, el referendo sobre las reformas de las pensiones fue convocado por iniciativa de los sindicatos. Igualito que aquí, donde, ante las indicaciones de Bruselas, los sindicatos mayoritarios se apresuraron a firmar en exclusiva con el Gobierno de Rodríguez Zapatero el Pacto para la Precarización de las Pensiones Públicas. Al que ahora el Parlamento se encarga de proporcionar una vestidura legal.

A todo esto, llegan noticias de que en Islandia, ese otro pequeño país septentrional donde se inició la revuelta popular contra la delincuencia financiera, su policía ha detenido al que fue presidente de uno de los tres bancos que quebraron en 2008, arrastrando al país a una fuerte crisis económica. Hreidar Mar Sigurdsson, ex responsable del Kaupthing Bank, ha sido arrestado en la capital islandesa, Reykjavik, acusado de prácticas criminales.

La detención ha sido ordenada por el Fiscal Especial para la crisis bancaria, Olafur Thor Hauksson, quien investiga los orígenes delictivos de las quiebras de esos dos bancos en colaboración a la inspectora internacional Eva Joly.

Islandia no sólo enjaula a sus banqueros, algún político podría acabar también entre rejas. El ex primer ministro conservador islandés Geeir H. Haarde afronta ahora un juicio en el que está acusado de negligencia grave por su gestión de la crisis.

Hace ya tiempo que el economista alemán E. F. Schumacher publicó una colección de ensayos bajo el lema: Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara. Ahora, dos pequeños países están dando al resto de los europeos un ejemplo de cómo la economía puede ser sometida al interés general. Poniendo en práctica un sencillo, casi perogrullesco, principio: Actuar en política como si la gente importara.

Ciudadano Pérez

Respuesta  Mensaje 8 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 09/06/2011 07:47
El exprimer ministros islandés juzgado por su responsabilidad en la crisis


El exprimer ministro conservador islandés Geeir H. Haarde afronta desde este martes un juicio en el que está acusado de negligencia grave durante su mandato, marcado por el colapso bancario de Islandia, en octubre de 2008.

El encargado de estudiar el caso será el Landsdómur, un tribunal especial creado para procesos que afectan a miembros del gobierno y que nunca había actuado en los casi 67 años de independencia de esta isla situada en el Atlántico norte.

La imputación de Haarde, de 60 años, ha sido posible porque el Althingi (Parlamento islandés) así lo decidió en septiembre pasado por 33 votos a favor y 30 en contra, siguiendo el consejo del informe realizado anteriormente por la comisión investigadora que se creó para determinar las responsabilidades en la crisis.

Aunque este martes es el día para confirmar la acusación, medios islandeses consideran probable que el juicio en sí no comience hasta después del verano, ya que el tribunal concederá a Haarde un plazo para presentar objeciones.

En el auto de acusación preliminar que se presentó hace un mes, la fiscal Sigridur Fridjonsdottir pide una condena para el exprimer ministro por violar la ley sobre responsabilidad de los ministros al desoír las advertencias que recibió sobre una inminente crisis de los principales bancos islandeses.

A pesar de los avisos recibidos entre otros por el Banco Nacional, Haarde no adoptó ninguna medida para reducir los efectos del colapso antes de que éste se produjera ni presionó a los bancos para vender sus activos y disminuir los riesgos, según el fiscal, quien no especifica ninguna pena concreta para el delito.

Haarde, cuyo abogado pedirá que la acusación sea desestimada, ha calificado de escandaloso que la Fiscalía tardara siete meses en presentar cargos y que al final éstos coincidieran casi palabra por palabra con la resolución aprobada hace un año por el Althingi.

En esa misma votación, el Parlamento ha exculpado a tres exaltos cargos de su Gobierno, un conservador y dos socialdemócratas, en contra del parecer de la comisión investigadora.

El Landsdómur está formado por 15 personas: cinco jueces del Tribunal Supremo, un presidente de un tribunal de primera instancia, un catedrático de derecho constitucional y ocho ciudadanos designados cada seis años por el Parlamento.

El colapso bancario, que obligó a nacionalizar los principales bancos del país, colocó a Islandia, que ha tenido que recibir ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la peor crisis de su historia reciente.

Las protestas populares provocaron en enero de 2009 la caída del Gobierno de coalición entre el conservador Partido de la Independencia y el Partido Socialdemócrata, encabezado por Haarde, que se retiró de la política al descubrírsele un tumor cancerígeno.

La izquierda, en una coalición entre socialdemócratas y "rojiverdes", gobierna por mayoría absoluta desde abril de 2009 un país que negocia ahora su entrada en la UE

RTVE


Respuesta  Mensaje 9 de 14 en el tema 
De: GILDA08 Enviado: 09/06/2011 19:54
Gracias por insertar el video, Marti......
 
Bueno, vemos que en algunos países si suceden cosas a favor de los ciudadanos. Los países bajos tienen una población no numerosa y eso les ayuda, creo yo. La educación es también una prioridad para ellos. y esto es básico para el adelanto de un país, lo que no sucede en los países pobres.
 
El hecho de ser un país pequeño es una ventaja para Islandia, se pueden organizar mejor. Se encuentran entre los 4 países líderes en todos los ranking de ingreso per cápita, altos índices de competitividad global, altos niveles educativos y un intenso uso del factor tecnológico en sus procesos productivos y administrativos. Estos 4 países son Suecia, Dinamarca, Noruega e Islandia.
 
Saludos,
Gilda


Respuesta  Mensaje 10 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/09/2011 08:12
¿Ninguna noticia de Islandia?

 
¿Alguien cree todavía que no hay censura el día de hoy? Entonces, ¿por qué, si por un lado estamos informados sobre todo lo que está sucediendo en Egipto, por otro lado los medios masivos de información no han dicho una sola palabra sobre lo que sucede en Islandia?.

El pueblo de Islandia ha logrado hacer dimitir completamente un gobierno. Se nacionalizaron los principales bancos comerciales; los ciudadanos decidieron por unanimidad declarar la insolvencia de la deuda que esos mismos bancos habían contraído con Gran Bretaña y Holanda, producto de lo inadecuado de su política financiera; finalmente, se creó una asamblea popular para rehacer por entero la Constitución. Y todo de un modo pacífico. Una verdadera Revolución contra el poder que había conducido a Islandia hacia el reciente colapso económico.

Seguramente se estarán preguntando por qué estos acontecimientos no se han hecho públicos durante los últimos dos años. La respuesta nos lleva a otra pregunta, más mortificante todavía: ¿qué sucedería si el resto de los ciudadanos europeos tomaran el ejemplo de los “conciudadanos” islandeses?

Presentamos brevemente la cronología de los hechos:

2008. En septiembre se nacionaliza el banco más importante de Islandia: el Glitnir Banl. La moneda se devalúa y la Bolsa suspende todas las actividades: el país se declara en bancarrota.

2009. En enero las protestas de los ciudadanos frente al Parlamento provocan las dimisiones del Primer Ministro Geir Haarde y de todo el gobierno –la Alianza Social-Democrática (Samfylkingin)– obligando al país a elecciones anticipadas. La situación económica se muestra precaria. El Parlamento propone una ley que prevee el saneamiento de la deuda con Gran Bretaña y Holanda a través del pago de 3,5 mil millones de euros, que se habrían cargado a cada familia islandesa, mensualmente, por un lapso de 15 años y con una tasa de interés del 5,5%.

2010. Los ciudadanos vuelven a ocupar las plazas y exigen someter a referéndum la previsión citada.

2011. En febrero el Presidente Olafur Grimsson veta la ratificación de la ley y anuncia el referéndum consultivo popular. Las votaciones tienen lugar en marzo y el NO al pago de la deuda vence con el 93% de los votos. Mientras tanto el gobierno ha consultado debidamente para determinar en términos jurídicos las responsabilidades civiles y penales de la crisis. Se emiten las primeras órdenes de arresto para distintos banqueros y miembros del Poder Ejecutivo. La Interpol se encarga de buscar y capturar a los condenados: todos los banqueros implicados abandonan Islandia. En este contexto de crisis se elige una Asamblea para redactar una Nueva Constitución que pueda extraer las lecciones aprendidas durante la crisis y que sustituya la actual Carta Magna (basada en el modelo danés). Para ello se dirige directamente al pueblo soberano: se eligen legalmente 25 ciudadanos, libres de filiación política, entre los 522 que se presentan a las votaciones. Los únicos dos vínculos para la candidatura, además de estar libres de pertenencia partidaria, eran ser mayor de edad y disponer de al menos 30 firmas de apoyo. La Nueva Asamblea Constitucional inicia su trabajo en febrero presentando un proyecto llamado Carta Magna, en el que confluyen la mayor parte de las “líneas guía” producidas por consenso en el curso de las asambleas populares que habían tenido lugar en todo el país. Dicha Carta Magna deberá ser sometida a la aprobación del Parlamento inmediatamente después de las próximas elecciones legislativas que tendrán lugar.

Marco Pala
Argenpress

Respuesta  Mensaje 11 de 14 en el tema 
De: GILDA08 Enviado: 02/09/2011 18:19
Rebelarse ante los mercados para salir de la Crisis, la Lección de Islandia.
 
23 Agosto, 2011 a las 6:13 pm
 

Los gobiernos de la Unión Europea están aplicando políticas de recortes presupuestarios, reducción de las coberturas sociales y eliminación de derechos laborales. Todo ello, según dicen, con la intención de “tranquilizar a los mercados”. Es la razón ofrecida por Zapatero, entre otros, para justificar el recorte de los salarios del personal al servicio de la administración, la congelación de las pensiones de este año, la reforma laboral, la reforma de las pensiones, la reforma de la negociación colectiva, la imposición de una cifra de techo de gasto público para el año que viene inferior al de este año. Esa misma razón es la que ha presidido los recortes en Grecia, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Italia, etc.

La consecuencia directa de estas políticas es el aumento del paro, el empobrecimiento de la población, y una recomposición de los beneficios empresariales. Sin embargo, los “mercados” no están satisfechos, nunca lo están, y quieren más.

Para ELA es evidente que la única forma de salir de la crisis es salirse de la disciplina de los mercados. Es decir, imponer los intereses de la población sobre los del capital. Mientras esto no se haga, las cosas van a ir a peor, al menos para la inmensa mayoría que supone la clase trabajadora.

Hay quienes consideran que esto es una utopía. Sin embargo, lo ocurrido en Islandia muestra que es posible una salida diferente a la crisis.

Poco antes de que la crisis azotase Islandia, había sido un ejemplo a copiar. Una isla con 320.000 habitantes, con un alto nivel de vida, buenas infraestructuras, energía limpia, con un estado del bienestar excepcional, poco desempleo y escasa deuda. Era una de las economías pujantes de Europa, la sexta nación más rica de la OCDE.

En poco menos de diez años las políticas neoliberales hundieron a este país modelo. En el año 2000 el gobierno islandés inició una política de desregulación que más tarde tendría consecuencias desastrosas tanto a nivel medioambiental como a nivel social. El gobierno abrió las puertas a empresas multinacionales que solo tienen en mente la maximización de sus beneficios a costa de la degradación medioambiental y social. A su vez en 2003 tomó la decisión de privatizar los tres bancos más representativos de la isla: Islandsbanki, Kaupbing y Glitnir. El resultado del experimento fue la más pura desregulación bancaria, que en 2008 derivaría en una crisis económica y social inimaginable. Las finanzas controlaron el día a día de Islandia arruinando el país.

La desregulación bancaria

En un período de cinco años estos tres bancos, que jamás habían operado fuera de la isla, atravesaron las fronteras, y para ello pidieron 120 mil millones de dólares prestados. Se endeudaron diez veces lo que valía por entonces la economía de Islandia. Las consecuencias no tardaron en llegar. Nace la casta de los grandes millonarios. Los precios de las casas se duplicaron y el valor de la bolsa aumentó nueve veces su valor. Se crearon fondos para hacer frente a los préstamos millonarios a empresarios, y los bancos aconsejaron retirar los depósitos y ponerlos en estos fondos. Este sistema que se constituyó requería enormessumas de dinero. Las agencias calificadoras de EEUU elogiaban a Islandia otorgándole la máxima calificación. Firmas estadounidenses como KPMG, que auditaron las bancas islandesas, emitían informes favorables.

Los efectos de la desregulación

Pero, como en tantos otros casos, las agencias calificadoras y las firmas financieras contribuyeron al desastre. En 2008 estalló la burbuja, que había ido agrandándose con el paso del tiempo. Los bancos quebraron con unas pérdidas bancarias de 100 mil millones de dólares. El desempleo se triplicó en seis meses, pasó del 3% a finales del 2008 al 9,1% en junio de 2009. Debido a que el gobierno no protegió a la ciudadanía, la gente perdió sus ahorros.

