|
Peliculas: Stanley Kubrick sobre 2001: Odisea en el espacio
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Marti2 (Mensaje original) |
Enviado: 05/11/2013 04:34 |
La inteligencia extraterrestre en la evolución humana (Kubrick explica “2001: Space Odyssey”)
Una civilización extraterrestre suficientemente avanzada es
indistinguible de Dios; Stanley Kubrick revela en una entrevista la
tesis detrás de 2001: Odisea del Espacio, una tesis ominosamente similar
a la teoría de los antiguos astronautas extraterrestres que habrían
alterado la evolución humana.
Una de las películas más enigmáticas de
la historia del cine, casi una obra de alquimia, como el mismo monólito
negro que envía misteriosas señales, posiblemente canalizando
información de la inteligencia cósmica que describe en sus imágenes… 2001: Odisea del Espacio
es seguramente una de las obras cinematográficas que más diversas
interpretaciones ha provocado, académicos y fanáticos intentando definir
lo que es totalmente extraño, justamente aquello de lo que no tenemos
punto de comparación: lo alienígena, el encuentro con la radical
alteridad. Sin embargo, el mismo Stanley Kubrick, en una rara entrevista
de 1969, nos alumbra un poco de que trata este film que se revela como
una piedra filosofal en la historia de la humanidad y su relación con la
vida en el universo.
Hemos traído a colación esta entrevista justamente en preparación para el anunció de este próximo jueves 2 de diciembre en el que se espera que la NASA revele la existencia de vida extraterrestre,
probablemente un microorganismo en la luna Titán de Saturno. En el film
se le revela al astronauta Bowman (el hombre-arco evolutivo): “Hace 18
meses la primera evidencia de vida inteligente fuera de la Tierra fue
descubierta, estaba enterrada a 40 pies de la superficie de la Luna,
exceptuando una señal, una poderosa emisión de radio envíada a Jupiter,
el monólito negro de 4 millones de años ha permanecido inerte, su origen
y propósito todavía son un misterio”.
Stanley Kubrick, quien murió un tanto de
forma imprevista cuando terminaba de filmar una película sobre
sociedades secretas y sus ritos de magia sexual, nos explica la primera
capa de lo que trata su película y en cierta forma tal vez nos revela la
historia secreta de nuestra vida en el planeta:
“No, no me importa discutirla (Odisea 2001)
en el nivel más bajo, eso es, una explicación simple de la trama.
Empiezas con un artefacto dejado en la Tierra millones de años atrás por
unos exploradores extraterrestres que observaron el comportamiento de
los hombres-monos de ese tiempo y decidieron influenciarlos en su
progesión evolutiva. Luego tienes un segundo artefacto enterrado en la
profundidad de la Luna y programado para emitir una señal de los
primeros pasos de bebé del hombre hacia el universo -una especie de
alarma contra asaltos cósmica. Y finalmente hay un tercer aparato en la
órbita de Jupiter, esperando para cuando el hombre llegue a los confines
del sistema solar.
“Cuando el astronauta sobreviviente, Bowman, llega por fin a Jupiter, el artefacto lo propulsa a un campo de fuerza o stargate (portal
dimensional) que lo conduce a un viaje hacia el espacio interior y
exterior que finalmente lo transporta a otra parte de la galaxia, donde
es colocado en un zoológico humano aproximándose a un ambiente terrestre
hospitalario generado a partir de sus propios sueños e imaginación. En
un estado intemporal, su vida pasa de la edad adulta a la senectud y a
la muerte. Renace como un ser aumentado, un niño de las estrellas, un
ángel, un superhombre si quieres, y regresa preparado para el siguiente
salto hacia adelante en el destino evolutivo del hombre.
“Esto es lo que pasa en el nivel más
básico de la película. Ya que un encuentro con una avanzada inteligencia
interestelar sería incomprensible para nuestros marcos de referencia
terrestres, reacciones a esto tendrán elementos de filosofía y
metafísica que no tienen nada que ver con la trama en sí misma”.
Queda claro que Kubrick y Arthur C.Clarke, el autor del libro 2001: Odisea del Espacio,
juegan con la idea de que la humanidad ha sido inseminada y programada
por una misteriosa civilización extraterrestre que no podemos del todo
comprender, que nos podría parecer divina, pero que incluso en un
sentido profundo podríamos ser nos-otros mismos. También se coquetea con
la idea de que esta inteligencia cósmica que dirige la evolución de la
humanidad nos pone a prueba y nos introudce a una especie de realidad
programada o realidad cocreada con la participación del contenido mental
del sujeto que la precibe, como es el caso del astronauta que
atravesando el stargate llega una espacio de gestación
interdimensional compuesto de su propia imaginaria, una incubadora en la
que se transforma, y renace en potencia divina.
“El concepto de Dios está en el centro
de la película. Es inescapable que estuviera, una vez que crees que el
universo está lleno de formas de inteligencia avanzada. Sólo piensa en
esto un momento. Hay 10 billones de estrellas en la galaxia y 10
billones de galaxias en el universo visible. Cada estrella es un sol,
como el nuestro, probablemente con planetas alrededor. La evolución de
la vida, se cree ampliamente, viene como consecuencia inevitable del
tiempo en un planeta en una órbita no demasiado fría ni demasiado
caliente. Primero viene la evolución química -la recombinación aleatoria
de la materia primordial-, luego la evolución biológica.
“Piensa en un tipo de vida que haya
evolucionado en uno de esos planetas por cientos de miles de años, y
piensa, también, que tipo de avances tecnológicos relativamente grandes
ha hecho el hombre en 6 mil años de civilización registrada -un periodo
que es menos que un solo grano de arena en un reloj cósmico de arena. Al
tiempo que los ancestros distantes del hombre empezaron a salir del mar
primordial, ya deben de haber existido civilizaciones en el universo
envíando sus astronaves a explorar las regiones más lejanas del cosmos y
conquistando los secretos de la naturaleza. Tales inteligencias
cósmicas, creciendo en conocimiento por eones, estarían tan distantes
del hombre como nosotros estamos de las hormigas. Podrían estar en
comunicación telepática instantánea a lo largo del universo, podrían
haber logrado la maestría total sobre la materia y de esta forma se
podrían transportar instantáneamente a través de billones de años luz de
espacio; en su última fase podrían abandonar la forma física y existir
como una consciencia incorpórea inmortal en todo el universo.
“Una vez que empiezas a dicutir las
posibilidades, te das cuenta que las implicaciones religiosas son
inevitables, porque todos los atributos esenciales de tales
inteligencias extraterrestres son atributos que le damos a Dios. Con lo
que en realidad estamos tratando aquí es con la definción científica de
Dios. Y si estos seres de inteligencia pura alguna vez intervinieron con
los asuntos del hombre, sus poderes estarían tan lejanos a nuestro
entendimiento. ¿Como verá una hormiga el pie que aplasta su
hormiguero–cómo la acción de un ser en una escala evolutiva superior? ¿O
cómo la divina y terrible intercesión de Dios?”.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 05/11/2013 04:35 |
De esto se trata 2001: Odisea del Espacio,
un ejercicio de imaginación científica sobre la evolución de la
inteligencia en el universo. Por mera probabilidad estadística se podría
dar por hecho que existe una inteligencia que, para nuestra
inteligencia, es lo mismo que la divinidad. (Parafraseando a Arthur C.
Clarke: Una civilización extraterrestre suficientemente avanzada sería
indistinguible de Dios). Una inteligencia (o una serie de inteligencias)
que, en su maestría del espacio cósmico, difícilmente no está aquí, ahora,
invisible entre nosotros y en cada parte del universo. ¿Cómo saber que
no somos parte de un experimento de esta inteligencia cósmica? Antes que
Zechariah Sitchin o Erich Von Daniken, Kubrick y Clarke plasmaron la
que podría ser la historia más relevante y resonante de nuestra
civilización. Una versión metafísica, abstracta y mucho más poderosa que
la teoría de los antiguos astronautas: estamos ante aquello que no
podemos describir, pero que llamamos dios o extraterrestres. Y nuestro
intento de descripción es similar al de un grupo de hormigas que quiere
describir lo que es el hombre.
Vale la pena plantear un contrargumento,
¿acaso esa inteligencia avanzada -que nos hace ver como hormigas en
comparación- no es accesible para el ser humano en ciertos momentos,
quizás sin su propio conocimiento? ¿Podrían Kubrick y Clarke, y otros
más, haber sido vehículos de esa inteligencia cósmica avanzada,
revelando un mensaje, posiblemente para dirigir la evolución humana, sin
que ellos mismos lo supieran?
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 05/11/2013 04:37 |
Genial entrevista de Stanley Kubrick en Playboy sobre el significado de la vida, el renacimiento y la luz de la psique
![El maestro Stanley Kubrick sobre 2001: Odisea en el espacio](http://k45.kn3.net/09314BFBC.jpg)
Stanley Kubrick
en una rara entrevista se sincera sobre el papel de hombre en un vasto e
indiferente universo: proyectar su propia luz, forjar su propio sentido
Brain Pickings publica una
vieja entrevista de Stanley Kubrick en Playboy (cuando Playboy además de
conejitas tenía detrás de sus páginas a las mentes más brillantes:
Robert Anton Wilson fue su editor). En una demostración de aguda
sensibilidad, el impenetrable director de algunas de las mejores
películas del cine, especialmente de la enigmática 2001: Odisea en el
Espacio, se revela como un maestro psicologista capaz de penetrar en el
oscuro mandala de la condición humana. Kubrick, a sabiendas o
simplemente porque la más profunda lucidez llega a la misma sombra
psíquica, casi calca la frase de Carl Jung: “el único propósito de la
existencia humana es encender una luz en la oscuridad del mero ser”. Y
así Kubrick nos permite descubrir el sentido de sus películas (0 de
hacer cine), que después de todo son justamente eso: luz humana que
ilumina la oscuridad.
Kubrick: Supongo que todo se reduce a una asombrosa
conciencia de la mortalidad. Nuestra habilidad, a diferencia de otros
animales, de conceptualizar nuestra propia muerte crea enorme
sufrimiento psíquico; aunque lo admitamos o no, en el pecho de cada
hombre hay un pequeño cofre de miedo apuntado a este conocimiento final
que carcome su ego y su sentido de propósito. Somos afortunados, en
cierta forma, que nuestro cuerpo, y la realización de sus funciones y
necesidades, juega un papel tan importanteen nuestras vidas; esta concha
psíquica crea un amortiguador entre nosotros y la noción paralizante
de que solo algunos años de existencia separan la vida de la muerte. Si
el hombre realmente se sentará a pensar sobre este inminente desenlace, y
su aterradora insignificancia y soledad en el cosmos, seguramente
peredería la cabeza, o sucumbiría a un sentido de futilidad aquiescente.
¿Por qué, se podría preguntar, debería de molestarse escribiendo una
gran sinfonía, o luchar para ganarse la vida, incluso amarse entre sí,
cuando no es más que un momentáneo microbio en una partícula de polvo
girando en la inmensidad del espacio?
[...] Las grandes religiones, a pesar de todo su campanilismo,
proveyeron una especie de consolación a este gran dolor; pero mientras
los hombre del clero ahora pronuncian la muerte de Dios, para citar a
Arnold, otra vez “el mar de fe” se aleja del mundo con una “largo y
melancólico aullido”, el hombre no tiene muletas en las que apoyarse — y
no hay esperanza, no obstante lo irracional, que dé sentido a la
existencia. Este quebranto de nuestro reconocimiento moral es la raíz de
muchas más enfermedades mentales de lo que los psiquiatras se dan
cuenta.
Playboy: ¿Si la vida carece tanto de propósito, sientes que vale la pena vivir?
Kubrick: Justamente la falta de sentido de la vida obliga
al hombre a crear su propio sentido. Los niños, obviamente, empiezan la
vida con un sentido de asombro impoluto, una capacidad de experimentar
alegría total por algo tan sencillo como el verde de una hoja; pero al
crecer, la conciencia de la muerte y la decadencia empieza a impregnarse
en ellos y a sutilmente erosionar su joie de vivre , su idealismo –su
asunción de inmortalidad. Al madurar un niño ve la muerte y el dolor que
lo rodean en todos lados, y empieza a perder fe en la bondad última del
hombre. Pero si es razonablemente fuerte –y afortunado– puede surgir de
ese crepúsculo del alma a un renacimiento del elan de la vida. Tanto
por esta conciencia del sinsentido de la vida como a pesar de ello,
puede forjar una sensación fresca de afirmación y propósito. Tal vez no
vuelva a capturar la misma pureza sensorial de asombro con la que nació,
pero puede dar forma a algo más duradero y sostenible. El hecho más
terrorífico del universo no es qu éstee sea hóstil e indiferente; sino
que si podemos conciliarnos con esta indiferencia y aceptar el desafío
de la vida dentro de la frontera de la muerte –no importa cuán mutable
el hombre pueda hacerlos — nuestra existencia como especie puede
alcanzar genuino significado y realización. No obstante lo vasto de la
oscuridad, debemos de proveer nuestra propia luz.
COMO YAPA TAMBIEN
DEJO UNA NOTA ( CREO QUE ES EN LA MISMA OCASION ) DONDE TRATA DE
EXPLICAR EL MENSAJE DE " 2001: ODISEA EN EL ESPACIO"
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 05/11/2013 04:39 |
Entrevista con Stanley Kubrick
Pregunta: Gran parte de la controversia que rodea 2001 reside en el
significado de los símbolos metafísicos que abundan en el film -- los
pulidos monolitos negros, la conjunción orbital de la Tierra, la Luna y
el Sol en cada intervención del monolito en el destino humano, el
aturdidor final de tormenta calidoscópica de tiempo y espacio que
sumerge al astronauta superviviente y prepara el escenario para su
renacimiento como "niño de las estrellas" impulsado hacia la Tierra en
una placenta translúcida. Un crítico en cierta ocasión definió 2001 como
"el primer film Nietzscheano," sosteniendo que su tema esencial es el
concepto de Nietzsche de la evolución del hombre desde el simio al
humano y al superhombre. ¿Cuál era el mensaje metafísico de 2001?
Stanley Kubrick: No es un mensaje que yo haya tratado de convertir
en palabras. 2001 es una experiencia no verbal; de dos horas y 19
minutos de película, sólo hay un poco menos de 40 minutos de diálogo.
Traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones
del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga
emotiva y filosófica. Como diría McLuhan, en 2001 el mensaje es el
medio. Quise que la película fuera una experiencia intensamente
subjetiva que alcanzara al espectador a un nivel interno de conciencia
como lo hace la música; "explicar" una sinfonía de Beethoven sería
castrarla levantando una barrera artificial entre la concepción y la
apreciación. Eres libre de especular como quieras acerca del significado
filosófico y alegórico del film -- y esa especulación es una indicación
de que ha triunfado en llevar a la audiencia a un nivel más profundo --
pero no quiero trazar un camino verbal para 2001 que cada espectador se
sienta obligado a seguir o incluso tema haber perdido el hilo. Creo que
si 2001 triunfa, es en llegar a un amplio espectro de gente que no
había tenido un pensamiento sobre el destino del hombre, su papel en el
cosmos y su relación con más altas formas de vida. Pero incluso en el
caso de alguien que es más inteligente, ciertas ideas encontradas en
2001 pueden, si se presentan como abstracciones, caer a menudo sin vida y
es automáticamente asignado a la oportuna categoría intelectual;
experimentado en un contexto cinematográfico visual y emocional, sin
embargo, tocan la fibra más profunda de la existencia de cada uno.
P: Sin dar una guía filosófica para el espectador, ¿nos puede dar su propia interpretación del significado del film?
SK: No, por las razones que ya he dado. Cuanto podríamos apreciar
hoy La Gioconda si Leonardo hubiera escrito en la parte inferior del
cuadro: "Esta mujer está sonriendo porque tiene los dientes careados" --
o "porque está escondiendo un secreto de su amante." Hubiera quitado la
apreciación del que lo contempla y le hubiera puesto en otra "realidad"
distinta de la suya propia. No quería que eso pasara con 2001.
P: Arthur Clarke ha dicho del film, "si alguien lo entiende la
primera vez que lo ve, habríamos fallado en nuestra intención." ¿Por qué
tiene alguien que ver dos veces la película para coger su mensaje?
SK: No estoy de acuerdo con ésta idea de Arthur, y creo que la hizo
en tono de broma. La verdadera naturaleza de la experiencia visual en
2001 es darle al espectador una instantánea y visceral reacción que no
puede -- y no debe -- requerir de otra amplificación. Hablando en
términos generales, sin embargo, diría que hay elementos en cualquier
buena película que pueden incrementar el interés y la apreciación del
espectador en un segundo visionado; el momento de una película a menudo
previene cada detalle estimulante o matiz de tener un completo impacto
la primera vez que es visto. La idea de que una película solo debe ser
vista una vez es una extensión de nuestra concepción tradicional de un
film como un entretenimiento efímero más que como una obra de arte
visual. No creemos que podamos escuchar una gran pieza de música una
sola vez, o ver una gran pintura una vez, o incluso leer un gran libro
una sola vez. Pero el cine ha sido hasta hace pocos años, excluido de la
categoría de arte -- una situación que me alegra esté finalmente
cambiando.
P: Algunos destacados críticos -- incluidos Renata Adler de The New
York Times, John Simon de The New Leader, Judith Crist del New York
magazine y Andrew Sarris de Village Voice -- aparentemente sienten que
2001 se encuentra entre esos filmes aún exentos de la categoría de arte;
los cuatro lo han tachado de pesado, pretencioso y excesivo. ¿Qué opina
de su hostilidad?
SK: Los cuatro críticos que menciona trabajan todos para
publicaciones neoyorquinas. Los visionados en América y alrededor del
Mundo han sido un 95 por ciento entusiastas. Algunos son más perceptivos
que otros, por supuesto, pero incluso aquellos que alaban el film en
características relativamente superficiales son capaces de coger algo de
su mensaje. Nueva York es la única ciudad realmente hostil. Quizás hay
un cierto elemento de "lumpen literati" que es tan dogmáticamente
ateísta y materialista y terrestre que encuentra la grandiosidad del
espacio y la miríada de misterios de la inteligencia cósmica un anatema.
Pero los críticos de cine, afortunadamente, raramente tienen algún
efecto sobre el público en general; los cines se llenan y la película
está en el camino correcto para convertirse en la más grande recaudadora
de la historia de la M.G.M. Quizás esto suene una manera muy interesada
de evaluar el trabajo de uno, pero pienso que, especialmente con un
film que es tan obviamente diferente, récords de audiencia significa que
la gente está diciendo cosas buenas a otros después de verla -- y ¿no
es eso realmente de lo que se trata?
P: Hablando de lo que se trata -- si nos permite retomar la
interpretación filosófica de 2001 -- ¿está de acuerdo con esos críticos
que lo consideran un film profundamente religioso?
SK: Diría que el concepto de Dios está en el corazón de 2001 pero no
cualquier imagen tradicional y antropomórfica de Dios. No creo en
ninguna de las religiones monoteístas de la Tierra, pero creo que cada
uno puede construirse una definición científica de Dios, una vez que
aceptas que hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en
nuestra galaxia, que cada estrella es un sol capaz de albergar vida y
que hay aproximadamente cien mil millones de galaxias en el universo
visible. Dado un planeta en una órbita estable, ni muy caliente ni muy
frío, y dados unos cientos de millones de años de reacciones químicas
creadas por la interacción de la energía solar en la química del
planeta, es bastante seguro que la vida, en una u otra forma,
eventualmente emergerá. Es razonable asumir que debe haber, de hecho,
cientos de millones de planetas donde la vida biológica haya nacido y la
posibilidad de que esa vida desarrolle inteligencia es alta. Ahora,
nuestro Sol no es una estrella vieja y sus planetas son casi niños en
edad cósmica, y eso quiere decir que hay cientos de millones de planetas
en el Universo donde la vida inteligente está en una escala menor que
la humana pero en otros cientos de millones pueden estar al mismo nivel e
incluso otras donde esté cientos de miles de millones de años de
adelanto con respecto a nosotros. Cuando piensas en los gigantescos
adelantos tecnológicos que el hombre ha hecho en apenas un milenio --
menos de un microsegundo en la cronología del Universo -- ¿puede
imaginar el desarrollo evolutivo que formas de vida más antiguas pueden
haber alcanzado? Deben haber progresado desde especies biológicas, que
son carcasas frágiles para la mente, hacia entidades mecánicas
inmortales -- y entonces, después de innumerables eones, pueden emerger
de sus crisálidas de materia transformados en seres de pura energía y
espíritu. Sus potencialidades serían ilimitadas y su inteligencia
inconmensurable para los humanos.
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 05/11/2013 04:41 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|