Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: facebook
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: IKH@NN@  (Mensaje original) Enviado: 17/08/2014 21:33
 

Así te condiciona facebook

El objetivo último de todas las redes sociales es comercial. Facebook, por ejemplo, no pone en marcha su plataforma monumental para que tú la uses gratuitamente, solo porque quiere que los seres humanos estemos conectados sin importar la distancia geográfica. En el mundo virtual no hay NADA gratuito.

Las redes sociales son un poderoso mecanismo para rastrear tus gustos, tus preferencias, tu forma de pensar y de sentir. Además del uso político que se le da a esa información, en últimas lo que ellos buscan es hacer un perfil de ti como cliente. Quieren saber qué pueden ofrecerte, cómo y cuándo. Sin saberlo, formas parte de un estudio de mercado planetario.

Por eso no es raro que cuando has estado buscando información sobre viajes, por ejemplo, de pronto notas que alrededor de tu muro, o en tu correo personal, comienzan a aparecer ofertas de turismo para tentarte a comprar.


El condicionamiento operante

Los experimentos de Pavlov y Skinner dieron origen a la tesis del condicionamiento operante. Sin entrar en detalles, podemos decir que se trata de un moldeamiento de la conducta en los individuos, mediante estímulos y respuestas. Algunas conductas se premian, mientras que otras se castigan y cada persona tenderá a buscar lo que le gratifica.

El proceso para instalar esos comportamientos incluye la instalación de la conducta como tal y una serie de refuerzos para fijarla definitivamente en los individuos. En principio, los comportamientos que se moldean siempre están asociados a la supervivencia como individuo o como especie. Una persona siempre buscará evitar aquello que lo ponga en peligro y estará abierta a los contenidos sexuales, pues suponen su prevalencia biológica.

Pertenecer a un grupo, a una comunidad, es por sí solo una manera de buscar el gran premio de la adaptación y evitar los peligros del castigo que supone el aislamiento. Las redes sociales son, en primera instancia, una respuesta tecnológica a esa necesidad adaptativa de los seres humanos. Obtener un lugar en ellas es gratificante. Genera la sensación de pertenecer. Otorgan seguridad.

El comportamiento en Facebook

Las actualizaciones de “estado” en Facebook son un auténtico catálogo de instintos básicos sublimados. Dicen que si los perros usaran esta red social, probablemente enviarían muchos mensajes destinados a encontrar con quien aparearse. Y si los gorilas lo hicieran, emprenderían combates para lograr convertirse en el macho alfa del grupo y harían exhibición de todo su poder sin ningún pudor.

Los seres humanos no hacemos algo demasiado diferente a lo que teóricamente harían esas especies. El sexo y el poder dominan los terrenos del Facebook. Sus creadores lo saben; los usuarios, no siempre.

¿Te has preguntado por qué en el Face hay lugar para decir “Me gusta”, pero no para decir “No me gusta? Simplemente los desarrolladores del espacio buscan alentar la participación y lo hacen prometiendo un premio (“Me gusta”), con la certeza de que no habrá un castigo evidente (“No me gusta”).

Todos quieren ese “Me gusta” y por eso se esfuerzan en lograrlo. Publican sus mejores fotos, hacen sus mejores esfuerzos por decir algo ingenioso, o por mostrar cuán dominantes son. El simple pulgar arriba mantiene a muchas personas horas y horas diseñando tácticas y medios para ganar aprobación.

La vida real es muy distinta. No siempre estamos tan bien compuestos como en la foto del Facebook. Tampoco somos tan ocurrentes, ni llevamos encima un letrero en el que se anuncia cuántos “amigos” tenemos, o qué tantos “nos siguen”. No andamos por ahí diciendo cuál es nuestro estado emocional. En la vida real se necesita más que un pulgar arriba para diseñar la fantasía de estar triunfando.

lamenteesmaravillosa.com


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: GILDA08 Enviado: 17/08/2014 21:57
En estos tiempos que vivimos, debémos hacernos a la idea de que ya no existe el respeto a la privacidad, para nada. 

