الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Despierta
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: nuevo paradigma civilizatorio
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 7 في الفقرة 
من: carina  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 14/08/2012 14:20

Declaración del III Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

 

Los delegados y delegadas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) y Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), asistentes al III Congreso Ordinario de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), reafirmando nuestra identidad como hijos de la Madre Tierra, frente al extractivismo neoliberal, la criminalización y la militarización, en defensa de la vida, en ejercicio de nuestra libre determinación y por la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir.

 

CONSIDERANDO:

 

Que durante quinientos años los pueblos indígenas del Abya Yala fuimos reprimidos, invisibilizados, excluidos, por políticas de exterminio o de asimilación implementadas la Colonia y luego por los Estados uninacionales y monoculturales creados sin nosotros y contra nosotros. Pero hoy nos visibilizamos, pasamos de la resistencia a la propuesta, nos articulamos, somos actores políticos y ya nada puede hacerse sin tomarnos en cuenta.

 

Que en la Región Andina y todo el continente, los Estados, sean abiertamente neoliberales, “alternativos” o “progresistas”, persisten en la aplicación de un modelo neoliberal extractivista, que vulnera los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, saquea los bienes naturales y depreda la Madre Tierra, renunciando a la soberanía nacional a través de políticas de promoción de inversiones, tratados de libre comercio, megaproyectos e intervenciones militares directas (bases militares) e indirectas (asesores extranjeros), vulnerando los derechos humanos y colectivos.

 

Que producto de esa vulneración de derechos por el neoliberalismo extractivista se multiplican los conflictos sociales en toda la Región Andina, frente a los cuales los Estados responden con la criminalización del ejercicio de derechos, estigmatización de nuestras organizaciones indígenas, persecución policial y judicial a nuestros líderes, autoridades y dirigentes, declaratorias de estados de excepción y militarización de nuestros territorios, cooptación de dirigentes y división de nuestras organizaciones a través de la creación de entidades paralelas.

 

Que la Región Andina y el Abya Yala, por su diversidad bilógica y cultural única en el planeta, se configuran así en el centro de las disputas por los bienes naturales, en el marco de una crisis global –climática, económica, financiera, política, de paradigmas, etc. – frente a la cual los Estados y los organismos internacionales plantean la profundización del neoliberalismo, pretendiendo resolver las crisis profundizando el modelo que las causa. Y desde los pueblos indígenas debatimos, construimos y proponemos cambios a este modelo inviable para el mundo.

 

Propuestas y resumenes
RESOLVEMOS:

 

  • 1. Continuar en el fortalecimiento de nuestras organizaciones y de su articulación regional, continental y global, a través de procesos de intercambio de experiencias, construcción colectiva de propuestas e incidencia conjunta en los espacios internacionales de defensa de nuestros derechos y construcción de políticas públicas. Trabajar por el fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y los jóvenes indígenas.

 

  • 2. Ejercer desde nuestras comunidades nuestro derecho a la libre determinación sobre nuestros territorios, bienes naturales, modelo económico y político propio, democracia comunitaria, Derecho Propio o Derecho Mayor y consulta y consentimiento previo, libre e informado de toda medida o proyecto que nos afecte real y potencialmente.

 

  • 3. Exigir y lograr nuestra legítima representatividad en espacios nacionales, regionales y continentales y globales de discusión (Comunidad Andina, UNASUR, OEA, ONU y otros), reforzando nuestras acciones de diplomacia indígena y participación en escenarios internacionales con voz propia.

 

  • 4. Frente al saqueo de los bienes naturales, la depredación y la contaminación de la naturaleza, persistir en nuestras acciones por el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica con nuestros pueblos y la justicia climática.

 

  • 5. Desarrollar acciones conjuntas contra la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios, con investigaciones, informes y denuncias ante espacios internacionales, fortaleciendo para ello nuestro Observatorio Jurídico, nuestros procesos de capacitación y formación, la ampliación y consolidación de nuestras alianzas con los movimientos indígenas y sociales de la región, el continente y el mundo.

 

  • 6. Fortalecer políticas de incidencia y comunicación como un derecho de los pueblos indígenas y una herramienta estratégica, afianzando la articulación de nuestras propias redes de comunicación y con las redes de comunicación alternativa, desde la visión política y programática de nuestros pueblos y organizaciones.

 

  • 7. Desarrollar acciones e implementar el Buen Vivir en políticas públicas desde lo local a lo global, con participación de los pueblos indígenas.

 

  • 8. Llamamos a los Estados a respetar el derecho a la vida, dado que en múltiples conflictos la fuerza pública sistemáticamente viene asesinando a dirigentes sociales e indígenas. Les exigimos abrir espacios para resolver los conflictos sin derramamiento de sangre.

 

  • 9. Organizar la V Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala en el 2013, en Colombia, tejiendo la agenda desde los pueblos indígenas del Abya Yala y plantear propuestas y políticas a la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014.

 

  • 10. CON TODAS ESTAS ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS, AVANZAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA CIVILIZATORIO SUSTENTADO EN EL BUEN VIVIR, CON PLENO EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS, RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y ESTADOS PLURINACIONALES QUE EXPRESEN NUESTRA DIVERSIDAD.