Los bancos de Islandia se endeudaron masivamente a corto plazo para invertir a largo plazo. Hubo momentos en 2008 en que debían a tres meses 500 mil coronas islandesas (cantidad que equivalía a más del 33% del PIB del país), y que era más que el dinero que tenían disponible en ese mismo plazo. La mayor parte del dinero prestado procedía de fuera de Islandia. Los especuladores capitalistas pedían fuera de Islandia dinero prestado (euros, dólares, libras y coronas noruegas) a tipos de interés bajos, a cambio de coronas islandesas y después prestar a tipos de interés más altos a los bancos, empresas e individuos islandeses. Aproximadamente el 70% de la deuda de los bancos islandeses era en moneda extranjera.

Es decir, que se logran cuantiosos beneficios tomando prestado al tipo bajo e invirtiendo al alto. Pero las obligaciones de los bancos vencían mucho antes que sus derechos, llevando a un problema de liquidez que finalizó en una suspensión de pagos. Además, si a esto se le suma el efecto del tipo de cambio, el problema se magnifica aún más. Esta estrategia se soporta gracias a la manipulación que ejercen los bancos centrales sobre el dinero en curso y cuando termina distorsionando la estructura de la economía, la solución siempre es la misma: un reajuste en forma de crisis.

El banco central islandés no tenía reservas de divisa extranjera para hacer frente a sus obligaciones (la deuda islandesa superaba 32 veces las mencionadas reservas). Para la obtención de liquidez, la dependencia de los bancos islandeses con los mercados extranjeros era total. A partir del 2006 Islandia comienza a tener serios problemas para afrontar su deuda y el banco central decide incrementar los tipos de interés hasta el 12,75%. El verano del 2007 la falta de liquidez es alarmante y los bancos islandeses comienzan a pedir prestadas coronas islandesas para intercambiarlas por otras divisas, lo que provoca que ya en marzo de 2008 la moneda nacional pierde un 30% del valor sobre el euro.

Cuando Lehman Brothers quiebra y el crédito se restringe, los tres bancos islandeses se declaran en suspensión de pagos. Estas quiebras derivaron en una mayor depreciación de la corona islandesa, ya que perdió hasta un 60% de su valor, lo que duplica el coste de la deuda en divisas externas. El mercado bursátil también se derrumba. Como dato significativo subrayamos que el 15 de octubre de 2008 el índice bursátil pasa de los 3.004 puntos a los 678.

Los bancos de Islandia no estaban expuestos a las hipotecas basura cuando se desencadenó la crisis, pero sí estaban inmersos en la burbuja especulativa que experimentó el capitalismo mundial. La historia de Islandia se puede extrapolar a la historia financiera del mundo, que ha arruinado a millones de personas y países enteros.

Efectos de la crisis islandesa

Ante esta situación Islandsbanki fue nacionalizado y tras él los otros dos grandes bancos, Kaupbing y Glifnir pasan a manos del Estado. Los principales clientes de estas entidades bancarias pertenecían a Holanda, Gran Bretaña y a la propia Islandia. Era imposible hacer frente a la deuda y el Gobierno pidió la intervención del FMI, quien accedió con un préstamo de 2.100 millones de dólares (el 3% de la deuda externa islandesa).

Como ya es conocido, estos créditos se conceden a cambio de duras políticas de austeridad, con recortes sociales y altas tasas de desempleo. Es lo que se esconde tras el calificativo de “rescate”. Además ese dinero recibido por el FMI se iba a destinar a pagar la deuda holandesa y británica.

Pero fue entonces cuando estalló la revolución del pueblo islandés. La población no estaba dispuesta a ver cómo mermaban sus derechos por la aplicación de políticas de austeridad y recortes sociales. Decenas de miles de personas se echaron a la calle.

Revolución en Islandia

Aquí comenzó una verdadera revolución, ya que la presión social consiguió que el Gobierno del momento dimitiese y se convocasen elecciones anticipadas, dando como resultado un cambio de rumbo hacia la izquierda. Pero el nuevo Gobierno volvió a proponer la devolución de la deuda holandesa y británica. El pueblo se opuso a los planes acordados por el gobierno y el FMI, mediante un referéndum celebrado en marzo de 2010, en el que el 93,2% de los votos fueron contrarios a dicha propuesta.

En abril de 2011 se celebró un segundo referéndum para aceptar o no el pago de las deudas que los bancos tenían con el Reino Unido y con Holanda. El resultado en este segundo referéndum fue más ajustado que el anterior, pero el 58,9% de los votos volvían a negarse a aceptar el pago de dicha deuda.

Merece la pena resaltar otros dos aspectos de lo que pasa en Islandia:

  • En la actualidad el pueblo islandés está trabajando en la reforma de la Constitución, ya que su contenido global nunca había sido revisado con anterioridad. Se han creado asambleas populares para recoger las peticiones de los habitantes y el texto inicial se consensuará en las distintas asambleas celebradas por todo el país. El escrito final se presentará en el Parlamento y una vez aprobada se constituirá la nueva Carta Magna de Islandia.
  • A diferencia de lo que pasa en el resto de Europa, cuatro altos cargos de los principales bancos de Islandia han sido encarcelados y el anterior Primer Ministro, Geir H. Haarde, está siendo juzgado acusado de negligencia grave por su gestión en la crisis.

Conclusiones de lo ocurrido en Islandia

Lo ocurrido en Islandia permite extraer conclusiones:

1. La aplicación de las políticas neoliberales lleva al desastre

La aplicación de las políticas neoliberales, basadas en la desregulación y la especulación financiera, llevaron al desastre a la economía de Islandia. Es una situación muy similar a lo que estamos viviendo en los distintos estados de la Unión Europea, donde los gobiernos se están empecinando en intensificar las políticas más conservadoras a través de sucesivos y múltiples recortes. Este camino lleva a un callejón sin salida.

2. La salida de la crisis pasa por un cambio total de las políticas, confrontando con las exigencias del poder financiero

En Islandia se ha rechazado el chantaje de los “mercados”, del poder financiero, y se ha optado por otras políticas. Frente a los pronósticos que vaticinaban el caos, la realidad es que la situación va mejorando: después de dos años de contracción, se estima que el PIB experimente un incremento del 2,5% a finales del 2011. La inflación, que en 2008 y 2009 casi alcanzaba un 13%, está en un 4% en junio de 2011 (y se estima que termine el año en el 2,2%). La tasa de desempleo se está reduciendo (es del 8,6% en la actualidad, y se prevé que al fin del año será del 7,4% y del 5,2% en el 2013). Por otra parte el poder adquisitivo también experimentará un incremento del 2,0% en 2011.

Lo ocurrido en Islandia no es un ejemplo aislado. Otros gobiernos, sometidos al chantaje de los mercados (Argentina o Ecuador, por ejemplo), han decidido, en la historia reciente, hacer pagar la crisis de la deuda a quienes han colaborado de manera muy activa en su generación, beneficiándose a la vez de la misma. Y los resultados de estas decisiones les dan la razón.

3. La movilización social es la vía para cambiar las políticas

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, ha aguantado la presión internacional que exigía el pago íntegro a ambos gobiernos de los 5.400 millones de dólares que habían depositado los holandeses y británicos en sus instituciones financieras. Le han plantado cara al sistema movilizándose, siendo capaces de hacer que las políticas decididas por los gobiernos quedasen sin efecto. Han mostrado que la profundización de la democracia es un instrumento al servicio de los intereses de la sociedad, y que es algo que va mucho más allá que votar cada cuatro años.

Escrito por Idoia Intxaurbe y Mikel Noval. Son miembros del Gabinete de Estudios de ELA

Extraido de Rebelion.org
http://rebelion.org/noticia.php?id=133097


Respuesta  Mensaje 12 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 10/10/2011 06:38

Islandia es libre. Y lo seguirá siendo, siempre y cuando su pueblo desee mantener su autonomía de la dominación extranjera de sus aspirantes a amos - en este caso, los banqueros internacionales.

El 9 de abril, la gente muy independiente de la isla-nación derrotó a un referéndum que habría sacado al Reino Unido y a los Países Bajos que habían cubierto los depósitos de los inversores británicos y holandeses que habían perdido fondos del banco
Icesave
en 2008.

En el momento del fallo del banco, Islandia se negó a cubrir las pérdidas. Sin embargo, el Reino Unido y los Países Bajos, exigían que Islandia pagase por el "préstamo" como una condición para la admisión en la Unión Europea.

En respuesta, los islandeses han respondido a Europa que no.

La
votación final fue de 103,207 a 69,462, o 58.9 por ciento al 39.7 por ciento.

"Los contribuyentes no deberían ser responsables de pagar las deudas de una entidad privada", dijo Sigriur Andersen, un portavoz del grupo de asesoramiento que se opuso al rescate (pago).

Un referéndum similar en 2009 sobre el tema, aunque con condiciones más duras, encontró al 93.2 por ciento de los electores islandeses rechazando una propuesta para garantizar los depósitos de los inversores extranjeros que tenían fondos en el banco islandés.

El referéndum fue invocado cuando el presidente Olafur Ragnur Grimmson vetó la legislación que Althingi, el parlamento de Islandia había pasado para pagar de vuelta a los británicos y holandeses.

Bajo los términos del acuerdo,
Islandia habría tenido que pagar
£2.35 mil millones al Reino Unido, y €1,32 mil millones de dólares a los Países Bajos en 2046, a una tasa de interés del 3 por ciento. El rechazo por segunda vez por parte de Islandia es un testamento a su pueblo, que siente que no deben asumir responsabilidad por las pérdidas de que sufrieron los paises extranjeros en la crisis financiera.

Esa oposición a los rescates llevó a la decisión de Islandia de permitir que el banco fallara en 2008. No es que los contribuyentes allí pudieran habérselo permitido.

Como ha sido señalado
por Bloomberg News, en el momento en que la crisis estalló en 2008,

"Los bancos tenían deudas equivalentes a 10 veces el PIB de 12 mil millones de Islandia."

"Estos fueron bancos privados y no inyectamos dinero en ellos para mantenerlos en funcionamiento, el Estado no asumió la responsabilidad de los quebrados bancos privados" dijo el Presidente de Islandia, Olafur Grimsson a la Television Bloomberg.

El rechazo de los votantes se produjo pese a las amenazas de aislar Islandia de la financiación de las instituciones financieras internacionales. La deuda nacional de Islandia ya ha sido degradada por las agencias calificadoras de crédito, y ahora esas mismas agencias se han comprometido a hacerlo una vez más como castigo por desafiar la voluntad de los banqueros internacionales.

Este es lo último en el largo drama desde el año 2008 de las instituciones globales negándose a tener pérdidas en la crisis financiera.

Las amenazas de una depresión económica mundial y demandas de ser "demasiado grandes para quebrar" se han equiparado a un arma cargada a las cabezas de los jefes de los gobiernos representativos en los Estados Unidos y Europa. Islandia es de particular interés porque no rescató sus bancos como lo hizo Irlanda, o los extranjeros como los Estados Unidos.

Si ese fervor captura a los contribuyentes en todo el mundo, como ha ocurrido en Islandia y con el movimiento de protesta en Estados Unidos, los bancos tendrían algo que temer, es decir, la imposibilidad de extraer cantidades ilimitadas de financiamiento de los funcionarios del gobierno crédulos y los bancos centrales.

Parece que la causa principal son las garantías del gobierno, ya sean explícitas o implícitas, en la toma de riesgos por parte de los bancos.

En última instancia, esas garantías no son necesarias para mantener el pleno empleo, o incluso sostener una economía con crecimiento, simplemente están diseñadas para permitir que estaos instituciones internacionales sobre apalanquen o incrementen sus márgenes de ganancias en los buenos tiempos - y para evitar pérdidas catastróficas en los malos tiempos

La lección aquí es instructiva al otro lado del charco, pero es una lección escalofriante.

Si los Estados Unidos - o cualquier otro país soberano, para el caso - intenta de reestructurar sus deudas, o obligar a los inversores privados a tomar responsabilidad de sus propias apuestas fallidas, estas instituciones internacionales han prometido el equivalente de la guerra económica en respuesta.

Sin embargo, la alternativa es que los gobiernos representativos sacrifiquen su independencia a un grupo de anónimos banqueros que no comparten ninguna lealtad a ninguna nación. Es el conflicto que ya ha definido el comienzo del siglo 21.

La pregunta es si los pueblos libres elegirán permanecer en libertad, como Islandia, o elegirán someterse.


Respuesta  Mensaje 13 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/12/2011 05:18
La derrota del capital financiero por el pueblo islandés
De cómo la población islandesa se rebeló exitosamente frente a las políticas neoliberales impuestas por el FMI y la UE

Islandia es un país de poco más de 300.000 habitantes. No tiene ejército. Y, sin embargo, derrotó a los centros financieros más importantes del mundo a base de su firmeza y voluntad popular. En las ligas de riqueza que periódicamente se publican, Islandia aparecía como uno de los países más ricos del mundo, ya que su PIB per cápita era de los más elevados. Y todo ello se atribuía a la enorme desregulación de la banca, permitiéndole a ésta lo que quisiera, sin ningún tipo de regulaciones, frenos o inhibiciones. Islandia era el paraíso del neoliberalismo. Las políticas del gobierno islandés estaban orientadas a facilitar y dar la bienvenida al capital financiero de otros países, como Gran Bretaña y Holanda. Ello condujo a una situación en la que todo el mundo se endeudó, incluyendo el Estado. La deuda pública pasó de ser 200 veces el PIB del país en 2003 a 900 veces en 2008. Todo parecía ir sobre ruedas hasta que estalló la crisis financiera europea. Entonces, la economía islandesa colapsó. Los tres bancos más importantes de Islandia, Landbanski, Kaupthing y Glitnir fueron nacionalizados. Y su moneda se desmoronó. Su valor descendió un 85% respecto al euro.

Este desastre financiero fue el origen de una revolución popular que cambió el rumbo del país, hasta entonces gobernadas por elites familiares que habían controlado el poder financiero y político del país. Tal revolución popular recuperó su soberanía perdida. El gobierno, respondiendo al colapso, había negociado un préstamo de 3.500 millones de euros de varias fuentes y países. Pero como condición, tanto el FMI como la Unión Europea quisieron imponer unas condiciones draconianas a la población islandesa, tal como está ocurriendo en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Entre estas condiciones estaba una que exigía que cada ciudadano en Islandia pagara el equivalente a 100 euros al mes durante los próximos quince años a fin de pagar la deuda debida a tales bancos. Esta demanda fue la que sacó a la población a la calle, y así comenzó la revolución islandesa. La idea de que la ciudadanía tenía que pagar el desastre creado como consecuencia del comportamiento irresponsable de la banca, que contó con la complicidad del Estado, fue más de lo que la gente podía tolerar. La presión de la calle –elemento clave en la revolución popular- hizo que el jefe del Estado, Ólafur Ragnar Grímsson, rehusara firmar la ley que exigía que la ciudadanía pagara las deudas privadas y públicas y que aceptara la petición popular de que se convocara un referéndum en el que la población expresara su opinión sobre la citada ley.

Los gobiernos británico y holandés, en nombre de sus bancos, así como el FMI y la Unión Europea, amenazaron por todos los medios con convertir a Islandia en la Cuba del Norte de Europa, aislándola completamente, como había ocurrido después de la revolución cubana. Pero la población respondió que “si aceptaban la ley propuesta por las élites gobernantes, Islandia se convertiría en el Haití del Norte”. En Marzo de 2010 la población votó en el referéndum y nada menos que el 93% rechazó aquella ley. El enfado de la población se tradujo en un movimiento que exigió responsabilidades civiles y criminales a los responsables de la crisis financiera en Islandia, incluyendo al que había sido el Primer Ministro de Islandia, así como los presidentes de los tres bancos que tuvieron que ser nacionalizados. Todos ellos han terminado en los tribunales, y no se excluye que terminen en la cárcel.

Fruto de la indignación popular, también se exigió que se hiciera una Nueva Constitución escrita, no por el Parlamento, sino por una Comisión Popular, formada por 25 ciudadanos sin filiación política entre 522 adultos que habían sido elegidos por la población. Se está elaborando el borrador, y la comisión está recibiendo comentarios por Internet. Cuando el proceso termine, será sometido al Parlamento para su aprobación.

Varias consecuencias pueden deducirse de lo dicho hasta ahora. Una de ellas es que todas las previsiones de “catástrofe” que ocurriría si el referéndum fuera rechazado –como lo fue-, provenientes de los centros financieros, FMI y de los gobiernos de la UE, fueron ignorados, pues eran motivados para crear una cultura del miedo que servía a sus intereses. La otra conclusión es que cualquier solución al enorme problema creado por los bancos extranjeros y nacionales pasa por recuperar la soberanía por parte de la población. Islandia demuestra la necesidad de no delegar el poder popular en otras instituciones que claramente han mostrado que no representan los intereses de la mayoría de la población.

Vicenç Navarro

Respuesta  Mensaje 14 de 14 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 10/03/2012 02:37
Islandia juzga a su ex primer ministro por la gestión de la crisis
Podría ser condenado a dos años de cárcel por no adoptar medidas para impedir el colapso bancario. Haarde afirma que no vio nada sospechoso

El juicio contra el ex primer ministro islandés Geir Haarde por presunta negligencia en su gestión y no evitar la crisis financiera de 2008 arrancó ayer en Reikjavik en el Landsdomur, una corte especial para procesos que afectan a miembros del Gobierno, creada en 1905 y que nunca hasta ahora había actuado. En concreto, Haarde está acusado de violar la ley sobre responsabilidad de los ministros y de desoír las advertencias que recibió en su momento acerca de una inminente crisis de los bancos islandeses, que en octubre de 2008 colapsaron.

Sea cual sea el fallo, es la primera vez que un responsable institucional tiene que responder por su gestión en la crisis financiera, lo que evidencia el diferente modo con el que Islan- dia ha encarado la situación al nacionalizar la banca y negarse a pagar las deudas de las entidades en el exterior, aunque la élite financiera y empresarial islandesa no ha sido imputada en ninguno de los procesos judiciales abiertos.

Haarde siempre ha insistido en su inocencia y en calificar de «farsa» el juicio, que considera un proceso montado por sus antiguos enemigos políticos.

El Lansdomur decidió el pasado mes de octubre retirar dos de los seis cargos imputados al ex primer ministro, incluyendo el más grave de de ellos, «negligencia grave». Pero deberá responder por no haber actuado para reducir el tamaño de los bancos, cuyo volumen de negocio sumaba unas nueve veces el PIB islandés.

«Ninguno de nosotros se dio cuenta en ese momento de que hubiera nada sospechoso en el sistema bancario en sí, pero ahora parece que así era», afirmó ayer durante la primera sesión del juicio, que está previsto concluya el 15 de marzo.

«Rechazo todas las acusaciones y afirmo que no tienen fundamento», aseguró a los jueces.

«Creo que no es lógico pensar que yo o alguien del Gobierno podría haber reducido el tamaño de los bancos más de lo que se hizo en aquella época», se defendió Haarde. «Hicimos todo lo posible para instar a los bancos a reducir sus cuentas de resultados», explicó.

«Creímos hasta el final que con salvar uno solo de los bancos sería suficiente (...). Pero hasta los últimos días antes del derrumbe no nos dimos cuenta, al menos yo no lo hice, de lo interrelacionados que estábamos todos. Eran más o menos uno, el mismo», indicó. «Para entonces, por supuesto, era demasiado tarde», apostilló.

Uno de cuatro

Haarde, entonces líder del Partido de la Independencia (derecha), en el poder desde mediados de 2006, era uno de cuatro políticos considerados responsables del colapso, en pocas semanas, del sobredimensionado sector bancario islandés en un informe de la comisión parlamentaria de investigación de 2010. El informe fue especialmente crítico con Haarde por haber hecho oídos sordos a principios de 2008 a las advertencias de que el país se dirigía hacia una crisis financiera mayúscula y de que las principales entidades estaban a punto del colapso.

El ministro islandés de Relaciones Exteriores planteó la cuestión en febrero de 2008, pero «los bancos no demandaron la ayuda del Gobierno», señaló ayer el acusado, subrayando que en aquella reunión «no se mencionó la posibilidad de que solo seis meses más tarde los bancos colapsarían».

Los tres principales bancos (Glitnir, Landsbanki y Kauthing) se hundieron tras años de expansión basada en los préstamos, un colapso que se llevó también por delante a la entidad on line Icesave, provocando una crisis diplomática entre Islandia, por un lado, y Gran Bretaña y Países Bajos, por otro, ante el rechazo de los islandeses a indemnizar a los inversores de ambos países.

En setiembre de 2010, el Althingi (Parlamento islandés) dio luz verde a que el ex primer ministro fuera llevado a los tribunales, siguiendo el consejo de la comisión parlamentaria de investigación, aunque no hizo lo mismo con otros tres exministros de su Gabinete, dos de ellos socialdemócratas. El pasado jueves, el Althingi tumbó por 33 votos contra 27 una propuesta del líder conservador, Bjarni Benediktsson, para volver a votar de nuevo si el ex primer ministro debía ser procesado.

El hecho de que Haarde sea el único político procesado ha generado críticas a ambos lados del espectro político, así como el polémico papel de los socialdemócratas, que formaban parte de su coalición de Gobierno y ahora, después de que las protestas tumbaran al Ejecutivo, dirigen el país junto con el Movimiento de Izquierda Verde.

La defensa intentará demostrar que Haarde no podía intervenir en la actividad de los bancos y la Fiscalía, que sus decisio- nes llevaron al crack bancario. En caso de ser hallado culpable, Haader podría ser condenado a dos años de prisión.

El colapso de los bancos islandeses hundió al país en una profunda recesión que requirió la intervención del FMI. La corona islandesa se devaluó, pero tres años después la recuperación económica es un hecho.

Gara



Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados