Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Mente digestiva, Intestino mental
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Malakita  (Mensaje original) Enviado: 05/12/2012 17:47
 
No son casuales expresiones como “he de digerir bien esa idea” o “a mi vecino no lo trago” en vez de “he de oler bien esa idea” o “a mi vecino no lo toco nada”.
Si toman ustedes un poco de plastilina, hacen con ella un gusano muy largo y delgado y, cuando lo tengan hecho, lo aplastan bien entre las manos hasta hacer de ello una bola compacta, obtendrán una reproducción muy gráfica del encéfalo… y también del intestino delgado.
En nuestro interior, el intestino es el encargado de disociar, de discernir qué es bueno y qué es malo: un órgano al que le tocó desempeñar una función labor bastante cartesiana, apremiado como vive por la obligación crítica de decidir –y decidirlo además con prontitud- entre el sí o el no, entre “esto me lo quedo” o “esto lo tiro”, que es muy parecido a lo que hacemos nosotros en esa curiosa catársis semestral de los climas templados conocida como “cambio de armarios”. Imaginamos que debe ser una tarea muy estresante para un tubo de paredes de tejido muscular, mucosas, neuropéptidos y divertículos, tener que decidir siempre con urgencias entre aprovechar y tirar, entre bueno o malo, entre ceros y unos.
El encéfalo es también dual: está dividido en dos hemisferios que procesan todo material venido del exterior de dos modos bastante distintos. Y es dual también porque tendemos a concebir el mundo exterior bajo otra necesidad igualmente apremiante de otorgarle a todo una categoría que por consenso llamamos “juicio de valor” (es decir, “esto bueno” / “esto malo”, o “esto me conviene” / “esto lo tiro” porque “esto me produce (o producirá) placer” / “esto me produce (o producirá) dolor”). Lo cual no es ninguna banalidad, pues no es lo mismo tratar de integrar opuestos de modo armonioso que la sensación de tener que elegir entre la posibilidad de goce y la posibilidad de sufrimiento sin posibilidad de rebobinar. Y esa pulsión a catalogar los estímulos, las ideas y los acontecimientos en dos cajones básicos es un discernimiento que solemos hacer más allá de la voluntad consciente y razonadora, y con mucha más rapidez de la que utilizamos para analizar incertidumbres domésticas o morales sin tener en cuenta una gran verdad que dijo Epícteto: “lo importante no son los hechos, sino cómo los tomamos”.
Está comprobado por diversos estudios que ambos –intestino delgado y cerebro- desempeñan sus tareas más estrechamente vinculados de lo que nos damos cuenta. De hecho todo en nuestro cuerpo lo hace en ese gran todo que es nuestro Yo, pero éste es uno de los casos más sintomáticos. Un buen ejemplo cotidiano es el hecho de que, si comemos en un ambiente de discusión o de tensión, esa comida nos caerá mal, o también que ante un disgusto se altera automáticamente el hambre (con más frecuencia disminuye o desaparece aunque se da también el caso contrario). Ante fenómenos así de curiosos, cabría preguntarnos ¿quién es el que no ha “digerido” bien? ¿el intestino los alimentos, o la mente la tensión? ¿Cómo afectan el uno al otro o viceversa?
Para esclarecer en lo posible este hermanamiento, y tal como explica muy bien F. Traver
, en el aparato digestivo se hallan circulando ciertos neuropéptidos como si de su casa propia se tratara, que vienen a ser como neurotransmisores afincados en el intestino, de lo cual se desprende que el intestino vendría a ser una especie de “pequeña mente digestiva” o que, cuando menos, funciona como tal(1).
La misión del intestino delgado es hacer una especie de bricolage con la materia prima que le vamos suministrando, es decir, una función básicamente de reciclaje, de transformación, desintegrando hasta su nivel molecular esa materia prima para que, a partir de ello, pueda ser elaborado todo lo que el resto de nuestro cuerpo necesitará si quiere seguir vivo: una clave que acaso se corresponde con la transmutación alquímica, el alambique donde se cuece el futuro de todas nuestras células, el mismo lugar, por cierto, donde se ubica según algunos orientales el fuego del Hara, esa caldera en la que los practicantes avanzados de artes marciales aseguran obtener su sorprendente fuerza.
En la mente -cerebro quienes lo prefieran- ocurre algo análogo: en ella hace su entrada contínuamente, desde el mundo exterior y a través de los cinco sentidos conocidos, una enorme dosis de materia prima a cada instante, en forma de bombardeo de información. El reduccionismo es un buen método -aparentemente- para analizar, clasificar, ubicar en cajones y decidir a qué estímulo intelectual y/o emocional le ponemos la etiqueta “Para guardar y ya veremos”, o cuál etiquetamos directamente como “Para tirar”. Quizá el problema es que, a diferencia del intestino delgado, nos ocupa tanta energía llevar a cabo esa labor de clasificación que nos perdemos en ella y luego nos quedan fuerzas para más, olvidando con frecuencia que, más allá de ponerlas a buen recaudo, además había que reciclar esas moléculas de información, transformar emociones antiguas en asombros nuevos, memorias marchitas en esperanzas a estrenar, transmutar placeres antiguos en dichas presentes, partículas de nuestra pequeña biografía en esencias de potencialidad.

(1) Fritjof Capra, en “La trama de la vida” nos cuenta:
“Tradicionalmente, los neurocientíficos han asociado las emociones con áreas específicas del cerebro (…) lo cual es correcto. No obstante, no es la única parte donde se concentran los péptidos. Todo el intestino está cargado de ellos. (…) Sentimos literalmente nuestras emociones en nuestras entrañas.”
De internet
Rosa


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Mima Enviado: 05/12/2012 20:40
https://4l88ua.blu.livefilestore.com/y1p0BXYh2YhY4BtiRqagnMtv4lXbwoTRzt2_JwVlDKN1t9fu-VpHOx2wm3DHUovvZDG5B7Nmlx3ek17mWml0Oaf0jx5hoRREgue/extsn12.png?psid=1

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Yara12 Enviado: 06/12/2012 15:07
Fritjof Capra, en “La trama de la vida” nos cuenta:
“Tradicionalmente, los neurocientíficos han asociado las emociones con áreas específicas del cerebro (…) lo cual es correcto. No obstante, no es la única parte donde se concentran los péptidos. Todo el intestino está cargado de ellos. (…) Sentimos literalmente nuestras emociones en nuestras entrañas.”
De internet

https://9q2rea.blu.livefilestore.com/y1pf9XUyvkgcDO_IHugIu142fbjrbMZxBQAlKPYkw2CIsktxNzMKvzi4SLt7RAePdyDHYpanMdOmTBC96KovZRhKTO1_Pt8qHom/MINY.png?psid=1

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 07/12/2012 19:28
En la mente -cerebro quienes lo prefieran- ocurre algo análogo: en ella hace su entrada contínuamente, desde el mundo exterior y a través de los cinco sentidos conocidos, una enorme dosis de materia prima a cada instante, en forma de bombardeo de información. El reduccionismo es un buen método -aparentemente- para analizar, clasificar, ubicar en cajones y decidir a qué estímulo intelectual y/o emocional le ponemos la etiqueta “Para guardar y ya veremos”, o cuál etiquetamos directamente como “Para tirar”.

https://nc6ndg.blu.livefilestore.com/y1pB89sdQPE3nd3LUo6NuN34FbK9w2w7kbZj6ICa7cFXNgOLzMwEYcEm95ly8gqFj_fZ2vF0AZ2naFKRo4Dhkzlowscv7Nh0Yy2/cn124.png?psid=1


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 12/12/2012 07:03
https://4l88ua.blu.livefilestore.com/y1pYO87v79BHaQUUkAFEN0Tb6ERH3S7hUIi_Kfhp5XFI9fKpDZLopnNDGQYNkr58tFYnxbJC1t_0cuH4Agh5Q6a5ipQhI1oXimg/saluditosc.jpg?psid=1


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados