|
Videos recomendados: Juan Pablo I
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Marti2 (Mensaje original) |
Enviado: 09/12/2013 02:11 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 09/12/2013 02:15 |
Juan Pablo I (en latín: Ioannes Paulus PP. I), de nombre secular Albino Luciani (Canale d'Agordo, 17 de octubre de 1912 - Ciudad del Vaticano, 28 de septiembre de 1978) fue el papa número 263 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 26 de agosto de 1978 hasta su muerte, ocurrida 33 días después. Su pontificado fue uno de los más breves de la historia, dando lugar al más reciente año de los tres papas. Fue el primer papa nacido en el siglo XX
y también el último en morir en dicho siglo. Asimismo es el último
pontífice italiano hasta la fecha. Actualmente se encuentra en proceso
de beatificación.
En Italia es recordado con los apelativos de "Il Papa del Sorriso" (El papa de la sonrisa)1 e "Il Sorriso di Dio" (La sonrisa de Dios).2 La revista Time y otras publicaciones se refirieron a él como "The September Pope" (El papa de septiembre).3
Infancia
Casa natal de Albino Luciani.
Albino Luciani nació en la pequeña localidad italiana de Forno di Canale, Belluno (llamada Canale d'Agordo a partir de 1964) el 17 de octubre de 1912.
Hijo de Giovanni Luciani, un albañil, y Bortola Tancon. Fue bautizado
por la matrona que ayudó en el parto, ya que se temía que muriera. Su
bautismo fue formalizado dos días después por el párroco del pueblo,
Achille Ronzon. Fue el mayor de cuatro hermanos del matrimonio Luciani;
los otros hermanos fueron Eduardo, Nina y Federico, que falleció a corta
edad. La familia de Luciani, de origen humilde, pasó penurias durante
la Primera Guerra Mundial.
Cuando tenía 6 años, recibió el sacramento de la confirmación
de manos del obispo Giosuè Cattarossi. A los diez años, su madre murió y
su padre contrajo nuevas nupcias con una mujer de gran devoción; fue
entonces cuando nació su vocación sacerdotal, según él declaró, gracias a
la predicación de un fraile capuchino.
En toda esta semana, los periodistas han hablado de la pobreza de mi
infancia. Pero ninguno podría llegar a sospechar jamás el hambre que yo
he conocido.4
Albino Luciani
Primera etapa de su vida sacerdotal
En 1923, ingresó en el seminario menor de la localidad de Feltre. En 1928, marchó al Seminario Gregoriano de Belluno, donde fue ordenado subdiácono en 1934, diácono en febrero de 1935, y finalmente presbítero el 7 de julio
del mismo año, en la iglesia de San Pedro en Belluno. Dos días después
fue nombrado cura párroco de su ciudad natal; meses más tarde fue
transferido, como profesor de religión del Instituto Técnico de Mineros
de Agordo. En 1937 fue nombrado vicerrector del Seminario Gregoriano de Belluno, cargo que ocupó hasta 1947. Entre otras materias, dio clases de teología dogmática y moral, Derecho canónico y arte religioso.
En 1941, Luciani comenzó a estudiar para obtener un doctorado en Teología negativa por la Pontificia Universidad Gregoriana,
que requería un año de estancia en Roma. Sin embargo, sus superiores en
el seminario querían que continuase dando clases durante sus estudios,
lo que consiguió mediante una dispensa concedida por Pío XII el 27 de marzo de 1941. Su tesis, El origen del alma humana según Antonio Rosmini, se oponía frontalmente a la teología de Rosmini, y le proporcionó su doctorado magna cum laude.
Vida de 1947 a 1958
En 1947 fue nombrado vicario general de la diócesis de Belluno por el obispo Girolamo Bortignon. Dos años más tarde, en 1949, fue nombrado director de la oficina de catequesis de la diócesis.
El 15 de diciembre de 1958, fue nombrado obispo de la diócesis de Vittorio Veneto por Juan XXIII y consagrado como tal en la Basílica de San Pedro, por el mismo papa, el 27 de diciembre de ese año.
El obispo Luciani
Tomó posesión de la diócesis de Vittorio Veneto el 11 de enero de 1959. Durante 11 años ejerció su ministerio en esta diócesis, realizando su primera visita pastoral el 17 de junio de 1959.
Estoy pensando en estos días que conmigo el Señor actúa un viejo
sistema suyo: toma a los pequeños del fango de la calle y los pone en
alto; toma a la gente de los campos, de las redes del mar, del lago, y
hace de ellos apóstoles. Es su viejo sistema. Ciertas cosas el Señor no
quiere escribirlas ni en el bronce, ni en el mármol, sino hasta en el
polvo, de modo que, si queda la escritura sin descompaginarse, sin
dispersarse por el viento, esté bien claro que todo es obra y todo es
mérito solamente del Señor (...). En este polvo, el Señor ha escrito la
dignidad episcopal de la ilustre diócesis de Vittorio Veneto.
En 1962 asistió a la apertura del Concilio Vaticano II en Roma; estaría presente en cuatro de las sesiones de dicho Concilio.
Patriarca de Venecia
El 15 de diciembre de 1969, Pablo VI lo nombró patriarca de Venecia, sucediendo a Giovanni Urbani y a Angelo Giuseppe Roncalli. Tomó posesión del cargo el 3 de febrero de 1970. El mismo Pablo VI lo elevó a la dignidad cardenalicia el 5 de marzo de 1973. En su primer Ángelus tras ser nombrado papa, recordó la vergüenza que pasó cuando Pablo VI se quitó su propia estola y se la colocó a él sobre los hombros:5
Pero el papa Pablo, no sólo me ha hecho cardenal, sino que algunos meses antes, sobre el estrado de la Plaza de San Marcos,
me hizo poner completamente colorado ante veinte mil personas, porque
se quitó la estola y me la puso sobre los hombros. Jamás me he puesto
tan rojo.
Pontificado
Elección
Luciani fue elegido en la cuarta votación del cónclave de agosto de 1978, un cónclave inusualmente breve, el más corto del siglo XX. El cardenal protodiácono Pericle Felici fue el encargado de anunciar la decisión del Colegio cardenalicio
de elegir al Patriarca de Venecia, Albino Luciani, como el 263°
(ducentésimo sexagésimo tercer) papa de la Iglesia Católica, el 26 de agosto de 1978,6 siendo así el tercer Patriarca de Venecia en ser nombrado papa, tras Giuseppe Melchiore Sarto (elegido como Pío X en 1903) y Angelo Giuseppe Roncalli (elegido como Juan XXIII en 1958). Escogió el nombre de Juan Pablo,
convirtiéndose en el primer papa de la historia con un nombre
compuesto, gesto con el que pretendía honrar a sus dos predecesores, Juan XXIII, que le nombró obispo, y Pablo VI, que le nombró Patriarca de Venecia y cardenal.7 También fue el primer papa en usar el ordinal "primero" en su nombre.8
Se llegó a pensar que su elección fue debida a la división entre miembros de distinta ideología dentro del Colegio cardenalicio:
- Los conservadores y curialistas apoyaban al cardenal Giuseppe Siri, que defendía una interpretación más conservadora o incluso una corrección de las reformas del Concilio Vaticano II. En los círculos sedevacantistas existe la opinión de que Siri fue elegido en el cónclave de 1958 y que incluso escogió el nombre de Gregorio XVII para su pontificado,9 pero fue obligado a renunciar a la elección debido a las represalias que podría generar al otro lado del Telón de Acero.10
- Los que defendían una interpretación más liberal de las reformas del
Vaticano II, y otros cardenales italianos, apoyaban al cardenal Giovanni Benelli, pero no obtuvo los votos suficientes por sus tendencias "autocráticas".
Entre los cardenales procedentes de fuera de Italia, que estaban perdiendo influencia en un Colegio cardenalicio cada vez más internacionalista, había figuras como la del cardenal Karol Wojtyła. En los días posteriores al cónclave, los cardenales declararon con satisfacción que habían elegido al "candidato de Dios". 7 El cardenal argentino Eduardo Pironio declaró que "hemos sido testigos de un milagro moral"." 7 La Madre Teresa dijo: "Ha sido el mejor regalo de Dios, un rayo de sol del amor de Dios que brilla en la oscuridad del mundo". 7
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 09/12/2013 02:15 |
Programa de reformas
Humanización del papado
Tras su elección, Juan Pablo I tomó una serie de decisiones que
hicieran "más humano" al papa, admitiendo públicamente que se ruborizó
cuando Pablo VI le nombró Patriarca de Venecia. Fue el primer papa
moderno en hablar en singular utilizando "yo" en lugar del plural mayestático, aunque las grabaciones oficiales de sus discursos fueron reescritas de un modo más formal por algunos de sus ayudantes más tradicionalistas, que reincorporaron el plural mayestático en notas de prensa y en las noticias de L'Osservatore Romano. También fue el primero en rechazar la silla gestatoria, hasta que le convencieron de que era necesaria para que los fieles pudieran verle.
Apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II.
Juan Pablo I eligió como lema de su papado la expresión latina Humilitas ("humildad"), lo que se reflejó en su polémico rechazo de la coronación y de la tiara papal en la ceremonia de entronización, sustituyéndola por una simple investidura11 en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo, promulgada por Pablo VI en 1975.
Una de sus declaraciones, de gran repercusión en la prensa, fue que "Dios es Padre, y más aún, es madre",12 13 refiriéndose a Isaías 49:14-15, que compara a Dios con una madre que no olvida a su hijo Sion. El papa realizó este comentario durante su Ángelus del 10 de septiembre de 1978, en el que también pidió que se rezase por los Acuerdos de Camp David.12
Encíclica sobre la devolución
Juan Pablo I tenía planeado promulgar una encíclica para consolidar las reformas del Concilio Vaticano II,
que calificó como "un extraordinario acontecimiento de gran alcance
histórico y de crecimiento para la Iglesia", y para reforzar la
disciplina de la Iglesia en la vida de los cargos eclesiásticos y de los
fieles. Como reformista, también lanzó algunas iniciativas como la
devolución del 1% de los ingresos de cada iglesia para destinarlo a las
iglesias del Tercer mundo. La visita del dictador Jorge Rafael Videla, presidente de Argentina, al Vaticano, también causó gran controversia, especialmente cuando el papa le recordó las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la llamada guerra sucia.14
Teología moral
El periodista John L. Allen
afirma que "es casi seguro que Juan Pablo I no habría revertido las
enseñanzas de Pablo VI, sobre todo porque no era un radical doctrinal.
Además, como Patriarca de Venecia algunos han visto un endurecimiento de
su postura en temas sociales con el paso de los años. No obstante, "es
razonable suponer que Juan Pablo I no hubiera insistido en el juicio
negativo en la Humanae Vitae
tan agresiva y públicamente como Juan Pablo II lo hizo, y probablemente
no lo habría entendido como una enseñanza casi infalible. Hubiera
seguido siendo una cuestión más "abierta".15 16
Según las versiones, mientras que como Patriarca de Venecia "Luciani
era intransigente con su defensa de la enseñanza de la Iglesia y severo
con aquéllos que por orgullo intelectual y desobediencia no hacían caso
de la prohibición de la Iglesia sobre la anticoncepción", aunque sin
condonar el pecado, era tolerante con aquellos que sinceramente
intentado y han fracasado vivir de acuerdo con las enseñanzas de la
Iglesia".1
Personalidad
Juan Pablo I con el cardenal Karol Wojtyła, su sucesor en el papado.
Juan Pablo I era considerado un hábil comunicador y escritor, incluso publicó algunos escritos. Su libro Illustrissimi,
que escribió cuando era cardenal, consiste en una serie de cartas
dirigidas a una gran número de personajes históricos y ficticios. Entre
ellas están las cartas dirigidas a Jesús,17 al rey David,18 al barbero Fígaro,19 a la emperatriz María Teresa20 y a Pinocho.21 Otras están dirigidas a Mark Twain, Charles Dickens y Christopher Marlowe.
Juan Pablo I enseguida sorprendió con su simpatía y calidez personal.
Hay voces que dicen que dentro del Vaticano era visto como un simple
intelectual inconsciente de las grandes responsabilidades del papado,
aunque David Yallop, autor del libro In God's Name (En nombre de Dios,
en el que defiende la teoría de que Juan Pablo I fue asesinado),
sostiene que estas voces son sólo el resultado de una campaña lanzada
por gente del Vaticano que se oponía a las políticas de Luciani. En
palabras del escritor John Cornwell, "le trataron con condescendencia"; un alto clérigo, hablando sobre Luciani, llegó a decir: "han elegido a Peter Sellers".22 Los críticos comparaban sus discursos, con menciones a Pinocho, con los discursos más intelectuales de Pío XII y Pablo VI.
Sus visitantes hablaban de su soledad y aislamiento, y del hecho de que
fuera el primer papa en décadas en no tener un papel diplomático (como Juan XXIII y Pío XI) o curial (como Pío XII y Pablo VI) dentro de la Iglesia.
Su impacto personal, sin embargo, fue doble: su imagen de hombre
amable, cercano y bondadoso enseguida cautivó al mundo entero. Esta
imagen fue formada inmediatamente después de aparecer en el balcón de la
Plaza de San Pedro
después de su elección. Su presencia cordial le hizo una figura muy
querida ya antes de empezar a hablar, en particular entre la prensa.
También era un hábil orador. Mientras que Pablo VI hablaba como si estuviese exponiendo una tesis doctoral, Juan Pablo I producía amabilidad, cercanía e incluso risa.
Según sus ayudantes, no era el ingenuo idealista que sus críticos hicieron ver. Según el cardenal Giuseppe Caprio, Juan Pablo I aceptó su cargo y se dispuso a ejercerlo con confianza.23
Juan Pablo I fue el primer papa que admitió que la perspectiva del
papado le había intimidado tanto que otros cardenales tuvieron que
animarle a aceptar. Rechazó la milenaria tradición de la coronación papal y también la tiara.24 En su lugar, optó por una simple misa de inauguración. En su notable Ángelus del 27 de agosto de 1978, el primer día completo de su pontificado, impresionó al mundo con su simpatía natural.
Muerte
El ambiente de optimismo y cercanía establecido por Juan Pablo I
nunca llegaría a avanzar por la brevedad de su pontificado. Fue
encontrado muerto en su cama poco antes del amanecer del 29 de septiembre de 1978, 33 días después de su elección. Según las fuentes oficiales, el papa, de 65 años, murió de un infarto. Se ha dicho que el Vaticano ocultó algunos aspectos sobre el descubrimiento del cadáver para evitar dar detalles indecentes25 26 en el hecho de que fue descubierto por la Hermana Vincenza, una monja.27
Como es costumbre tras la muerte de un papa, no se realizó autopsia.
Aunque esto, junto con declaraciones contradictorias realizadas tras la
muerte del papa, han dado lugar a una serie de teorías conspirativas
en torno a ella. Estas declaraciones se refieren a quién encontró el
cadáver y dónde, a qué hora y qué papeles tenía en la mano. El Vaticano
todavía no ha investigado estos aspectos.
Polémica e hipótesis en torno a su muerte
El Vaticano afirma que Juan Pablo I falleció de un infarto en su cama y que no se llevó a cabo autopsia
alguna por la oposición de sus familiares. Algunos aspectos de esta
declaración oficial, sin embargo, se vieron contradichos más tarde: no
fue el irlandés John Magee (posteriormente obispo), quien fuera
secretario personal de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II,
la primera persona en hallar el cadáver del Pontífice, sino una de las
religiosas que se encargaban del trabajo doméstico, como se supo en 1988;28 la familia del fallecido papa reveló en 1991 que la muerte no le sobrevino en la cama, sino en su escritorio;29 y además, sí se le habría realizado una autopsia, según otros informes.30
Estas incoherencias oficiales, junto a otros factores de índole
económica, han dado origen a teorías conspirativas que apuntan a un
envenenamiento del Pontífice.31
Juan Pablo I pretendía ahondar en las reformas iniciadas por Juan XXIII. La clarificación de las cuentas vaticanas era una de sus prioridades. Mientras fue Patriarca de Venecia, en 1972, el Banco Vaticano vendió al Banco Ambrosiano, propiedad de Roberto Calvi,
la Banca Cattolica del Veneto, sin consultar al obispado metropolitano
de Venecia, del cual monseñor Albino Luciani era jerarca. El responsable
de esta acción fue el arzobispo Marcinkus,
lo cual llevó a ciertas desavenencias entre Luciani, aún no nombrado
papa, y el norteamericano responsable de la dudosa administración
Vaticana de entonces. La Banca Cattolica del Veneto estaba especializada
en préstamos con bajos tipos de interés hacia los más necesitados;
quizá por esto el papa Luciani tomó cartas en el asunto. Giovanni Benelli, sustituto del Secretario de Estado Vaticano, le cuenta que existe un plan entre Roberto Calvi, Michele Sindona
y Marcinkus para aprovechar el amplio margen de maniobra que tiene el
Vaticano: «evasión de impuestos, movimiento ilegal de acciones». La
reacción de Luciani, recogida en el libro Con el corazón puesto en Dios: intuiciones proféticas de Juan Pablo I, es de una enorme decepción.
El 9 de mayo de ese mismo año de la muerte de Juan Pablo I, 1978, había sido asesinado el primer ministro de Italia, Aldo Moro, líder de la Democracia Cristiana.
Las extrañas circunstancias del deceso de Albino Luciani —un ataque
cardíaco, para alguien que gozaba de buena salud— y otros sucesos
misteriosos, como que la defunción no fuese certificada por el forense
vaticano, sino por otro, y lo precipitado de su embalsamamiento,
dispararon la teoría de que en realidad Juan Pablo I fue asesinado. La
doble confesión de la monja, Sor Vicenza Taffarel, quien encontró el
cadáver del Sumo Pontífice (en una primera versión: vestido aún, en su
baño, posiblemente en el suelo, donde vomitó; y la otra: en su cama, con
documentos desordenados y las gafas caídas de su rostro, ya despojado
del hábito papal) inducen a pensar que fue envenenado.
Algunas obras de investigación abundan en la teoría del envenenamiento. El libro El día de la cuenta del sacerdote español Jesús López Sáez, presume que el sumo pontífice fue envenenado con una fuerte dosis de un vasodilatador.30 El libro In God's Name (En el nombre de Dios), del investigador inglés David Yallop,
defiende que fue envenenado por altos jerarcas de la Iglesia católica
en complicidad con mafiosos vinculados con el Banco Ambrosiano y las
hermandades secretas masónicas.32
En 1988 el Vaticano abrió sus puertas al periodista John Cornwell
y le dio todo tipo de facilidades para entrevistar a los testigos de la
vida y muerte de Juan Pablo I, incluso algunos que nunca habían
declarado en público sus vivencias. En su libro Como un ladrón en la noche. La muerte del papa Juan Pablo I
entrevista a los secretarios del papa difunto, a Paul Marcinkus, a la
sobrina (médico de profesión) del papa Luciani, a un sargento de la
guardia suiza, a los embalsamadores, a periodistas, un agente del FBI que trabajó en Roma, a Joaquín Navarro-Valls, Radio Vaticano,
los médicos del papa, etc. La conclusión fue que parecía inverosímil
que el papa hubiera sido asesinado, atribuyendo su muerte a una
conjunción de factores. Su carácter afable se vio aplastado por la
burocracia vaticana y la presión de trabajo a la que fue sometido (el
cardenal Villot
reconoció que se sentía culpable de haberlo agobiado de trabajo con
maletas de documentos), la poca ayuda que recibió del entorno para
desempeñar su nueva función, sus problemas de salud (sobre todo
circulatorios, embolias, trombos, etc.) que combinado con el estrés y un
posible descuido en la medicación junto con la ausencia de trato por
parte de los médicos del Vaticano, pudieron producir una embolia pulmonar la noche del 28 de septiembre de 1978.
Sin embargo, varias fuentes acusaron a Cornwell de haber sido
contratado por el propio Vaticano para dar esta información falsa, ya
que se demostró que Albino Luciani no poseía ninguno de los problemas de
salud mencionados ni tomaba medicación alguna, lo que ha dejado
numerosas dudas sin resolver sobre la muerte del Sumo Pontífice.33
|
|
|
|
De: Marti2 |
Enviado: 09/12/2013 02:16 |
Legado
Juan Pablo I fue el primer papa en suprimir la coronación papal, y también el primero en elegir un nombre compuesto (Juan Pablo). Su sucesor, el cardenal Karol Wojtyła, escogió el mismo nombre en su honor.
Inicio del proceso de canonización
El proceso de canonización de Juan Pablo I comenzó formalmente en 1990 con la petición de 226 obispos brasileños, entre ellos cuatro cardenales.
El 26 de agosto de 2002, cuando se cumplían 24 años de la elección de Juan Pablo I, el obispo Vincenzo Savio anunció el inicio de la fase preliminar de reunión de documentos y testimonios para comenzar el proceso de canonización. El 8 de junio de 2003, la Congregación para las Causas de los Santos dio su aprobación, y el 23 de noviembre, el proceso se inauguró formalmente en la Basílica Catedral de Belluno, a cargo del cardenal José Saraiva Martins.34 35
La investigación en la diócesis concluyó el 11 de noviembre de 2006 en Belluno. En junio de 2009,
el Vaticano comenzó la fase "romana" del proceso de beatificación de
Juan Pablo I, basándose en el de Giuseppe di Altamura Denora, que afirmó
haber sido curado de cáncer. Una investigación oficial sobre el
presunto milagro ya está en marcha.36 Para que Luciani sea beatificado, los investigaciones tienen que certificar al menos un milagro. Para la canonización
debe haber un segundo milagro, aunque el papa reinante puede pasar por
alto este requisito, como se hace a menudo en los casos de beatificación
de pontífices.37
Juan Pablo II sobre su predecesor
El cardenal Karol Wojtyła fue elegido sucesor de Juan Pablo I como papa el 16 de octubre de 1978. Al día siguiente celebró una misa con el Colegio cardenalicio en la Capilla Sixtina. Tras la misa, dio su primera bendición Urbi et Orbi, que fue transmitida por radio al mundo entero. En ella prometió fidelidad al Concilio Vaticano II y rindió homenaje a su predecesor:38
¿Y qué diremos de Juan Pablo I? Apenas ayer salió de nuestras filas
para vestir el no pequeño peso del manto papal; pero ¡qué llama de
caridad, qué "oleada de amor" —como él deseó para el mundo en su última
alocución dominical, antes del Ángelus—
salieron de él en los pocos días de su ministerio!. Lo confirman
también sus sabias lecciones catequéticas, dirigidas a los fieles en las
audiencias públicas, sobre la fe, la esperanza y la caridad.
En la cultura popular
- En 2006, la RAI produjo una miniserie titulada Juan Pablo I, la sonrisa de Dios, protagonizada por Neri Marcorè como Albino Luciani.
- La canción Hey! Luciani del grupo inglés The Fall habla sobre Juan Pablo I.
- La canción de Patti Smith Wave habla sobre Luciani, y su álbum Wave está dedicado a él.
- La película El Padrino, parte III hace una referencia encubierta la hipótesis de que su muerte fue provocada (según declaraciones de Francis Ford Coppola
en el DVD de la misma). Después de que un secretario entra a su
habitación a darle una taza de té, que "le ayudaría a conciliar el
sueño", el papa duerme tranquilamente, pero más tarde, una religiosa
entra a la misma habitación y trata de despertarlo de su sueño, descubre
que éste yace sin vida.
- La novela del escritor portugués Luis Miguel Rocha titulada LA Muerte del Papa y publicada en 2008, sostiene la teoría de que Juan Pablo I fue asesinado.
- La novela The Company: una historia sobre la CIA, de Robert Littell, muestra la muerte de Juan Pablo I como un asesinato ordenado por la KGB.
- El libro de David Yallop titulado In God´s Name ("En nombre de Dios") desarrolla las teorías que apuntan al asesinato de Juan Pablo I.
Bibliografía adicional
- Tornielli, Andrea; Zangrando, Alessandro (2000). Juan Pablo I: el párroco del mundo. Palabra. ISBN 978-84-8239-418-3.
- Roncalli, Marco (2012). Giovanni Paolo I: Albino Luciani. San Paolo.
Referencias
- ↑ Ir a: a b Raymond and Lauretta, The Smiling Pope, The Life & Teaching of John Paul I. Our Sunday Visitor Press, 2004.
- Ir a ↑ Papa Luciani: Il sorriso di Dio (Pope Luciani: The Smile of God). Radiotelevisione Italia 2006 documentary.
- Ir a ↑ The September Pope, cover story in Time, Lunes, 9 de octubre de 1978, webpage found 3 April 2010.
- Ir a ↑ Artículos de la prensa argentina
- Ir a ↑ «ÁNGELUS». Libreria Editrice Vaticana. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
- Ir a ↑ Diario El País, 27 de agosto de 1978: "El cardenal Luciani, elegido papa, adopta el nombre de Juan Pablo I"
- ↑ Ir a: a b c d http://www.papaluciani.com/esp/conclave.htm El cónclave : 25 - 26 de agosto de 1978
- Ir a ↑ Yallop, p. 75.
- Ir a ↑ Cooney, John (1984) (en inglés). The American Pope: The life and times of Francis Cardinal Spellman. Nueva York: Times Books. ISBN 978-0-44010-194-9.
- Ir a ↑ Williams, Paul L. (2003) (en inglés). The Vatican Exposed. Money, Murder, and the Mafia. Prometheus Books. ISBN 978-1-59102-065-4.
- Ir a ↑ El País, 30 de agosto de 1978: "La renuncia de Juan Pablo I a los signos de poder, bien acogida en el mundo"
- ↑ Ir a: a b «ÁNGELUS». Vatican official website (10 de septiembre de 1978). Consultado el 28 de febrero de 2011.
- Ir a ↑ «Sarasota Herald-Tribune». Google (30 de septiembre de 1978). Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ Escobar, Mario (2013). Francisco, el primer papa latinoamericano. Nashville, Tennessee, EE. UU.: Grupo Nelson. p. 94. ISBN 978-1-60225-341-5. Consultado el 12 de junio de 2013.
- Ir a ↑ National Catholic Reporter
- Ir a ↑ Kay Withers, "Pope John Paul I and Birth Control," America, 24 March 1979, pp. 233–34
- Ir a ↑ Gloria C. Molinari (10 de septiembre de 1999). «Letters to Jesus Christ». Papaluciani.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ Gloria C. Molinari (10 de septiembre de 1999). «Letter: the Biblical King David». Papaluciani.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ Gloria C. Molinari (10 de septiembre de 1999). «Figaro the Barber». Papaluciani.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ Gloria C. Molinari (10 de septiembre de 1999). «Marie Theresa of Austria». Papaluciani.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ Gloria C. Molinari (10 de septiembre de 1999). «Pinocchio». Papaluciani.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.
- Ir a ↑ McCabe, Joseph, A History of the Popes Excerpts from: A History of the Popes
- Ir a ↑ "We
must not be deceived by his smile. He listened, he asked for
information, he studied. But once he made a decision, he did not go back
on it, unless new facts came to light.... With absolute respect to
persons, the Pope had no intentions of deviating from what had been the
rule of his life and the direction of his pastoral action: fatherly,
yes, but absolutely firm in the guidance of the souls entrusted by God
to his care." Quoted in Raymond Seabeck, The Smiling Pope, The Life and Teaching of John Paul I Our Sunday Visitor Press, 2004, p. 65.
- Ir a ↑ Romano Pontifici Eligendo (1975) Constitución Apostólica de Pablo VI sobre la elección de un nuevo Pontífice, Sección 92.
- Ir a ↑ «Evidence of foul play in Pope death claimed», Chicago Tribune, 7 de octubre de 1978. Consultado el 26 de diciembre de 2009.
- Ir a ↑ «BISHOP TELLS STORY OF POPE JOHN PAUL I'S DEATH HE DEBUNKS CONSPIRACY THEORY, BUTS SAYS VATICAN ALTERED SOME DETAILS», St. Louis Dispatch, 11 de octubre de 1998. Consultado el 31 de diciembre de 2009.
- Ir a ↑ «Foul Play», Baltimore Afro-American, 10 de octubre de 1978. Consultado el 26 de diciembre de 2009.
- Ir a ↑ El País, 10 de agosto de 1988: "Una religiosa encontró muerto a Juan Pablo I"
- Ir a ↑ El País, 5 de enero de 1991: "El papa Juan Pablo I no murió en la cama, según han revelado ahora sus familiares"
- ↑ Ir a: a b El Mundo, 14 de septiembre de 2003: "Juan Pablo I fue asesinado"
- Ir a ↑ Clarín, 26 de agosto de 1998: "El papa de la sonrisa"
- Ir a ↑ El grupo neoliberal que impuso a Juan Pablo II pudo estar envuelto en asesinato de Albino Luciani La Fogata Digital.
- Ir a ↑ La misteriosa muerte de Juan Pablo I, en Agencia El Vigía
- Ir a ↑ Congregation for the Causes of Saints, Solemn Opening of the Cause for Canonization of the Servant of God, Albino Luciani, Pope John Paul I a 23 de noviembre de 2003. En italiano. Encontrado el 13 de junio de 2010.
- Ir a ↑ John Paul I on Sainthood Track. United Press International, 12 de noviembre de 2006. Encontrado el 13 de junio de 2010.
- Ir a ↑ John Paul I's Miracle Goes to Rome. National Catholic Register, 8 de junio de 2009.
- Ir a ↑ «What is a Saint?». Catholic-Pages.com (29 de julio de 1997). Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- Ir a ↑ «Primer mensaje de Su Santidad Juan Pablo II a la Iglesia y al mundo». Libreria Editrice Vaticana. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
Wikipedia
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|