|
General: empresas aprenden de la Naturaleza
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: carina (Mensaje original) |
Enviado: 27/11/2012 17:15 |
La década de la volatilidad, de la creación destructiva y la
transformación.
Así se ha llamado a la década en la que estamos viviendo, dijo a BBC
Mundo, Denise DeLuca, experta en biomimética o biomimesis, la búsqueda
de soluciones inspiradas en la naturaleza.
DeLuca integra la red de profesionales
llamada Biomimética para Innovaciones Creativas, o BCI por sus siglas en
inglés, impulsó el blog sobre biomimética y empresas en el sitio del
Jardín Botánico de Londres y enseña cursos de liderazgo en los que una
parte esencial es aprender a observar la naturaleza.
La analista
basada en Seattle, Estados Unidos, asegura que "enfrentamos
simultáneamente limitaciones en recursos como agua y petróleo,
tecnologías transformadoras, cambio climático, inestabilidad económica y
conmociones políticas". Para la transición a una era de
sostenibilidad "no podemos enfrentar estos cambios con modificaciones
incrementales según enfoques tradicionales". DeLuca compartió con BBC Mundo cinco ejemplos de qué pueden aprender las organizaciones y empresas de la naturaleza.
Funcionar como un ecosistema, sin jerarquías
Las
organizaciones jerárquicas o top-down tradicionales funcionan bien
cuando deben tomarse acciones urgentes y decisivas, ante situaciones
cambiantes en las que no todos tienen acceso a la información pero deben
responder como un grupo coordinado. Los tres ejemplos clásicos son los
militares, los servicios de emergencia y los equipos deportivos.
Este
enfoque jerárquico funcionó cuando las tecnologías de comunicación eran
limitadas y los cambios eran más lentos y predecibles. Pero las
organizaciones top down controlan el flujo de información y los recursos
de forma que inhiben la polinización cruzada y paralizan las ideas
nuevas. Son incapaces de optimizar la diversidad, riqueza y carácter
único de los individuos.
La alternativa es una empresa que funciona más como un ecosistema.
En
una cadena productiva por ejemplo, materia prima, manufactura,
transporte, venta, el enfoque tradicional es que el consumidor sólo
interactúa con el último eslabón. Pero si pensamos en sistemas, esa
cadena se vuelve una red dinámica, en la que todos los participantes se
comunican e intercambian ideas en forma libre. Estamos comenzando a ver
esto en el llamado "open sourcing", en el que las compañías piden
directamente a los consumidores soluciones e ideas.
¿Cómo podemos aprender a pensar en sistemas? Si
observamos cómo funcionan los ecosistemas en la naturaleza podemos
aplicar lo que aprendemos para crear organizaciones sostenibles,
dinámicas, adaptables y con capacidad de respuesta. Los árboles, por
ejemplo, se benefician de compartir recursos, como el mycelium. Si un
árbol sufre alguna carencia, el micelium puede tomar recursos de un
individuo sano y llevarlos al enfermo, mejorando la salud de todo el
bosque. En la naturaleza vemos además casos de "heterarquías", como
las formaciones en V en el vuelo de los gansos, en las que siempre hay
un líder, pero ningún individuo puede cumplir ese rol efectivamente todo
el tiempo. El individuo apropiado lidera de acuerdo a las
circunstancias.
Alentar la cocreatividad
Las
empresas convencionales están basadas en la competencia y en ellas todos
los protagonistas asumen que compiten con los otros y que si alguien
gana otros pierden. El siguiente paso es la colaboración, cuando los
recursos individuales son aplicados en forma combinada para lograr
resultados que sería imposible obtener en forma individual. Más allá de
la colaboración tenemos la cocreación, cuando los individuos exploran,
buscan, y comparten ideas en un ambiente de desafíos pero también de
confianza, obteniendo resultados que van más allá de la gloria de un
individuo para crear ideas nuevas y radicales.
La cocreatividad
es un proceso que emerge. Sabemos que hemos logrado cocreatividad cuando
nadie en el grupo puede recordar o identificar de quien fue la idea en
un principio, y a nadie le importa saberlo. Un ejemplo de
cocreatividad en la naturaleza es la coevolución, en que dos organismos
se adaptan continuamente uno al otro. El liquen es una simbiosis o
sinergia perfecta entre los hongos y las algas. Juntos lograr lo que
ninguno podría lograr por separado y colonizan medios hostiles con pocos
nutrientes como zonas polares y desérticas.
No mirar tanto al pasado y enfocarse en resultados positivos
Para
la mayoría de los seres humanos pensar en la incertidumbre puede ser
difícil emocional y físicamente. Los problemas están en el mundo de lo
conocido, pero las respuestas creativas en el mundo de lo desconocido.
Las personas tienden a evitar lo desconocido y a enfocarse en los
problemas. ¿A cuántas reuniones hemos asistido en las que casi toda la
energía está dedicada a debatir las dificultades, lo que no funciona y
quién tiene la culpa?
Pero en la naturaleza cuando surge un
problema, los organismos no se enfocan en analizar el problema. Si hay
poca lluvia, una planta no trata de determinar cuando fue el ultimo día
que llovió o qué sucederá si no llueve pronto. La planta, en cambio,
toma acciones en diferentes frentes para buscar más agua y protegerse,
extendiendo sus raíces, reduciendo su consume o retardando la
reproducción. La planta continuamente explora posibles caminos enfocándose en la búsqueda de resultados positivos.
Los
seres humanos podríamos aprender del mundo natural dedicando menos de
nuestros recursos limitados a analizar los problemas, optando en cambio
por explorar, visualizar y tomar acciones hacia resultados positivos. A
menudo, además, limitamos nuestra visión a lo que creemos que podemos
lograr en lugar de explorar lo que realmente queremos. Podemos enfrentar
la incomodidad que genera lo desconocido con una visión clara de qué es
lo realmente bueno que buscamos.
Enfrentar los fracasos
La naturaleza avanza por ensayo y error, en forma exploratoria, curiosa, colaborativa y sinérgica. En
la evolución la naturaleza acepta un enorme porcentaje de fracaso.
99.9% del total de las especies que existieron en el pasado no
sobreviven hoy. Las mutaciones constantemente están ocurriendo y muchas
de ellas no acaban en éxitos.
La creatividad y la innovación
requieren formas de mirar nuestros diseños y creaciones en formas
nuevas. Alentar "mutaciones", aunque muchas de ellas no tengan éxito,
sabiendo que podemos descartar rápidamente las que no se relacionen con
la meta deseada, puede resultar en ideas mucho más creativas que
restringirse de antemano a las ideas que en un comienzo parecen tener
más posibilidades de tener buenos resultados.
Aprender a observar la naturaleza
Los
seres humanos evolucionaron viviendo en contacto con la naturaleza. Es
solo en los últimos 100 años que hemos vivido primariamente entre cuatro
paredes. En el medio natural nuestro cuerpo y nuestra mente son
tanto calmados como estimulados y reecontramos nuestra natural biofilia o
amor profundo por la naturaleza. No debemos olvidar que somos parte de
la naturaleza, que es una maestra paciente si estamos dispuestos a
aprender.
El primer paso es salir afuera y el siguiente es preguntarnos cómo la naturaleza resuelve cualquier desafío que se le presenta.
En
nuestros cursos exploramos distintos materiales naturales y
estrategias. Identificamos funciones específicas que intentamos cumplir y
nos preguntamos cómo la naturaleza logra cumplirlas. Una vez que
descubrimos una estrategia en la naturaleza tratamos de emularla en
nuestra propia situación, una y otra vez.
Un gran ejemplo es la
empresa InterfaceFlor, que quería hacer alfombras más sostenibles, ya
que en muchos casos por una pequeña parte dañada se cambia la cobertura
de toda una habitación. Salieron a observar y se preguntaron, ¿cómo crea
coberturas la naturaleza? Vieron que las hojas de los árboles en el
suelo del bosque, cada vez que son sopladas por el viento, caen en una
configuración única y diferente, pero que mantiene un estilo general.
Así
que crearon una alfombra en la que los segmentos pueden reemplazarse en
orientaciones diferentes sin alterar el diseño general. Y este es uno
de sus productos más vendidos.
Fuente: BBC
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
De: Mima |
Enviado: 27/11/2012 19:42 |
|
|
|
De: Lalita2 |
Enviado: 27/11/2012 20:32 |
|
|
|
De: GILDA08 |
Enviado: 28/11/2012 21:36 |
Interesante artículo, gracias por compartirlo,
|
|
|
|
De: Yara12 |
Enviado: 30/11/2012 15:05 |
Los
seres humanos podríamos aprender del mundo natural dedicando menos de
nuestros recursos limitados a analizar los problemas, optando en cambio
por explorar, visualizar y tomar acciones hacia resultados positivos. A
menudo, además, limitamos nuestra visión a lo que creemos que podemos
lograr en lugar de explorar lo que realmente queremos. Podemos enfrentar
la incomodidad que genera lo desconocido con una visión clara de qué es
lo realmente bueno que buscamos.
![https://9q2rea.blu.livefilestore.com/y1pf9XUyvkgcDO_IHugIu142fbjrbMZxBQAlKPYkw2CIsktxNzMKvzi4SLt7RAePdyDHYpanMdOmTBC96KovZRhKTO1_Pt8qHom/MINY.png?psid=1](https://9q2rea.blu.livefilestore.com/y1pf9XUyvkgcDO_IHugIu142fbjrbMZxBQAlKPYkw2CIsktxNzMKvzi4SLt7RAePdyDHYpanMdOmTBC96KovZRhKTO1_Pt8qHom/MINY.png?psid=1)
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 01/12/2012 04:02 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|