 

  • 11. Expresar nuestra solidaridad con:
    • La resistencia de los pueblos indígenas del Cauca que sufren la intromisión del conflicto armado en sus territorios, exigiendo la salida de todos los actores armados. Nos sumamos a la campaña en defensa de los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción física y cultural y llamamos a una salida pacífica al conflicto armado en Colombia.
    • La resistencia de los pueblos indígenas de Cajamarca, Cusco, Ancash y otros en el Perú, contra la imposición de la minería en sus territorios; demandando la libertad, corte de juicios y cese de la persecución contra los dirigentes, líderes y autoridades indígenas.
    • La lucha de los pueblos indígenas ecuatorianos y sus organizaciones por la construcción de un real Estado Plurinacional, contra la estigmatización de sus organizaciones y la judicialización de sus líderes y autoridades.
    • La defensa de los bienes naturales por los pueblos indígenas bolivianos y sus organizaciones, la defensa de la intangibilidad del TIPNIS y contra todo intento de divisionismo y cooptación de las organizaciones indígenas bolivianas.

 

Cundinamarca, 17 de julio del 2012,

 

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC

Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kiwcha del Ecuador – ECUARUNARI

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI

Consejo nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ



أول  سابق  2 إلى 7 من 7  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 7 في الفقرة 
من: Yara12 مبعوث: 14/08/2012 15:04

جواب  رسائل 3 من 7 في الفقرة 
من: kuki مبعوث: 16/08/2012 03:39
Buenisimas noticias Carina, y muy importantes.


جواب  رسائل 4 من 7 في الفقرة 
من: Marti2 مبعوث: 25/08/2012 06:05


جواب  رسائل 5 من 7 في الفقرة 
من: Marti2 مبعوث: 25/08/2012 06:11
El delicado balance de la vida y la interdependencia ecológica tienen un sublime ejemplo en la fertilización de la selva tropical del Amazonas, la cual se sirve mayormente del polvo mineral que se genera en una pequeña depresión en el desierto del Sahara
 

Como si el planeta fuera un organismo inmenso cuyas partes están íntimamente relacionadas conformando un delicado balance, asombrosamente el Desierto de Sahara es responsable de la selva tropical del Amazonas. Aquello que es más árido y seco da lugar a aquello más profuso y húmedo, en una especie de alquimia elemental en la que los opuestos se complementan.

Pese a su abundante vegetación, la tierra de la selva tropical naturalmente no es rica en nutrientes. Los minerales y nutrientes de la selva tropical amazónica deben de llegar de otro lugar.  Si bien los científicos han sabido por cierto período de tiempo que fertilizantes naturales cruzan el Atlántico en forma de tormentas de polvo, una investigación publicada en el Environmental Research Letters identificó el lugar exacto del cual proviene la mayor parte del fertilizante del Amazonas.

Según esta investigación un total de 140 millones de toneladas de polvo son depositadas en el Océano Atlántico, de las cuales 50  millones arriban al Amazonas, fertilizando la selva tropical. Sorprendentemente todo el polvo mineral que llega al Amazonas del Sahara se origina de un solo lugar, apenas del 0.5% del tamaño del Amazonas: la depresión Bodélé localizada al noroeste del Lago Chad, la fuente más vigorosa de polvo de todo el planeta. Remolinos de polvo en el viento acelerados por una angosta apertura entre dos cadenas montañosas, como si siguieran una inteligencia secreta, terminan generando la más profusa falange de árboles en otro continente. El polvo que se desprende de la arena del Sahara llega a cubrir una extensión mayor que la de Estados Unidos.

El científico Colin Schultz, quien desmepolvó este estudio recientemente, explica que el volumen de polvo que viaja del Sahara es equivalente a una serie de autos que volaran cada segundo sobre nuestra cabeza.  Aquí una entrevista, en inglés, sobre este fascinante caso de interdependencia planetaria.

Otro estudio confirmó los hallazgos del suministro de polvo fértilizante africano, el cual viaja en invierno a  través del océano.

La interdepencia del ecosistema queda plasmada en un círculo vital, ya que la selva tropical del Amazonas, a su vez, es la fuente primaria de partículas de aerosol y afecta de manera preponderante los ciclos biogeoquímicos, incluyendo el del carbón, de esta forma manteniendo una atmósfera capaz de sustentar la vida. Este caso también nos recuerda la gran cantidad de factores que se tienen que combinar para que la vida surja y permanezca en el universo. Algo que en la cosmología se conoce como el principio antrópico, una especie de conspiración cósmica para que existamos. En este caso uno podría conjeturar que la Tierra se autorregula y modula, como si fuera un yogi gigantesco capaz de controlar minuciosamente todas sus funciones vitales,  de tal forma que la vida pueda proliferar.

 [BoingBoing]


جواب  رسائل 6 من 7 في الفقرة 
من: Mima مبعوث: 25/08/2012 23:12

جواب  رسائل 7 من 7 في الفقرة 
من: Lalita2 مبعوث: 29/08/2012 21:11


أول  سابق  2 a 7 de 7  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة