Una computadora capaz de chatear como un
adolescente de 13 años se convirtió en la primera máquina en superar el
llamado test de Turing, en honor al matemático Alan Turing que lo creó.
Es la primera máquina que supera la famosa prueba del padre de la
informática para comprobar que una máquina "piensa" y que ha sido
también una gran fuente en la ciencia ficción y la cultura popular.
¿Qué es el test de Turing? Es una prueba concebida en 1950 por el
gran matemático y pionero de la informática Alan Turing, quien afirmó
que si una máquina no podía distinguirse de un ser humano, se
demostraría que era capaz de "pensar". En ese sentido, si a través de
sus respuestas una máquina es capaz de hacer creer a sus interlocutores
humanos que también es humano, entonces debe concluirse que posee
"inteligencia artificial".
En este caso, el experimento se hizo en la Royal Society de Londres.
Se utilizaron cinco ordenadores para intentar comprobar si podían
engañar a varias personas, haciéndoles creer que eran seres humanos de
carne y hueso durante una conversación con mensajes de texto, informa El
Mundo.
Hasta ahora, ninguna máquina había superado esta prueba, que requiere
que el 30% de sus interlocutores humanos crean que están hablando con
otra persona durante conversaciones (mediante intercambios de textos) de
cinco minutos.
El programa informático "Eugene Goostman", diseñado para simular el
cerebro de un niño de 13 años, logró convencer por primera vez al 33% de
sus interlocutores humanos de que era una persona.
"En el campo de la inteligencia artificial, no hay ningún hito más
icónico y controvertido que el test de Turing. Es muy apropiado que
semejante acontecimiento se haya logrado en la Royal Society de Londres,
la gran sede de la ciencia británica y el escenario de muchos de los
grandes avances en la historia del conocimiento humano a lo largo de los
siglos. Este hito quedará como uno de los avances más emocionantes en
la historia de la ciencia", dijo el profesor Kevin Warwick, de la
Universidad de Reading, uno de los organizadores del experimento.
El software fue diseñado por Vladimir Veselov, un informático de
origen ruso que trabaja en Estados Unidos, y el ucraniano Eugene
Demchenko, que vive en Rusia.
"Es un logro impresionante para nosotros, y esperamos que fomente el
interés por la inteligencia artificial y los chatbots", declaró Veselov,
según informa El Mundo.
Warwick agregó: "Un auténtico test de Turing no fija las preguntas o
temas de conversación antes de que se realice la prueba. Por tanto,
estamos muy orgullosos de poder afirmar que el test de Turing se ha
superado por primera vez".
El experimento en la Royal Society se llevó a cabo precisamente cuando se cumplía el 60º aniversario de la muerte de Turing.
En la película Blade Runner, de Ridley Scott, basada en la novela
"¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas", de Philip K. Dick, la
prueba de Turing da un paso más. En la trama, el agente Rick Deckard
tiene como tarea distinguir a los seres humanos de androides que a nivel
físico son exactamente iguales, lo que logra a través de un extenso
cuestionario. En este caso, la forma para distinguir los robots de los
humanos no es la inteligencia, como pensaba Turing, sino la empatía, la
capacidad de sufrir y sentir por otro ser.
Montevideo Portal