Con sólo tener una conexión a Internet, somos vulnerables para ser hackeados. Esto quiere decir que las personas que se dedican a "hackear "(que viven de esto)  pueden seguirnos a cualquier Página que entrémos, con diferentes propósitos, no solamente es el acoso del mercadeo y propaganda en Facebook, esto podria ser de las cosas más inocentes que existen. Hay cosas mucho peores que eso.

http://norfipc.com/articulos/como-proteger-impedir-puedan-hackear-robar-conexion-internet.html

Saludos, 
GILDA

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 18/08/2014 04:59
Facebook=CIA+McDonalds
 
Lo decía George Siemens hace unos días, lo leyó en algún lugar y lo muestra como resumen de lo que opina de Facebook. Seguro que, a grandes rasgos, muchos coincidimos con lo que expresa el título.

Podríamos dejar de hecho el post, perfectamente, en este punto: Facebook es el resultado de la suma de la organizaciones expertas en privacidad (y en cómo vulnerarla) + la idea de una empresa experta en usabilidad, en comida simple, efectiva a pesar de los múltiples déficits nutricionales.

Un cóctel yanki-peligroso con ansias y (lo que es peor) posibilidades de dominar el mundo.

Facebook era, sigue siendo para algunos, un medio extraordinario de difusión de noticias, informaciones, artículos, eventos, egos.

Así, no era fácil, hace un tiempo, convencer a los entusiastas de que el motivo de estar en Facebook porque es allí donde está la gente, era comprensible y lógico pero podía significar un abuso de poder desmesurado en el futuro, desde planteamientos extremadamente propietarios y monopolistas.

Aviso ya de que, de momento y en espera de que madure mi criterio (y mi hija de 12 años),  no voy  a cerrar mi cuenta en Facebook. Tampoco lo haré con la página de El caparazón, pero sí quería  detallar el porqué de que 14 grupos de defensa de la privacidad presentaran el pasado miércoles una denuncia contra Facebook o de los apoteósicos cierres que se están produciendo por parte de detacadas figuras blogosféricas de habla inglesa.

Son muchos los artículos que últimamente hablan del tema pero me baso sobretodo en el publicado en Wired durante el fin de semana, que creo que acierta al relatar cronológica y sucesivamente los desatinos de un Facebook progresivamente más irrespetuoso con los derechos de sus usuarios y empoderado hasta el extremo de los planes declarados por Zuckerberg en la reciente conferencia f8: dominar la red.

Y es que 500 millones de usuarios son muchos para un único servicio, que ya domina de forma indudable el apetitoso, desde un punto de vista comercial y como tantas veces decimos, grafo social.

No es la primera vez que surgen alternativas. El proyecto Diáspora, servicios de re-centralización sin marca (Sweetcron) que respetan la propiedad de los datos, las conversaciones, los flujos vitales que distribuimos en la red, mostrando un respeto absoluto por los Derechos de los usuarios de la web social de los que hemos hablado tantas veces y que no dejan de ser actualidad.

Surgieron también movimientos, aplicaciones de la web social que permitían incluso suicidarse en Facebook. Facebook las denunció, las hizo desaparecer por vulnerar sus términos de servicio, según su modelo de APIs abiertas pero de ejecución siempre circunscrita a su jardín cerrado.

 

Facebook conecta con el pasado, Twitter con el futuro, decíamos una vez. Y es que resultó útil para reencontrar amigos y familiares que habríamos querido o no volver a ver, también para sustituir los power point en cadena, pero pronto sus dirigentes captaron la importancia del factor elemental del éxito de la web 2.0, de las redes sociales como fenómeno masivo: el carácter, históricamente infravalorado, tremendamente social del ser humano.

Lo sabían ya, probablemente, los psicólogos, socíólogos que seguro forman parte del equipo de Zuckerberg, con ex-dirigentes de la CIA expertos en espiar la privacidad, textualmente, en sus filas.

Así, pasado el tiempo y dominado ya el grafo social, con la ayuda de expertos de Beltway privacity, en diciembre de 2009 Facebook empezaba a incumplir promesas, haciendo gran parte de la información de nuestros perfiles pública por defecto:  El lugar en que vivimos, nombre, foto, nombres de amigos, causas que apoyamos, etc… son desde entonces cuestiones a vigilar y configurar desde que abrimos una cuenta.

Esta primavera iban un paso más allá, publicando nuestros gustos, recogiéndolos de cualquier lugar de la web en que los depositemos. Incluso existen desde hace poco ciertas aplicaciones que se añaden de forma automática (lo comúnmente llamado malware) a nuestros perfiles. Consultad, tila en mano, la configuración de aplicaciones y veréis de lo que os hablo.

Es escandaloso también el traspaso, sin autorización, de datos a Yelp, Pandora, Microsoft, de forma que si llegamos a estos sitios mientras hemos iniciado sesión en Facebook, estos personalizan nuestra experiencia de usuario. Podemos optar porque no sea así, pero no será fácil y habrá que poner en marcha toda la burocracia de Facebook para detener el tema de forma permanente (Lo probaba recientemente con alumnos de un curso de competencias digitales, tras aconsejarles desactivar aplicaciones y no fue nada, nada fácil)

 

Facebook intenta, por defecto y en definitiva, que sea difícil no publicarlo todo a todo el mundo. Así como Google Buzz recuerda las condiciones de privacidad de los últimos mensajes compartidos para reproducirlas en la próxima ocasión, en el caso de Facebook no es así y será necesario mucho más trabajo cuanto más privado queramos que sea el mensaje.

Facebook se defiende argumentando que todo es configurable, que puede configurarse la privacidad por defecto. No es cierto, cuando la mayoría de las opciones, o son sumamente complicadas, o no existen realmente. Como bien comentan en Wired…:

Me gustaría hacer mi lista de amigos privada…. no se puede.

Me gustaría tener mi perfil visible sólo para mis amigos… no se puede.

Me gustaría apoyar un grupo determinado sin que mi madre o el mundo lo sepa… no se puede.

Y no es verdad que no puedan hacerse mejor las cosas: Facebook podría empezar con una página muy simple de opciones, con configuraciones predeterminadas: soy una persona privada… o me gusta compartir algunas cosas… o me gusta vivir mi vida en público.

Ese sería un diseño respetuoso con la privacidad del usuario,  pero Facebook prefiere redefinir el mundo que está forzando, desvanecer con intereses mercantilistas las tradicionales fronteras entre lo público y lo privado.

 

Facebook facilita, completa a veces nuestra sociabilidad. A cambio, le regalamos nuestra privacidad, para que un endiosado Zuckerberg proclame la Sociedad de la transparencia que mejor le conviene.

Lo que podría haber facilitado Facebook, con su ya tradicional falta de respeto a sus usuarios en torno a este tema y el toque final de los cambios en Diciembre de 2009, es el miedo a compartir datos, perder la privacidad, generando una falta de confianza de los usuarios en los social media que ralentiza la evolución general de la web.

“Si pensáramos FB de nuevo,  todo sería público”, decía Zuckerberg recientemente.

Sabéis que no es un término que me disguste, pero no que sea una empresa como esta la que pretenda confundir las cosas: queremos ser más transparentes, gracias a y no obligados por las condiciones que los actuales reyes del grafo social pretendan imponer. Coincido en ello con Kirkpatrick:

“No cuela el argumento de Zuckerberg sobre que Facebook está reflejando los cambios que se producen en la sociedad. Son un agente importante en el cambio social al que dicen responder”

La solución pasa por Educar la privacidad (la poca que haya sobrevivido al atentado permanente de FB)  en la Sociedad de la transparencia, no por conformarnos, seguir el juego y favorecer los intereses de los mismos de siempre.

Preparo algunas cosas al respecto de la privacidad de menores en las redes sociales, así que seguiremos en el tema.

Recomiendo especialmente, también, si queréis ampliar el análisis sobre Facebook, la segunda parte del libro Proyecto Facebook que anunciábamos hace unos días:

II . DE FACEBOOK A LA EDUCACIÓN
5. Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones, de Gabriela Sued.
6. La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales, de Carolina Gruffat y Roberto Schimkus.
7. C ómo ver lo invisible: estrategias para visualizar información en Facebook, de Ignacio Uman y María Carlina Venesio.
8. Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de barbarie cultural, de Clara Ciuffoli y Guadalupe López.

Podéis descarga el libro completo desde la barra lateral de este blog.  Os dejo de momento un viejo vídeo, por si quedan dudas….


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 18/08/2014 05:00


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Mima Enviado: 20/08/2014 00:24

https://revg2g.dm2301.livefilestore.com/y2pdxcCvg7tnUe-rA90YNaIQOuBvOSSNwOZY_QbeVSOBkdGCV0fauqE_HfHeAbhkIle08WjiJe6ZtVF90gMEQuvz5WCmavaOZaHGB22GI4lEls/gxcm714s.png?psid=1


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados